Eucalyptus globulus Labill.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Myrtales, Familia Myrtaceae, Género Eucalyptus

Nombres vernáculos


Eucalipto

Español: Eucalipto. Inglés: Tasmanian Blue Gum, Eurabbie, Blue Gum, Blue Eucalyptus. Francés: Eucalyptus commun, Gommier bleu. Italiano: Eucalipto. Portugués: Eucalipto-comum, eucalipto-da-Tasmânia.

Nomenclatura

Publicación original
Eucalyptus globulus Labill.. Voy. Rech. Pérouse 1: 153 (1800) [Ver pdf]
Ind. loc.
no se indica expresamente, aunque es probable que el material original se hubiera colectado en Recherche Bay, S de Tasmania.

Descripción de Eucalyptus globulus

Árbol de hasta 45 - 75 m de altura. El tronco, derecho, puede alcanzar los 2 m de diámetro y tendente a la torsión helicoidal, tiene la corteza caediza, que sólo aguanta en la base del mismo; es lisa, fibrosa, al principio blanco cremosa y que luego amarilla grisácea o parduzca con tonos azulados.

Las hojas son dimórficas; las juveniles, de 4 - 16 x 1.5 - 9 cm, son opuestas, ovadas u ovado lanceoladas, con la base redondeada, sésiles y glaucas; las adultas, filodios, alternas y pecioladas, de 8 - 35 x 1.5 - 4 cm, son lanceoladas falciformes, con la base atenuada, el ápice agudo y un nervio central marcado.

Las flores se reúnen en inflorescencias tipo umbela en las que hay 1 (generalmente), 3 o 7 flores; éstas nacen de botones cuadrangulares de 20 - 30 x 10 - 20 mm, turbinados y glaucos.
El cáliz está formado por 4 sépalos, la corola por 4 pétalos; el androceo tiene numerosos estambres bastante exertos, con filamentos filiformes y libres; el gineceo está formado por un ovario con varios rudimentos seminales, un estilo filiforme y un estigma capitado.
El opérculo, que da nombre al género (“bien cubierto”), protege las partes sexuales de la flor, de 7 - 15 x 14 - 17 mm, es cónico, más o menos comprimido y umbonado; al madurar se abre y cae de la flor, dejando al descubierto el conjunto de estambres que salen del botón floral.

El fruto es una cápsula de 10 - 15 x 15 - 30 mm, con un hipanto leñoso con 4 caras.

En España florece entre otoño e invierno, mientras que en Australia entre junio y noviembre.

Morfología

Fotografías de Eucalyptus globulus

Hábitat y ecología de Eucalyptus globulus





Este árbol, que vive en el litoral y zonas bajas, hasta los 300 m de altitud, crece de forma espontánea preferentemente en terrenos margosos y arenoso - arcillosos, en ocasiones sobre esquistos superficiales, en suelos bien drenados, de subsuelo húmedo, pero no encharcados. Vive bien sobre suelos ácidos muy lavados, de pH inferior a 5.

Es cultivada como forestal y se puede asilvestrar. Puede sufrir el efecto de las siguientes plagas: el mal azul, producido por Botrytis sp., ataques de Armillaria mellea y Stereum hirsutum; la bacteria Phytomonas tumefaciens produce tumores en el cuello del árbol. Existen coleópteros cuyas larvas cortan las raíces produciendo la muerte rápida de plantaciones: una plaga importante es la producida por el gorgojo Gonipterus scutellatus, cuyas larvas y adultos se alimentan de las hojas del árbol.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 15 especies de hongos relacionadas.

Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Gonipterus scutellatusOligofago

Distribución de Eucalyptus globulus

De forma natural aparece en el litoral SE y S de Tasmania, las Islas King y Flinders, siendo más raro en el S del estado de Victoria. Es la especie leñosa más extendida por el ser humano; en Europa aparece en el S y O, Mediterráneo, Azores, Irlanda y la mayor parte de América. Pero es España el país que más plantaciones tiene del mismo, que aparecen localizadas en la costa cantábrica.

Presenta un comportamiento invasor manifiesto, siendo una especie muy peligrosa para los ecosistemas naturales y seminaturales, aunque su difusión sea local. También puede además, invadir medios antropizados.

Mapa de distribución de Eucalyptus globulus

Citas totales: 7. Citas en el mapa: 7
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Cáceres (Cc)
  1. Lugar: , Hoyos
    Coordenadas: 40.21, -6.85 [Ver en mapa]
    Legit: A. Valdés Franzi
Asturias (O)
  1. Lugar: Ría, VILLAVICIOSA
    Coordenadas: 43.48773, -5.43598 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/10/2022
    Hábitat: Pradería
    Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
    Comentarios: El Árbol se encontraba en la zona de la Ría de Villaviciosa.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: Alrededores del pueblo, BAYAS
    Coordenadas: 43.58086, -6.02733 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/12/2021
    Hábitat: Bosque
    Proporcionado por: José Rafael González López
    Fotografía asociada:
  3. Lugar: , Villaviciosa; Rodiles
    Coordenadas: 43.51, -5.47 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/03/1988
    Altitud: 228 m
    Proporcionado por: A. Bueno & H.S. Nava
Pontevedra (Po)
  1. Lugar: , Pontevedra; Lourizán
    Coordenadas: 42.41, -8.67 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/04/1989
    Altitud: -9999 m
    Proporcionado por: Silva-Pando
  2. Lugar: , Pontevedra, Lourizán
    Coordenadas: 42.41, -8.67 [Ver en mapa]
    Legit: F. J. Silva Pando
  3. Lugar: , Pontevedra, Lourizán
    Coordenadas: 42.41, -8.67 [Ver en mapa]
    Legit: F. J. Silva Pando
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
[Al], [B], [C], [Ca], [H], [Lu], [Ma], [Mu], [O], [Or], [Po], [S], Cc

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Curiosidades

La madera tiene duramen amarillo claro o pardo amarillento; es dura, de calidad media y se deteriora pronto. En ebanistería se emplea en la fabricación de algunos muebles y carrocerías. Sin embargo, su principal uso es para la obtención de pasta de celulosa que se emplea en la fabricación del papel.

