Oviedo

Oviedo Oviedo (Uviéu o Uvieo en asturiano) es una ciudad de origen medieval (siglo VIII), o anterior. Así mismo, es un concejo asturiano, cuya capital es la ciudad de Oviedo; y una parroquia de dicho concejo, que comprende a Oviedo capital.

La ciudad de Oviedo es, según el Estatuto de Autonomía de Asturias, la capital del Principado de Asturias. Además es el centro comercial, religioso, administrativo y universitario de la región y la sede de la Archidiócesis de Oviedo. Ostenta los títulos de «muy noble, muy leal, benemérita, invicta, heroica y buena» que figuran en el escudo del municipio y así lo recoge una placa situada en la fachada del edificio del Ayuntamiento.

Existen otras ciudades con el mismo nombre, todas ellas en el continente americano: en Baja California, en Veracruz (México), en Paraguay, en la República Dominicana y en Florida (EE. UU.).

El municipio de Oviedo es el segundo más poblado de la región con 220.644 habitantes y estaría incluido en la llamada Área metropolitana central de Asturias, de 863.050 habitantes, y en el denominado ocho asturiano.

Toponimia

Etimológicamente no está claro el origen del nombre de la ciudad. Algunas teorías apuntan a que proviene del latín medieval Urbs Vetus, que significa ciudad vieja. Para otros el origen se trataría de la unión de Ovis con el sufijo -etum, que significa «lugar abundante en ovejas», aunque esto no parece muy fundamentado. Otras explicaciones consideran que iovetano es adjetivo de Iove (que significa Júpiter, por lo que el lugar podría haber sido un lugar de veneración a Júpiter), o que proviene del idioma celta. Joaquín Manzanares propuso la explicación de que el nombre de la ciudad proviene del latín Albetum (blanquecino), debido al color del montículo donde se asentaba el núcleo original de la ciudad; esto coincide con la descripción que hizo del lugar el Padre Carvallo. Así, surge otra posible interpretación del origen del nombre de la ciudad, que indica que Oviedo proviene de Alvietum (de la unión de Alveum y la terminación -etum), que significa lugar abundante en arroyos y que también coincidiría con la descripción dada por Padre Carvallo. Pese a todo, aún no se tiene claro el origen etimológico de Oviedo y ninguna teoría es plenamente aceptada.

Historia

Edad Media

La ciudad de Oviedo surgió sobre una colina que los romanos llamaban Ovetao. Su fundador fue el rey asturiano Fruela I, hijo de Alfonso I de Asturias (éste fue el yerno y sucesor del rey Pelayo). Fruela I reinó desde el año 757 al 768.

En el año 761, a no mucha distancia de la vieja civitas romana de Lucus Asturum, el monje presbítero Máximo y su sobrino Fromestano decidieron fundar un monasterio a orillas de la calzada romana que unía León con Lugo de Llanera pasando por el puerto de Pajares. Posteriormente erigieron una ermita en honor del mártir San Vicente, al que poco tiempo después se unieron dos docenas de monjes, lo que supuso la transformación del lugar en monasterio, tal y como consta en el acta fundacional firmada el 25 de noviembre del año 781, siendo su primer abad Fromestano. Obtuvo seguidamente la protección del rey Fruela I, que eligió el lugar como residencia de Munia, su mujer, y en él nació su hijo Alfonso II, que posteriormente se conocería como «el Casto».

Más tarde, el hijo de Fruela, Alfonso II el Casto trasladó la capital del reino de Asturias desde Pravia a este lugar y convirtió a Oviedo en sede episcopal. Además la fortificó y dotó de palacios, iglesias y otras estructuras. La muralla que protegía la ciudad, de la que hoy apenas quedan partes visibles en varios emplazamientos, delimitaba una figura circular adaptada a la colina, ocupando un área de 11 ha que cobijaba a unas 6.000 personas distribuidas en tres barrios relativamente diferenciados: La Villa, que agrupaba los edificios más antiguos religiosos y civiles; Cimadevilla, mercantil y vinculada a las peregrinaciones; y Socastiello.

