Cabrales
La capital municipal es Carreña, y el concejo alberga una población de 2.233 habitantes (INE, 2008), con una extensión de 238,29 kilómetros cuadrados. Es cruzado por diferentes carreteras, la AS-114, cruza su municipio, la AS-345 va hacia Peñamellera Alta, y la AS-264 que va hacia Puente Poncebos.
Es un concejo eminentemente ganadero, por la orografía y sus pastizales, teniendo merecida fama su leche, con la que se elabora el queso de Cabrales, de fama internacional.
Historia
Prehistoria y época romana
Su prehistoria cuenta con cuantiosos restos del paleolítico superior que han proporcionado abundantes muestras de instrumentos líticos y óseos. Así en la Cueva de Las Canes, hay grabados realizados en las paredes y el techo. Destacaremos también diferentes cuevas con muestras de pinturas como son: la Cueva de La Covaciella, y la Cueva de El Bosque, todas ellas con dibujos de animales. En la Cueva de los Canes aparte de sus pinturas, hay un recinto funerario con tres sepulturas.De la edad de bronce aparecen dos hachas que le darán nombre a este tipo y que pasarán a denominarse como hacha Cabrales.
De la época prerromana y romana, son prácticamente inexistentes los restos en el municipio. Otras noticias, nos hacen referencia a la huida por este municipio de las tropas musulmanas, vencidas por Pelayo en Covadonga.
Edad media y moderna
Empezamos a encontrar más datos a partir de la Edad Media, como una donación que se hace a la iglesia de San Pedro en Camarmeña. Donde encontramos una gran documentación, y se describe a Cabrales como entidad territorial, es en el siglo XII. Pero en esta época este concejo se encuentra fuera de la política real, que va creando pueblos y villas por diferentes concejos de Asturias. Cabrales nunca se caracterizó por tener grandes señoríos laicos, ni eclesiásticos.Es en el siglo XIV cuando ya aparece Cabrales como concejo, acudiendo sus representantes a la asamblea convocada en el monasterio ovetense de Santa María de Vega, para apoyar al rey don Pedro. También participó en la Junta General que se celebró en el convento de San Francisco en 1444. En esta época la administración concejil está dominada por las poderosas familias locales, como son los Bárcena y los González de Buerdo, durante el siglo XVI. Ya en el siglo XVII, los cargos concejiles eran nombrados cada año por cada uno de los cuatro distritos en los que estaba dividido el territorio.
Con la invasión francesa hubo diferentes actos que se mezclan entre la historia y tradición, como que los restos de los franceses vencidos reposan en la Cueva de los Huesos de la Loma del Toro, o como el rechazo de las tropas francesas al serles arrojadas piedras desde la Peña la Cantina. Pero sí pertenece a la realidad historica el gran valor de los numerosos soldados cabraliegos que murieron en la guerra.
Siglo XIX en adelante
Durante el siglo XIX, este concejo permaneció al margen de las transformaciones que se dieron en otros concejos asturianos. Hasta pasada la segunda mitad del siglo, su agricultura seguiría siendo deficitaria; la principal riqueza sería la ganadería y su industria más importante sería la del queso, que se vendía en el resto de los concejos y provincias, exportándose ya a América. Su apertura al exterior llega en el siglo XIX, con la construcción de la carretera Cangas de Onís-Panes.El siglo XX está marcado por una mayor evolución, con nuevos adelantos. Así destacaremos, el Canal del Cares, la central de las Arenas, el embalse de Poncebos, etc. La guerra civil tuvo escasa importancia en este concejo, ya que estaba alejado de los focos industriales y obreros, pero sí tuvo importancia con la caída del frente oriental, ya que muchas personas huidas se escondieron en los Picos de Europa.
Geografía
Es el concejo que tiene la orografía más accidentada de Asturias. La mitad de su territorio es parte del Macizo Central de los Picos de Europa, con elevaciones superiores a los 2.000 metros, y con picos como los de Dobresengo, Cabrones, Torre de los Horcados Rojos y Torrecerredo, que es el techo del concejo, con 2.648 metros. Todo su territorio es montañoso, si exceptuamos la depresión prelitoral entre los Picos de Europa y la Sierra de Cuera. Entre ambas, tenemos las vegas de los ríos Casaño y Cares, que es la zona donde se asienta la mayoría de su población. Sin duda el pico más conocido es el Naranjo de Bulnes.El 95% de su terreno tiene desniveles superiores al 20%. Destaca el Naranjo de Bulnes, o Picu Urriellu en asturiano, todo un mito del alpinismo, con sus 2.519 metros, presentando su famosa cara oeste, con caídas verticales de más de 600 metros.
Arte
Su patrimonio artístico es una mezcla entre restos románicos y renacentistas, con nuevos estilos. Son edificaciones antiguas a las que se les han incorporado otras construcciones más modernas, entre las que deatacan las siguientes:-
La Iglesia de Santa María de Llas, en Las Arenas. Su estructura es de nave única, con capillas a los lados que dan la idea de planta de cruz. Su cubierta es de bóveda de cañón. Tiene restos tardorrománicos, como la portada meridional y la cabecera. El resto del edificio se debe a diferentes ampliaciones.
-
La iglesia de Santa Cruz, del periodo barroco. Su planta es de nave única rectangular y tiene dos capillas laterales. Es de destacar la torre campanario en los pies del templo. En su lado meridional tiene cuatro grandes arcadas que forman un amplio pórtico.
-
El Palacio o Casa de Cernuda, del siglo XVII. Se compone de casa, capilla y muro circundante. La casa es de planta rectangular y dos pisos, y su fachada principal se divide en dos partes diferentes. La primera, con un corte más palaciego, con puerta y dos saeteras una a cada lado. En el piso primero presenta tres balcones, y sobre el central, el escudo de armas de la familia Cernuda. La segunda parte es más sencilla. En la planta baja tiene una entrada secundaria con dos ventanas irregulares. En el primer piso hay una galería formada por columnas de piedra. El resto de las fachadas no tienen mayor interés. Este conjunto está considerado Monumento Histórico Artístico.
-
El palacio de Navariego del siglo XVII, está muy modificado en la actualidad. En su primera época era una estructura muy simétrica y sencilla con dos saeteras y dos ventanas en la parte baja. En la parte superior había tres ventanas cuadradas, entre las que había sendos escudos familiares.
-
El Palacio del Mayorazgo, es Monumento Histórico Artístico del siglo XVIII. De planta rectangular y dos pisos de inspiración clásica. Está construido en dos tramos deferentes. El primer piso, con puerta adintelada con molduras y dos saeteras. El piso superior, con un gran escudo y dos ventanas a los lados.
-
El Palacio de Díaz Inguanzo, del siglo XVIII, es también Monumento Histórico Artístico. Tiene un cuerpo central de tres pisos en forma de torre. Está separado de los cuerpos laterales por sendos contrafuegos que dan sensación de verticalidad, y los dos cuerpos laterales son de menor altura, sólo con dos pisos.
Queso de Cabrales
El famoso queso de Cabrales es de elaboración artesanal. Hay un organismo que se ocupa de su control de calidad, el Consejo Regulador, que agrupa a más de 37 queserías, en las que hay una mezcla entre grandes y pequeñas producciones.Es el producto más arraigado en este concejo, y es un queso artesanal de pasta azul, que se elabora durante todo el año con leche de oveja, cabra y vaca. La fama de este queso viene desde hace muchos siglos, y está reconocido internacionalmente entre los grandes quesos azules.
Fotografías de Cabrales
Dispones de 1 fotografías de Cabrales