Especies similares

Eucalyptus camaldulensis

Usos medicinales

Antibacterianos Hipoglucémicos Preventivos Febrífugo Antireumáticos Aromaterapia Antiespasmódicos Aromáticos Desodorantes Estimulantes Estimulante del apetito Expectorantes Antisépticos

Indicaciones

Ya en Tasmania las hojas del eucalipto son un remedio tradicional para los aborígenes. El aceite esencial de sus hojas (cineol – pireno) es un potente antiséptico y se usa en todo el mundo para aliviar catarros, irritaciones de garganta y otras infecciones. Las hojas adultas, sin peciolo, son antisépticas (las sustancias de las hojas viejas producen ozono al contacto con el aire), aromáticas, expectorantes, febrífugas, hipoglucémicas y estimulantes; sus extractos son bactericidas; se usa en aromaterapia. Sin embargo no ha de tomarse de forma muy continuada. De la corteza se obtiene una resina que contiene taninos y es un potente astringente, que se usa internamente en el tratamiento de diarrea e inflamaciones de vejiga.
Según dice el Dioscórides del eucalipto: La introducción del eucalipto se hizo para sanear terrenos bajos y pantanosos, morada de las larvas de mosquitos y pensando que no sólo acabarían con las charcas y humedales sino con los "miasmas" del paludismo; además, se creía que las hojas de por sí, y administradas a los afectos de paludismo, obrarían como febrífugas. En realidad, ni dañan a los mosquitos transmisores de las fiebres ni se las quitan a los palúdicos. Pero el rápido desarrollo de este árbol, y la absorción de grandes cantidades de agua del suelo pueden llegar a desecar el terreno y a impedir que se formen charcos y medren en ellos aquellas larvas.
Las hojas de eucalipto son anticatarrales, útiles contra las inflamaciones de las vías respiratorias y contra los catarros gastrointestinales. Algunos, y sobre todo en América, las recomiendan contra la diabetes. El eucalipto, y principalmente su esencia, no es inocuo; por vía interna, conviene no rebasar las dosis moderadas, porque puede resultar dañino y provocar gastroenteritis, hematuria, dificultades respiratorias, etc. La infusión de eucalipto se prepara con una o dos hojas, divididas en pedacitos, por cada taza de agua hirviendo. Contra la bronquitis y los catarros de las vías respiratorias, en general, tómense un par de tazas al día, endulzadas con azúcar o miel y bien calientes. Las inhalaciones se hacen con una olla de agua hirviendo a la cual se agrega un puñado de hojas de eucalipto; se cubre la cabeza con una toalla y se respira el vapor de agua que arrastra la esencia. Para el mismo fin, puede tenerse preparada una mezcla constituída por 5 onzas de hojas de eucalipto cortadas a pedacitos con unas tijeras, y 0,5 onza de cada una de las siguientes plantas: sumidades de hisopo, espliego y orégano, y hojas de romero y de menta. Son cinco aromáticas labiadas de nuestro país y las hojas de eucalipto, con las cuales se hacen inhalaciones de grande eficacia. Otra mezcla anticatarral se prepara con partes iguales, en peso, de hojas de eucalipto, sumidades de melisa e hisopo, hojas de malva y pétalos de amapola. La tisana anticatarral se prepara con un puñadito de la mezcla y el agua hirviendo; se endulza y se toma bien caliente, añadiéndole una cucharada sopera de agua de azahar. En nuestro país es frecuente echar hojas de eucalipto en el agua que se pone a calentar, durante el invierno, en las estufas y radiadores de los lugares cerrados; con esta práctica, el ambiente queda perfumado y con cierto grado de humedad.

Beneficio terapéutico

Eucalyptus globulus tiene un beneficio terapéutico de 4 de 5.

Propiedades nutricionales

Se obtiene un aceite esencial de las hojas frescas o secas que se usa para aromatizar pasteles, helados, tartas,...

Beneficio nutricional

Eucalyptus globulus tiene un beneficio nutricional de 1 de 5.

Glosario de términos

Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Botón
Yema floral.
Capitado
Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Corteza
En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
Ecio
Ver Ecidio.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Exerto
Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
Falciforme
Con forma de hoz.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Filiforme
Con forma de hilo.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Glauco
De color entre verde claro y azulado.
Helicoidal
Semejante a las vueltas de una hélice. Se emplea para referirse a la disposición de las hojas sobre el tallo o a la ordenación de las piezas florales sobre el tálamo.
Hipanto
Receptáculo acopado y hueco de una flor de ovario ínfero o semiínfero.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Rudimento
Parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada.
Seminal
Relativo a la semilla.
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Tronco
Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.
Umbela
Inflorescencia en la que los pedúnculos o los pedicelos florales arrancan radialmente de un punto para alcanzar la misma altura.
Umbo
En los bivalvos es la parte más vieja de la concha, generalmente una protuberancia con forma de pico.

Bibliografía

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VIII. Haloragaceae-Euphorbiaceae, 1997.

Categorías

#plantas#comestible#especie-medicinal#especie-invasora#plantas-cultivadas-asilvestradas

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Eucalyptus globulus. En asturnatura.com [en línea] Num. 113, 05/02/2007 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 28-01-2007
Descripción creada el 05-02-2007
Última modificación el 05-02-2007

Top