Acanthus mollis L.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Scrophulariales, Familia Acanthaceae, Género Acanthus

Nombres vernáculos


Acanto

Español: Acanto, ala de ángel, ala montesina, alas de ángel, alcanto, branca medicinal, branca ursina, carderona, carnera, carnerona, flor de Argel, giganta, gigante, herba gigante, hierba calderona, hierba carnerona, hierba giganta, hierba gigante, lampazo, nazarenos, nazarenos de Andalucía, oreja gigante, yerba carderona, yerba gigante, ácere.

Nomenclatura

Publicación original
Acanthus mollis L.. Sp. Pl.: 639 [Ver pdf]
Ind. loc.
Habitat in Italiae, Siciliae humentibus, duris
Etimología de Acanthus
Del griego ákanthos, -ou m./f.; lat. acanthus(-os), -i m./f. = acanto, principalmente, dos especies del género Acanthus L. (Acantáceas), el A. mollis L. y el A. spinosus L.; aunque también diversas especies espinosas del género Acacia Mill. (Leguminosas), de Arabia y Egipto -gr. ákantha, -e¯s f. = espina, pincho, etc
Sinónimos
Acanthus latifolius Hort in Gard. Chron. 1867: 903 (1867), nom. inval.
Acanthus lusitanicus Hort in Gard. Chron. 1867: 856, 903 (1867), nom. inval.
Acanthus mollis subsp. platyphyllus Murb. in Acta Univ. Lund. ser. 2 1: 64, tab. 16 (1905)
Acanthus mollis var. nigra (Mill.) Willd. Sp. Pl. 3: 397 (1800)
Acanthus mollis var. viciosoi Pau in Bol. Soc. Aragonesa Ci. Nat. 7: 71 (1908)
Acanthus nigra Mill.

Descripción de Acanthus mollis

Hierba perenne de 30-70 cm, más o menos pelosa o glabra.

Hojas basales 20-100 x 5-20(30) cm, elípticas u ovadas, pinnatífidas, inciso-dentadas, glabras por su haz, pelosas en los nervios del envés; pecíolo 20-60 x 2 cm; las superiores 1,5-4 x 1-2,5 cm, ovado-lanceoladas, espinosas en el ápice, sésiles.

Inflorescencia de 0,3-2 m, densa; bráctea 2,5-4 × 2 cm, ovado-oblonga, dentada, más o menos espinosa, purpúrea en el ápice, blanquecina en la base, con 7 nervios, pubescente; bractéolas sublineares, subespinosas, pubescentes.
Cáliz puberulento; sépalos externos 4- 5,5 cm, ovado-rómbicos, ciliados, los internos 0,6-0,7 cm.
Corola blanquecina, con nerviación purpúrea; labio inferior 3,5-5 cm, trilobulado, pubescente.
Estambres 3-3,5 cm, arqueados, filamentos glabros; anteras 10-12  2-3 mm, pelosas en la cara interior.
Ovario 4-5 x 2-3 mm, ovoide, peloso en el ápice; estilo 3-4 cm, más largo que los estambres; ramas estigmatíferas 1-1,5 mm.

Fruto 2-3,5 cm, ovoide. Semillas 10-12 mm, lisas.

Florece de abril a agosto.

Morfología

Fotografías de Acanthus mollis

Hábitat y ecología de Acanthus mollis

Forma parte de comunidades nitrófilas y umbrófilas, especialmente ruderales, en suelo húmedo; 0-700 m.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Hemicriptófito. plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Distribución de Acanthus mollis

Aparece en el C y E de la región mediterránea; cultivada y naturalizada en otras zonas. Difundida principalmente en el E, S y W de la Península Ibérica y Baleares, donde se halla naturalizada bien a fondo.

