Achillea filipendulina Lam.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Achillea

Nomenclatura

Publicación original
Achillea filipendulina Lam.. Encycl. [J. Lamarck & al.] 1(1): 27. 1783
Ind. loc.
Cette espèce est du nombre de toutes celles que M. de Tournefort a observées dans le Levant
Etimología de Achillea
Aquiles. Nombre en Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 4, 36) de cierta planta medicinal que crecía en buenos suelos y con follaje oloroso, muy hendido y similar al del cilantro, y flores en umbela circular de flores de color blanco, púrpura o áureo; entre otras virtudes de esta planta estaban las que justificarían la etimología de este nombre, a saber, la detención de hemorragias e inflamaciones, amén de la promoción de la cicatrización de heridas. No resulta extraño, pues, que resultase muy cara a cualquier guerrero y que su nombre la vincule a Aquiles, el guerrero por antonomasia. Plinio el Viejo, Nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 25, 19) también resaltó las virtudes vulnerarias de esta planta y nos desasnó sobre el origen de este nombre: Invenit et Achilles discipulus Chironis, qua vulneribus mederetur, quae ob id achilleos vocatur. Hac sanasse Telephum dicitur; su identidad ha estado más o menos clara desde antiguo, se trata de la que más tarde sería llamada A. millefolium L. ‒especie tipo del género‒. C. Bauhin, Pinax: 140-141 (1623) trató la mayoría de estas plantas y sus consideradas afines bajo el nombre Millefolium. J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 397-398, 3: pl. 282 (1694), Inst. Rei Herb.: 495-497 (1700) las agrupó en sus géneros Millefolium Tourn. y Ptarmica Tourn., mientras que S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1720: 320-323 (1720) recuperó este nombre para el suyo, Achillea Vaill. ‒que incluía A. millefolium L.‒. Estos géneros acabaron siendo el fundamento del que validaría C. von Linné, Sp. Pl.: 896-900 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 382 (1754).

Descripción de Achillea filipendulina

Hierba perenne. Rizoma hasta de 7 mm de diámetro, horizontal, más o menos ramificado. Tallos de 40-120 cm, erectos, simples o con alguna ramificación en la mitad distal, más o menos densamente pelosos, con pelos hasta de 1 mm.Hojas de 2-21 x 0,5-6 cm, elípticolanceoladas, planas, (1)2 pinnatisectas, las de la parte distal del tallo pinnatisectas, cubiertas de tomento sedoso más o menos aplicado, con pelos hasta de 1 mm, en alguna ocasión mezclados con glándulas; las basales con pecíolo de c. 5 cm; las caulinares numerosas, de 15 a 30, más largas que los entrenudos, erecto-patentes, sésiles o subsésiles, las de la parte media del tallo con 10-15 pares de segmentos de primer orden, de (0,5)1-3,1 x 0,2-0,5 cm, de dentados a lobulados, con el ápice mucronado.Inflorescencias corimbiformes, con superficie convexa, de 2,5-8 cm de diámetro, formadas por 30-100 o más capítulos. Capítulos heterógamos y radiados; pedúnculos 1-3 mm, densamente pubescente-glandulosos, algunos con brácteas de 2-9 mm, lineares. Involucro 2-3 x 1,5-2,5(3) mm, de subcilíndrico a semiovado; brácteas externas de 1,3-2(2,5) x 0,5-1 mm, de ovado-lanceoladas a elíptico-lanceoladas; brácteas internas de 2,5-3,5 x 0,8-1 mm, ovado-elípticas, con el margen estrechamente escarioso, densamente pelosas. Receptáculo hasta de 1 mm de diámetro, estrechamente cónico, muy elongado en la fructificación y hasta de 3 mm; páleas 2-3 x 0,6-1 mm, de elíptico-lanceoladas a ovado-lanceoladas. Flores liguladas 3 o 4 por capítulo, de 3-4 mm; limbo de 1 x 1,5 mm, semielíptico, de patente a erectopatente, amarillo brillante; tubo 1-1,5 x 0,3-0,5 mm. Flósculos hasta 30 por capítulo, de 3-3,5 mm; dientes de 0,2-0,3 mm; tubo de 1,3-1,5 x 0,3-0,5 mm.Aquenios de 1,5- 2 x 0,3-0,5 mm.Florece de junio a septiembre.

Morfología

Fotografías de Achillea filipendulina

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Achillea filipendulina

Taludes, cunetas y baldíos, en ambientes antropizados; 100-1290 m.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Achillea filipendulina

Oriente medio y Asia central, desde el SE de Anatolia hasta Afganistán y Azerbayán; naturalizada o adventicia en Europa occidental. N y C de la Península, más algunas localidades en áreas montañosas del SE.

Mapa de distribución de Achillea filipendulina

Citas totales: 2. Citas en el mapa: 2
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Madrid (M)
  1. Lugar: , Entrada Palacio de la Moncloa
    Coordenadas: 40.45, -3.74 [Ver en mapa]
    Legit: E. Sobrino Vesperinas
    Determinado por: E. Sobrino Vesperinas
Salamanca (Sa)
  1. Lugar: Béjar, BEJAR
    Coordenadas: 40.3909, -5.74521 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/07/2018
    Hábitat: Cuneta, ruderal.
    Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
    Comentarios: Esta especie de Achillea fue introducida en Europa a mediados del siglo XIX con fines ornamentales. Destaca por su notorio tamaño y sus llamativas inflorescencias amarillas.
    Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
[B], [Bu], [Cc], [Ge], [Gr], [Hu], [L], [Le], [M], [Na], [Sa], [Sg], [T], [Te], [V], [Vi], [Z]

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Aplicado
Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Basal
Propio o relativo de la base.
Caulinar
Relativo al tallo.
Corimbiforme
Con forma de corimbo.
Corimbo
Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Distal
Alejado del punto que se toma como base.
Elongado
Alargado.
Entrenudo
Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Glanduloso
Provisto de glándulas.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Involucro

Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.

En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.

En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.

Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Ligulado
Provisto de lígulas.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobulado
Dividido en lóbulos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Mucronado
Provisto de un mucrón.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnatisecto
Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Sedoso
De consistencia similar a la seda.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tomento
Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.

Bibliografía

Categorías

#plantas#plantas-cultivos-ruderal

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Achillea filipendulina. En asturnatura.com [en línea] Num. 806, 07/09/2020 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 12-07-2014
Descripción creada el 07-09-2020
Última modificación el 07-09-2020

Top