Durante su reinado, en 812, se descubrió en Compostela una tumba que se supuso del apóstol Santiago. Alfonso II partió de Oviedo para visitar la tumba, con lo que se convirtió en el primer peregrino en ir a Santiago de Compostela, inaugurando el primer camino de peregrinos.

En el siglo X, el avance de la Reconquista conllevó el traslado de la capital a León, haciendo perder a la ciudad parte de su importancia. Sin embargo, gracias a su contacto con la corte de Carlomagno, comenzó a fluir desde el reino de éste un río de peregrinos que entraban por los Pirineos y por el norte iban hasta Oviedo y desde ahí hacia Santiago, con lo cual el camino norte es la ruta más antigua de los peregrinos a Santiago de Compostela; así la ciudad recuperó parte de su importancia perdida. Si los primeros peregrinos usaban esta vía se debe a que más al sur el camino no era seguro en esa época porque se trataba de un territorio en que eran frecuentes las incursiones musulmanas. El camino del sur no fue seguro hasta que reyes posteriores pudieron desplazar a los musulmanes hasta más allá del río Duero.

En el año 1075 fue a visitar Oviedo en calidad de peregrino el rey de León y de Castilla, Alfonso VI. Abrió solemnemente el Arca Santa en la iglesia de San Salvador, que contenía muchas y muy buenas reliquias que habían estado escondidas en la Ermita de Santiago (situada a 10 km de distancia), a raíz de la conquista musulmana. A partir de este hecho, Oviedo y sus reliquias fueron internacionalmente famosas, hasta tal punto que los peregrinos que venían a Santiago de Compostela se desviaban en León e iban hacia el norte para hacer un alto en esta ciudad asturiana y venerar las reliquias. Un refrán antiguo dice «Quien va a Santiago y no a San Salvador, visita al siervo y olvida al Señor», indicando por tanto que Oviedo era ruta obligada para los peregrinos del camino.

El rey Juan I, en 1388, funda el Principado de Asturias, título inaugurado por el infante don Enrique, hijo de aquél, y que desde entonces corresponderá a los sucesores a la Corona; Oviedo se convierte, entonces, en la capital del Principado. Al tiempo surgía la Junta General del Principado de Asturias, institución de derecho público que como Junta de Concejos funcionó con carácter permanente desde mediados del siglo XV hasta 1834, año en que se dio paso a las Diputaciones Provinciales.

Edad Moderna

Durante la Edad Moderna hubo una inmovilización económica debida a un cierto aislamiento y a la decaída de las peregrinaciones por el camino del norte. En 1521 un incendio devastó la ciudad, lo que posteriormente permitió regular el trazado de las calles: se pasó de un trazado principalmente radial a uno ortogonal. Como parte de un plan para recuperar económicamente la ciudad, se potenció el comercio desecando la charca del Fontán, que se convirtió en el primer centro comercial a extramuros, aunque su completa urbanización no se completó hasta el siglo XVIII. A finales del mismo, la ciudad empezó a experimentar una vida cultural bastante alta, destacando la figura de Feijoo. Se creó la Sociedad Económica de Amigos del País que llegó a ser un grupo con un cierto prestigio cultural e influencia política. Otras fuentes de dinamismo fueron el traslado de la Fábrica de Armas desde el País Vasco y la apertura de la Universidad, aunque esta última no supuso un motor de crecimiento para la ciudad hasta la segunda mitad del siglo XX. Estas actividades elevaron el censo hasta unas 8.000 personas, lo que supuso expandir el casco urbano hacia las zonas de la plaza de Riego, el Campo de San Francisco o el Postigo.

Desde el s.XIX

A comienzos del siglo XIX los ovetenses fueron de los primeros españoles en rechazar la invasión francesa, y el 9 de mayo de 1808 iniciaron el alzamiento de Asturias para defender la independencia española, como puede leerse en la placa conmemorativa del primer centenario del acontecimiento. Fue el escenario de enfrentamientos entre absolutistas y liberales. La decisión la toma la Junta General del Principado en la noche del 23 al 24 de mayo de 1808, obligada por la presión popular. Las tropas francesas fueron rechazadas, tras tener sometida la ciudad durante un año.