Mapa de distribución de Acanthus mollis

Citas totales: 33. Citas en el mapa: 33
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Badajoz (Ba)
  1. Lugar: , Jerez de los Caballeros
    Coordenadas: 38.36, -7.05 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero & A. Amor
Vizcaya (Bi)
  1. Lugar: , Santurce, Central Térmica
    Coordenadas: 43.34, -3.06 [Ver en mapa]
    Legit: P. M. Uribe-Echebarría
Cádiz (Ca)
  1. Lugar: , Algeciras
    Coordenadas: 36.1378, -5.51133 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/06/2007
  2. Lugar: , El Gastor
    Coordenadas: 36.83665, -5.3573 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/11/2005
  3. Lugar: , Alcalá de los Gazules
    Coordenadas: 36.50789, -5.79587 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/03/2007
  4. Lugar: , Villamartín
    Coordenadas: 36.94658, -5.60652 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/11/2004
  5. Lugar: , Algeciras
    Coordenadas: 36.13697, -5.51082 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/06/2007
  6. Lugar: , Olvera
    Coordenadas: 36.9789, -5.3743 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/01/2005
Córdoba (Co)
  1. Lugar: , Córdoba
    Coordenadas: 37.95444, -4.71659 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/05/2006
  2. Lugar: , Adamuz
    Coordenadas: 37.99488, -4.48895 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/04/2006
  3. Lugar: , Villaviciosa de Córdoba
    Coordenadas: 38.0414, -5.13948 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/03/2006
  4. Lugar: , Montoro
    Coordenadas: 38.10015, -4.37626 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/03/2005
  5. Lugar: , Villaviciosa de Córdoba
    Coordenadas: 38.08414, -5.03349 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/04/2005
  6. Lugar: , Villaviciosa de Córdoba
    Coordenadas: 38.09668, -5.04051 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/04/2005
  7. Lugar: , Córdoba
    Coordenadas: 37.89987, -4.98694 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/01/2002
  8. Lugar: , Córdoba
    Coordenadas: 37.94112, -4.96752 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/01/2002
  9. Lugar: , Córdoba
    Coordenadas: 37.94678, -4.71645 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/04/1999
  10. Lugar: , Córdoba
    Coordenadas: 37.95342, -4.63605 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/03/1999
  11. Lugar: , Villaviciosa de Córdoba
    Coordenadas: 37.92855, -5.03332 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/06/1993
  12. Lugar: , Córdoba
    Coordenadas: 37.93376, -4.85444 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/06/2000
  13. Lugar: , Córdoba
    Coordenadas: 37.94367, -4.96805 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/04/1995
  14. Lugar: , Córdoba
    Coordenadas: 37.93704, -4.89617 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/04/1995
Huelva (H)
  1. Lugar: , Gibraleón
    Coordenadas: 37.40808, -6.99137 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/03/2007
  2. Lugar: , Gibraleón
    Coordenadas: 37.38248, -6.91286 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/03/2007
Jaen (J)
  1. Lugar: , Baños de la Encina
    Coordenadas: 38.26156, -3.72175 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/04/2004
  2. Lugar: , Andújar
    Coordenadas: 38.2445, -4.15482 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/05/2003
  3. Lugar: , Andújar
    Coordenadas: 38.23322, -4.15862 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/05/2003
Málaga (Ma)
  1. Lugar: , Casares
    Coordenadas: 36.39353, -5.26645 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/05/2004
Asturias (O)
  1. Lugar: Junto al lavadero, DEVA
    Coordenadas: 43.50582, -5.60002 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/06/2022
    Hábitat: Margen fluvial
    Altitud: 100 m
    Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
    Comentarios: La planta se encontraba en la parroquia de Deva, junto al lavadero.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: Borde de arroyo, DEVA
    Coordenadas: 43.50577, -5.60068 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/05/2017
    Hábitat: Borde de arroyo
    Proporcionado por: Belén Menéndez Solar
    Fotografía asociada:
  3. Lugar: Junto al arroyo del Raitán, CANDAS
    Coordenadas: 43.58611, -5.7692 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/07/2007
    Hábitat: Lugares sombrios
    Altitud: 0 m
    Proporcionado por: Mabel Fernández Vega
    Fotografía asociada:
Sevila (Se)
  1. Lugar: , Morón de la Frontera
    Coordenadas: 37.12483, -5.34885 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/03/2005
  2. Lugar: , Constantina
    Coordenadas: 37.73934, -5.60334 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/03/1996
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Ba, Bi, Ca, Co, H, J, Ma, O, Se

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Usos medicinales

Astringentes Emolientes Detergentes Vulnerarios

Indicaciones

Diarreas, disquinesias hepatobiliares, colecistitis, colelitiasis. Bronquitis, gripe, resfriados. En uso externo: Eczemas, heridas, estomatitis, faringitis, rectocolitis, vulvovaginitis, distrofias de la mucosa vulvovaginal.

Parte utilizada y principios activos

Hojas. Planta poco estudiada. Contiene: Mucílagos, taninos, glúcidos, sales minerales, resinas, principios amargos y ácidos orgánicos.

Acciones terapéuticas

Astringente, antidiarréico, colerético, expectorante. En uso externo: demulcente, vulnerario (cicatrizante).

Beneficio terapéutico

Acanthus mollis tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.

Glosario de términos

Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Basal
Propio o relativo de la base.
Ciliado
Provisto de cilios.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Espinoso
Provisto de espinas o aguijones.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Labio
Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobulado
Dividido en lóbulos.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-ornamentales-parques-jardines

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Acanthus mollis. En asturnatura.com [en línea] Num. 12, 28/02/2005 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 17-06-2006
Descripción creada el 28-02-2005
Última modificación el 28-02-2005

Top