Sabinares de Luna

Sabinares de Luna

Asociados con frecuencia a las parameras de Aragón, el Sistema Ibérico o La Mancha, en Castilla y León perviven algunos de los mejores sabinares ibéricos, como los que pueblan los páramos de Soria, Burgos, Palencia, Segovia o las estribaciones meridionales de la Cordillera Cantábrica en León. Estos sabinares crecen acantonados allí donde la escasez de suelo o un clima continental extremo impiden que la sabina albar sea desplazada por especies frondosas, más exigentes en sus requerimientos ecológicos.

Los sabinares leoneses de mayor entidad se localizan en el entorno de la localidad de Crémenes, en la Montaña de Riaño, y en el Parque Natural de Babia y Luna, donde las calizas que circundan las localidades de Mirantes de Luna, Miñera de Luna y Mallo de Luna soportan las masas de sabinar más significativas de esta comarca. Otras manchas de menor entidad aparecen en Abelgas, Sena de Luna, Pobladura, Rabanal o Caldas, así como en otros enclaves como el valle de Borbusende, Peña Cabrones, etc. Todos están considerados como Zona de Uso Limitado de Interés Especial (ZULIE), en la zonificación de este espacio natural protegido.

Una reliquia del pasado

En la actualidad, los bosques naturales de coníferas son escasos en la Cordillera Cantábrica. Los sabinares prosperaron en otros momentos de su historia geológica, cuando el clima era mucho más seco, con contrastes térmicos muy acusados. Durante las glaciaciones y sus consiguientes periodos interglaciares, estos bosques avanzaron o remitieron en fases sucesivas, hasta quedar acantonados en enclaves muy localizados sujetos a unas condiciones ambientales similares a sus requerimientos ecológicos, o allí donde las frondosas, mucho más competitivas en climas templados, no han conseguido desplazar a la sabina.

En las últimas décadas, el estudio de pólenes procedentes de distintas turberas está permitiendo conocer la evolución del paisaje vegetal de estas montañas y determinar que los sabinares albares de León y Palencia son las últimas evidencias vivas de aquellos otros bosques de sabina albar que tuvieron su momento álgido durante el Terciario y que después fueron capaces de sobrevivir a los últimos episodios glaciares que afectaron a la Cordillera Cantábrica.

La sabina albar

Juniperus thurifera L.

Plantas

SabinaSabina albar
Juniperus thurifera L., Sp. Pl.: 1039 (1753)
Descripción
Fotografías
Poblaciones georreferenciadas
 

La sabina albar, Juniperus thurifera, llamada localmente xinebro, nebru o nebral, es un árbol muy resistente y austero, de crecimiento lento, de hsata 20 m de altura. Copa densa, de forma cónica, con un característico color verde apagado. Corteza grisácea y agrietada. Sus hojas son escasomas, imbricadas y persistentes, algo ásperas; en los ejemplares jóvenes son acículas cortas y rígidas, ricas en resinas que limitan el ramoneo de los herbívoros silvestres y del ganado. Es una especie dioica, con ejemplares femeninos y ejemplares masculinos; presenta fructificaciones a modo de gálbulos de tonos azulados.

Crece en áreas de clima continental entre los 800 y los 1500 m de altitud. Prefiere afloramientos calizos, aunque es indiferente al sustrato. Soporta bien suelos pobres y rocosos.

A pesar de presentar cierta toxicidad, era empleada por la medicina popular por sus propiedades diuréticas y emenagogas. Sus ramas y frutos se empleaban como alimento del ganado. Su madera impregnada de resinas aromáticasno se pudre y es resistente a las plagas de insectos, por lo que era muy apreciada en ebanistería y construcción.

Algunas especies acompañantes de la sabina

Los sabinares no desarrollan un ambiente nemoral propio, sino que se acompañan de distintas especies características de los bosques locales. Son frecuentes algunos arbolillos capaces de arraigar entre las fisuras de la roca, como el mostajo (Sorbus aria), la lantana (Viburnum lantana), y el escuernacabras (Rhamnus alpina); también aparecen la sabina rastrera (Juniperus sabina), y en las zonas más altas, el enebro rastrero (Juniperus communis subsp. nana). Otro grupo destacado es el de los arbustos espinosos, como el agracejo cantábrico (Berberis vulgaris subsp. cantabrica), el espino albar (Crataegus monogyna), el endrino (Prunus spinosa), y distintas especies de rosa silvestre. Muy vistosas cuando florecen en primaver, llaman la atención las aulagas Genista scorpius y Genista occidentalis, esta más propia de ambientes eurosiberianos. En zonas umbrosas o con mayor humedad edáfica prospiera el quejigo (Quercus faginea subsp. faginea). Al lado de las anteriores abundan las especies aromáticas de marcado carácter mediterráneo, entre las que destacan romeros, espliegos y sobre todo, los tomillos.

Fauna de los sabinares de Luna

El sabinar es frecuentado por la fauna propia de los ambientes de montaña y forestales de la comarca. Resultan de especial interés las aves, que encuentran en las sabinas y en la orla de matorral acompañante, refugio y alimento durante todo el año. Son fáciles de observar mirlos (Turdus merula)y zorzales (Turdus philomelos), así como el colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), el roquero rojo (Monticola saxatilis), el verdecillo (Serinus serinus), el verderón serrano (Carduelis citrinella) y el pinzón vulgar (Fringilla coelebs subsp. coelebs). Mientras planean en busca de alimento, sobrevuelan los cielos de Luna numerosas rapaces como el milano negro (Milvus migrans), el busardo ratonero (Buteo buteo), el águila culebrera (Circaetus gallicus), el buite leonado (Gyps fulvus) o el alimoche (Neophron percnopterus).

Las condiciones de termicidad propiciadas por la caliza favorecen la presencia de algunos reptiles, como la lagartija roquera (Podarcis muralis) y el lagarto ocelado (Timon lepidus), que aprovecha los primeros rayos de sol del día para activarse, pues las noches en la montaña son frescas incluso en verano. Jabalíes (Sus scrofa) y corzos (Capreolus capreolus) buscan el pasto fresco de las zonas claras, mientras armiños y zorros (Vulpes vulpes) patrullan su territorio en busca de pequeños roedores.

Geología de Sabinares de Luna

El sabinar se encuentra en una zona caliza pero en los alrededores del embalse se pueden encontrar formaciones geológicas de gran interés, como las sucesiones precámbricas y cámbricas.

LIG

Código: CA002
Interés principal: Estratigráfico
Interés secundario: Paleontológico. Sedimentológico. Geomorfológico. Tectónico. Mineralógico.
Unidad geológica: Estructuras y formaciones del Orógeno Varisco en el Macizo Ibérico.

Vídeos de Sabinares de Luna

Fotografías de Sabinares de Luna

Dispones de 8 fotografías de Sabinares de Luna

Top