Acacia melanoxylon R.Br.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Acacia

Nombres vernáculos


Acacia negra

Español: Acacia negra, acacia de leño negro, acacia de filodios, acacia de madera negra. Inglés: Blackwood, Australia Acacia, Black Acacia, Blackwood Acacia. Gallego: Pan de espiño. Catalán: Acàcia de fusta negra.

Nomenclatura

Publicación original
Acacia melanoxylon R.Br.. Acacia melanoxylon R. Br. in W.T. Aiton, Hort. Kew. ed. 2, 5: 462 (1813)
Etimología de Acacia
Del gr. akakía, -as f., lat. acacia, -ae f. = nombre de varios árboles o arbustos espinosos -cualidad por la que, según Teofrasto, recibe el nombre (gr. ákantha, -e¯s f. = espina, pincho, etc.)-, como no pocas especies del género Acacia Mill., concretamente algunas de Egipto y Arabia

Descripción de Acacia melanoxylon

Árbol de entre 8 y 15 m de altura, sin espinas, de corteza agrietada y color bastante oscura, como hace referencia el nombre (melanoxylon, madera de color negro). Las ramas son angulosas y pubescentes.

Las hojas, que carecen de estípulas, son en las plantas jóvenes bipinnadas, mientras que en las adultas están reducidas, desapareciendo completamente el limbo y ensanchándose el peciolo, formando una estructura llamada filodio. Estos filodios miden 6 - 14 x 1.2 - 3 cm, son elíptico - lanceolados, oblanceolados o subfalciformes, de ápice obtuso o subagudo y que se atenúa en un peciolo; tiene 3 - 5 nervios paralelos, bien visibles, coriáceos y con una glándula encima de la base.

Las flores, amarillas, se reúnen en inflorescencias a modo de glomérulos, de forma globosa, de 10 a 12 mm de diámetro y portando cada uno entre 30 y 50 flores. Sus flores son actinomorfas, pentámeras, de color amarillo; el cáliz, de hasta 1.25 mm, es obcónico, glabro, con 5 lóbulos cortos semicirculares y ciliados; la corola, de 1.75 mm, es tubulosa, glabra, con un tubo más o menos cilíndrico y otros 5 lóbulos pero triangulares. Los estambres son numerosos, libres, miden hasta 4 mm y sobrepasan bastante la corola.

El fruto es la legumbre elipsoidal de entre 4 y 12 cm, recurvada y comprimida entre las semillas. Las semillas son negruzcas, elipsoidales, con un funículo largo plegado que da varias vueltas a la semilla.

Florece de marzo a junio.

Morfología

Fotografías de Acacia melanoxylon

Hábitat y ecología de Acacia melanoxylon





Se ha cultivado como ornamental o forestal para asentar suelos, como dunas, pero se naturaleza y muestra comportamiento invasor especialmente tras los incendios. Vive en suelos húmedos pero especialmente en aquellos en los que haya un buen drenaje, bastante materia orgánica que aporten humedad y sean ácidos, desarrollados sobre sustratos silíceos.

Se reproduce por semillas, las cuales tienen una gruesa cubierta que las aísla del exterior durante mucho tiempo sin perder su capacidad germinativa, y son procesos agresivos los que las hacer germinar; es capaz también de rebrotar de cepa. Atendiendo a estos dos factores, es tras los incendios forestales cuando la “acacia de madera negra” muestra un crecimiento más prolífico. En algunos países sus semillas son dispersadas por los pájaros.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 8 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Abortiporus biennismadera, raíces enterradas
Antrodia malicolaMadera muerta
Bjerkandera adusta
Ceriporia purpurea
Ceriporia reticulata
Ceriporia viridansMadera muerta
Fomes fomentariusMadera
Ganoderma australe

Distribución de Acacia melanoxylon

Es una especie originaria de los bosques húmedos del SE de Australia y Tasmania. Se ha introducido como especie ornamental en parques, jardines y propiedades, como especie forestal por su buena madera, existiendo en Asturias y Galicia plantaciones para tal uso en zonas silíceas costeras, y para fijar suelos, especialmente dunas. De estos lugares ha pasado a aparecer naturalizada en ambientes naturales en los que compite con especies autóctonas.

Presenta un comportamiento invasor manifiesto, siendo una especie muy peligrosa para los ecosistemas naturales y seminaturales, aunque su difusión sea local. También puede además, invadir medios antropizados.

Mapa de distribución de Acacia melanoxylon

Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Asturias (O)
  1. Lugar: Parque Isabel la Católica, GIJON
    Coordenadas: 43.5371, -5.64319 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/05/2021
    Hábitat: Parque urbano
    Proporcionado por: César Fernández González
    Comentarios: Dos ejemplares más, magníficamente desarrollados, en el parque Isabel la Católica de Gijón. Saludos.
    Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
O

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Curiosidades

En algunas partes del mundo se ha llevado a cabo un control biológico mediante el gorgojo Melanterius acaciae.

Especies similares

Acacia dealbata

Usos medicinales

Antireumáticos

Beneficio terapéutico

Acacia melanoxylon tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.

Glosario de términos

Actinomorfo
Dícese de aquellas estructuras con al menos dos planos de simetría.
Bipinnado
Refiriéndose a un órgano folioso, cuando cada foliolo se divide de nuevo de manera pinnada.
Ciliado
Provisto de cilios.
Cima
Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Corteza
En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
Ecio
Ver Ecidio.
Elipsoidal
Con forma de elipsoide.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Espina
Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Falciforme
Con forma de hoz.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Legumbre
Fruto monocarpelar, seco y dehiscente, que se abre por la sutura ventral y por el nervio medio del carpelo. Es el fruto típico de las leguminosas y familias afines.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Oblanceolado
Con forma inversamente lanceolada.
Obtuso
No acabado en punta.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnado
Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
Plegado
Hoja doblada a lo largo de su nervio medio y de los nervios secundarios que parten de él durante el periodo vernal.
Recurvado
Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.

Bibliografía

Categorías

#plantas#especie-medicinal#especie-invasora#plantas-cultivadas-asilvestradas#ornamentales

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Acacia melanoxylon. En asturnatura.com [en línea] Num. 93, 18/09/2006 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 04-10-2006
Descripción creada el 18-09-2006
Última modificación el 18-09-2006

Top