Económicamente en este siglo hubo un despegue económico en Asturias. Esto se reflejó en la capital a partir de 1850, cuando se maquinizó la Fábrica de Armas (que ocupaba a mil obreros), lo que ayudó a que se instalaran fundaciones metalúrgicas como La Amistad y Bertrand, la Fábrica de gas y una tabacalera. Sin embargo, la tarea de Oviedo en el desarrollo capitalista de la región fue la de centro organizador. Su privilegiada localización entre las cuencas hulleras y los puerto fue apoyada por su fuerte capacidad de inversión (antes de 1897 se habían abierto cuatro bancos), capacidad que fue incrementada con el retorno de capitales cubanos tras la Guerra Hispano-Estadounidense en 1898.

El sector terciario de la ciudad empezó a ser significativo a comienzos del siglo XX, cuando se frenó el impulso industrializador, y creció rápidamente; en 1930 había operativas 874 licencias comerciales, de las que una de cada tres estaba en la calle Uría. En parte se debió a la mejora de las comunicaciones, que permitió ampliar el área económica de la burguesía ovetense. El tráfico del sistema ferroviario se incrementó sobremanera: hasta 42 trenes llegaban diariamente en 1924 a las tres estaciones con las que la ciudad contaba entonces. Al mismo tiempo, la red de carreteras también se expandió, creándose líneas regulares de viajeros y mercancías; en 1926 operaban en la ciudad doce compañías de autobuses, aunque hasta 1956 no existieron autobuses urbanos.

Durante la revolución de 1934 se libraron diez días de intensos combates dentro de la ciudad que la dejaron asolada en buena parte: resultan dañados en mayor o menor medida, entre otros edificios, el de la Universidad, cuya biblioteca guardaba fondos bibliográficos de extraordinario valor que no se pudieron recuperar, el Teatro Campoamor y muchas casas particulares, particularmente del barrio de Uría. La Cámara Santa de Oviedo, en la Catedral de Oviedo, por su parte, fue dinamitada. Aún sin haber concluido completamente la reconstrucción de las zonas afectadas, la ciudad se encontró con la sublevación del Ejército en 1936 que dio lugar a la Guerra Civil. El coronel Aranda se sublevó, y fue la única ciudad de todo el norte de España que quedó en mano de los sublevados, rodeada completamente por tropas y milicianos leales a la República. Pronto la ciudad quedó sitiada, y así permaneció durante 90 días hasta que el ejército sublevado proveniente de Galicia rompió el cerco, creando un corredor que permaneció abierto hasta el fin de la guerra en el norte, un año después. Esto fue el fin de la guerra en Oviedo, que no volvió a estar en peligro. Durante estos tres meses de asedio, el efecto de la artillería, de los bombardeos y de las luchas dentro de la ciudad fue la destrucción del 75% de su capacidad de alojamiento. Ciertos barrios, como El Campillín, quedaron arrasados y gran parte del patrimonio cultural fue dañado, incendiado o destruido.

Geografía

El concejo se encuentra en el centro del Principado de Asturias, ocupando 186,65 km² entre los ríos Nalón y Nora (los dos ríos más importantes del concejo, junto al río Trubia), aunque ninguno de ellos cruza el casco urbano. Limita al norte con los concejos de Las Regueras y Llanera, al sur con Mieres y Ribera de Arriba, al este con Siero y Langreo y al oeste con Grado y Santo Adriano.

La altura del concejo varía entre los 80 msnm que marca el río Nalón y los 709 msnm que alcanza el Monte Picayo, en el macizo de La Grandota, situado en el límite con Langreo. La ciudad está protegida de los vientos del norte por el Monte Naranco; al sur está la sierra del Aramo, en la que se encuentra el puerto de montaña Angliru, famoso por su dureza para los ciclistas y popularizado por ser final de etapa de la vuelta ciclista a España en varias ocasiones. El casco urbano ocupa una topografía accidentada, que se traduce en bruscos desniveles de más de 100 metros entre el barrio de El Cristo (315 m) y La Tenderina (190 m); normalmente se utiliza como referencia para el casco urbano la altura a la que se encuentra el Teatro Campoamor (227 m). A pesar de esta topografía, el concejo representa el primer ámbito de cierta horizontalidad al norte de la Cordillera Cantábrica, que es continuada por los concejos de Llanera y Siero.

