Monilinia johnsonii (Ellis & Everh.) Honey (1 de 3)

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Descripción

Monilinia johnsonii (Ellis & Everh.) Honey, Am. J. Bot. 23: 105 (1936). ≡ Ciboria johnsonii Ellis & Everh., Proc. Acad. nat. Sci. Philad. 46: 348 (1894) (basiónimo). = Monilia crataegi Died., Annls mycol. 2(6): 529 (1904). = Sclerotinia crataegi Magnus, Ber. dt. bot. Ges. 23: 197 (1905). ≡ Sclerotinia johnsonii (Ellis & Everh.) Rehm, Annls mycol. 4(4): 338 (1906). Material estudiado: sobre frutos momificados de Crataegus monogyna caídos al suelo, 25-III-2016, leg. & det. E. Rubio, ERD-6672. Nuevo registro para el catálogo provincial de macromicetos. Apotecios superficiales, gregarios pero dispersos, aislados o en pequeños grupos de muy pocos ascomas situados bajo la capa húmeda de mantillo que los recubre y aísla. Profundamente cupuliformes y de 3-10 mm de diámetro, inicialmente se encuentran casi encerrados por involución de los márgenes de la copa, para más tarde abrirse ampliamente mostrando un himenio liso de color marrón claro pero variable según el grado de hidratación de los ascomas. Excípulo del mismo color, muy finamente pubescente blanquecino. Margen excedente, fimbriado y también blanquecino. Estípite casi inexistente o por el contrario largo, tortuoso y de hasta 20 x 1 mm; cilíndrico, de color pardo amarillento, tomentoso o muy finamente pubescente, negruzco en su inserción en los frutos momificados del espino albar, su huésped específico. Ascos inoperculados, estrechamente claviformes, atenuados hacia la base, de 163-195 x 9-10 µm, provistos de un poro apical euamiloide, largo y estrecho, del tipo Sclerotinia y una base con uncínulos. Los ascos contienen ocho ascósporas uniseriadas u oblicuamente uniseriadas de (12,0-)13,0(-15,5) x (6.4-)7.0(-7.5) µm; Q = (1,6-)1,9(-2,4); n = 20; hialinas, con las paredes ópticamente lisas, elipsoidales, con los polos obtusos o sólo imperceptiblemente agudizados, binucleadas, con muy fino contenido gutular lipídico que tiende a acumularse en los polos esporales. Paráfisis septadas, filiformes, de 2,5-3 µm de anchura, progresivamente atenuadas hacia un ápice recto o suavemente flexionado, obtuso, irregular, más bien estrechamente claviforme, de 3-4 µm de anchura, que no sobrepasa el nivel de los ascos, sin contenido o con algunas pequeñas vacuolas redondeadas e hialinas. Himenio de 160-170 µm. Subhimenio no claramente diferenciado de un excípulo medular de 170-180 µm de espesor formado por una textura intricata de hifas cilíndricas de 5-14 µm de diámetro, más o menos caóticamente entrelazadas, alguna de ellas con pigmento perimembranario incrustante de color pardo amarillento y con algunos cristales dispersos entre las mismas. Dichas hifas se encuentran rodeadas por una materia amorfa de color pardo amarillento que parece desaparecer hacia el exterior del ascoma. Excípulo ectal interior formado por una textura globulosa de hifas vesiculosas, infladas o alargadas, retraídas a nivel de los septos, de hasta 100 µm de longitud pero más a menudo de 32 x 30 µm o 55 x 30 µm. Excípulo ectal exterior formado por una textura porrecta de hifas cilíndricas de 5-10 µm de diámetro acompañados de abundantes formaciones cristalinas y rodeadas de una matriz gelatinosa. Todas las células de esta capa se hayan mayoritariamente orientadas paralelamente a los elementos del himenio. Margen formado por fascículos de pelos indiferenciados hialinos, aglutinados, de hasta 100 µm o más de longitud y 10 µm de diámetro, en ocasiones ramificados. Pelos excipulares hialinos, obtusos, septados, ondulosos, con las paredes finas y un calibre de 4-5 µm, perpendicularmente desprendidos desde el excípulo ectal. Observaciones: aún siendo probablemente común no se trata de una especie muy citada dada la dificultad en la detección de los ascomas y el temprano periodo de formación de los mísmos. A finales del invierno o en la primavera temprana las ascósporas infectan las hojas del espino albar y otros Crataegus justo cuando se abren las yemas. Éstas desarrollan una masa conidial grisácea y perfumada que a su vez infecta las flores y procura la subsiguiente momificación de los frutos (PALMER & al., 1994). Los hongos del género Monilinia Honey son usualmente parásitos de Rosaceae, Ericaceae y Empetraceae en los que causan podredumbre de sus frutos (Moniliosis). Sus ascomas, formados durante la primavera sobre los seudoesclerocios que se encuentran en los frutos que han caído al suelo superando el invierno, liberan ascósporas que atacan flores, brotes y hojas de estas plantas, en las que a su vez se forman masas conidiales del anamorfo Monilia Bonorden que actúan como inóculos secundarios asegurando de esta manera un ataque a dos bandas. Monilinia incluye treinta especies, ocho de las cuales, como M. fructigena, poseen importancia económica por sus daños a los frutos de Malus, Pyrus y Prunus (BATRA, 1991). Resulta curioso observar que en ese mismo lugar y fecha y bajo el mismo arbol, recolectamos durante el año 2015 grandes cantidades de estromas de Xylaria oxyacanthae en los frutos momificados, pero ningún ascoma de Monilinia pudo ser detectado, mientras que durante este año la situación se ha invertido ya que podían verse multitud de ascomas de este último hongo pero ningún estroma del primero. BATRA, L.R. (1991). World species of Monilinia (Fungi). Their Ecology, Biosystematics and Control. Mycologia Memoir nº 16. J. Cramer: 1-246. PALMER, J.T., M. TORTIC & N. MATOCEC (1994). Sclerotiniaceae (Discomycetes) collected in the former Federal Republic of Yugoslavia. Ost. Zeitschr. f. Pilzk. 3: 41-70.

Hábitat:
en frutos momificados de Crataegus monogyna
Altitud:
50 m

Etiquetas

#hongos #naturaleza #fotografía

Datos de la fotografía

Autor: Enrique Rubio Domínguez

Equipo: Nikon D70 S

Fecha de realización: 25/03/2015

Fecha de publicación: 27/03/2016

Visitas: 3121

Comentarios: 0

Localización

Asturias, Gijón, Gijón (43.51926,-5.62327)

Registro

Accede a tu cuenta con tu email y contraseña.

Comentarios

Nadie ha comentado esta fotografía todavía. Regístrate para hacer tus comentarios o preguntas.

Nueva cita de Monilinia johnsonii


Nuevo para Asturias
Publicado en el número 574 de asturnatura.com (28/03/2016). Ver pdf
Top