Clima

Climatológicamente, como en la mayor parte del Principado, domina un clima oceánico con suaves veranos y frescos inviernos y una pluviosidad bastante repartida a lo largo del año, predominando en invierno y primavera. El clima está algo continentalizado debido que Oviedo no es una ciudad litoral, sino interior, por lo que las temperaturas fluctúan más que en las zonas costeras. Durante el período de 1972 a 2000 la temperatura media anual fue de 12,9 °C, con agosto como el mes más caluroso, con una media de 18,7 °C, y enero como el más frío, con 8,0 °C de promedio. Históricamente, la menor temperatura registrada en la ciudad desde que existen mediciones ocurrió el 3 de febrero de 1902, cuando se alcanzaron -10,4 °C; la máxima se alcanzó el 11 de agosto de 1870, cuando el termómetro subió hasta los 38 °C.

El mes más lluvioso fue abril, con 109 mm, mientras que los menos lluviosos fueron junio, julio y agosto, con unas precipitaciones medias de 52, 53 y 55 mm respectivamente; anualmente el promedio se situó en 973 mm. Tanta pluviosidad hace que la media de humedad relativa se sitúe sobre el 78% durante todo el año, prácticamente sin variación entre los meses. No son frecuentes los fenómenos metereológicos extremos, durante el periodo anterior la media anual de días de nieve fue de 5, concentrándose exclusivamente en los meses de invierno.

Cultura

Cabe destacar que la ciudad de Oviedo ha sido fuente de inspiración para la ciudad de Vetusta en la novela La Regenta de Leopoldo Alas Clarín. Además fue inspiradora de la ciudad que Ramón Pérez de Ayala llama Pilares en su obra narrativa. La Universidad de Oviedo, fundada a fines del siglo XVI por el arzobispo católico Fernando Valdés Salas, Inquisidor general de las Españas, inició sus actividades en Oviedo en 1608, manteniendo hoy sedes también en Gijón y Mieres.

Arte

Varios Monumentos de Oviedo y del Reino de Asturias fueron declarados Patrimonio mundial por la Unesco, en 1985 con ampliación en 1988:

  • San Miguel de Lillo. (Prerrománico) Capilla, del siglo IX.

  • Santa María del Naranco. (Prerrománico) Palacio del siglo IX.

  • Cámara Santa de Oviedo. Son las primeras muestras del estilo asturiano. En la Cámara Santa se guardan las reliquias de la ciudad tales como la Cruz de los Ángeles (en el escudo del concejo), la Cruz de la Victoria (en la bandera del Principado), el Cofre de las Ágatas o el Santo Sudario (una reliquia sagrada, similar al sudario que cubrió a Cristo tras su muerte).

  • Basílica de San Julián de los Prados.

  • Fuente de Foncalada, originaria del siglo IX. Se trata de la única fuente y la única obra civil del arte prerrománico que se conserva.

La otra localización del Patrimonio mundial, fuera ya del municipio de Oviedo, es Santa Cristina de Lena (en Pola de Lena)

Además, existen en Oviedo otros lugares de interés:

  • Catedral de Oviedo, de finales del siglo XIII y mediados del siglo XVI edificada sobre un templo levantado en el siglo VIII y dedicado al Salvador. Es la única catedral gótica dedicada al Salvador, y en su mayoría es de un gótico tardío.

  • Claustro del Monasterio de San Vicente, del siglo XVI. Este Convento fue el primer edificio construido en la fundación de Oviedo. En sus claustros está instalado el Museo Arqueológico.

  • Capilla de la Balesquida, construida en el siglo XIII, fue reconstruida varias veces en los siglos XVII, XIX y XX. Está dedicada a la Virgen de la Esperanza.

  • Edifico del Ayuntamiento, construido en el siglo XVII, es un edificio de tres plantas y una planta baja porticada cuyo arco central era la antigua puerta de entrada en la ciudad. Merece especial atención la Torre del Reloj.

  • Convento e Iglesia de Santo Domingo de Guzmán, del siglo XVI, fue uno de las asentamientos fuera de las murallas de la ciudad.

  • El Fontán, conjunto de edificaciones que forman una plaza porticada de planta rectangular. Datan de los siglos XVII y XVIII y fue construida sobre una charca, por lo que debió ser reconstruida a finales del siglo XX. Alberga al Mercado del Fontán que se celebra los jueves, sábados y domingos por la mañana.

  • Casa de Llanes, tiene una de las mejores fachadas barrocas de Asturias, fue construida en el siglo XVIII.

  • Villa Magdalena, palacete de comienzos del siglo XX que a comienzos de la década de los 90 fue expropiado para uso público.

  • Casa del Deán Payarinos, edificio de estilo ecléctico del siglo XX que alberga al Conservatorio de Música Eduardo Martínez Torner.

  • Antiguo Hospicio de Oviedo, del siglo XVIII tiene una fachada de estilo barroco rematada por un gran escudo y una capilla octogonal. Tras la Guerra Civil fue rehabilitado y actualmente alberga las instalaciones del Hotel de la Reconquista, el más prestigioso de Oviedo.

  • Antigua Prisión Provincial: Inaugurada en el año 1907 en el actual barrio de Ciudad Naranco, el modelo de la antigua cárcel de Oviedo se ajusta al denominado panóptico radial, siguiendo las directrices de un plan director elaborado por el asturiano Eduardo Adaro Magro, autor, junto con Tomás Aranguren y Carlos Velasco, del proyecto de la modelo de Madrid (1876), una de las pioneras de este tipo. Estas nuevas cárceles recogían las modernas teorías carcelarias que se habían originado a finales del siglo XVIII en Inglaterra y que más tarde acabaron extendiéndose al resto de Europa y a los Estados Unidos. Javier Aguirre fue el arquitecto provincial encargado de la adaptación del modelo a Oviedo, obra que a su marcha continuaría Nicolás María García Rivero como arquitecto director. Actualmente se encuentra abandonada y se prevé que para 2008 albergue el Archivo Histórico de Asturias, al mismo tiempo que conservará cuatro celdas de la prisión de mujeres con carácter recordatorio. También albergará la pinacoteca de la Fundación Masaveu de Oviedo.

  • Auditorio-Palacio de Congresos Príncipe Felipe, inaugurado en 1999 Palacio de Congresos Princesa Letizia: obra del arquitecto Santiago Calatrava, de reciente construcción.

Museos

Museo Arqueológico de Asturias: Instalado en el Claustro del Convento de San Vicente, entre sus fondos se encuentran: piezas del periodo Paleolítico, diversas colecciones numismáticas y etnográficas, dos salas dedicadas al periodo romano y otras dos al arte prerrománico, otra más al románico y otra última al arte gótico. Por otra parte se expone la celda del padre Benito Jerónimo Feijoo.

Museo de Bellas Artes de Asturias: Fue inaugurado en 1980 en el Palacio de Velarde, inmueble contiguo al anterior por su parte trasera. Mantiene una selección de artistas asturianos como Carreño Miranda, Evaristo Valle, Nicanor Piñole, Joaquín Vaquero Palacios, así como otros artistas contemporáneos.

Museo de la Iglesia: Abierto en 1990 contiene: restos arqueológicos de la Catedral, trabajos en oro y plata, pinturas, piezas de marfil y esculturas en madera y documentos del Archivo de la Catedral.

Tabularium Artis Asturiensis: Museo privado fundado en 1947 por D. Joaquín Manzanares, Cronista Oficial de Asturias. Tiene entre sus fondos una selección de piezas de arte asturiano.

Fuente y bibliografía:
Wikipedia

Fotografías de Oviedo

Dispones de 1 fotografías de Oviedo

Top