Ailanthus altissima (Mill.) Swingle

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Sapindales, Familia Simaroubaceae, Género Ailanthus

Nombres vernáculos


Ailanto

Español: Ailanto, árbol del cielo, zumaque falso, gandul de carretera. Inglés: Tree Of Heaven. Gallego: Ailanto, árbore do ceo. Euskera: Ailantoa. Catalán: Ailant, vernís del Japó.

Nomenclatura

Publicación original
Ailanthus altissima (Mill.) Swingle. J. Wash. Acad. Sci. 6(14): 495 (1916)
Ind. loc.
The tenth sort came from China

Descripción de Ailanthus altissima

Árbol hasta de 30 m, en general dioico. Tronco de corteza grisácea, más o menos clara, lisa o agrietada en los ejemplares más viejos; ramas de un pardo rojizo.

Hojas 30-100 cm, caducas, alternas, imparipinnadas -en los retoños, paripinnnadas-, dispuestas en los extremos de las ramas, glabras o con pelos dispersos en el haz y/o en el margen; folíolos 5-12 pares, de tamaño muy variable -los más grandes de 4-17 x 2,5-7 cm-, peciolulados, de estrechamente lanceolados a ovado-lanceolados, de ápice gradualmente estrechado, de margen entero a más o menos ondulado, con 1 par de dientes en la base o hasta 4 pares distribuidos por todo él -todos, con una glándula obscura en el ápice-, y base de hastada a truncada.

Inflorescencia de 9,5-26 cm; las masculinas multifloras y las femeninas paucifloras. Flores unisexuales -rara vez hermafroditas-; flores masculinas muy olorosas, en número 4 veces superior al de femeninas, que son inodoras.
Sépalos 5(6), de 0,8- 1,6 mm, más o menos lanceolados, verdes.
Pétalos 5(6), de 2,2-4,5 mm, de verdosos a verde-amarillentos, pelosos en la base.
Estambres de las flores femeninas no funcionales; filamentos pelosos en la base.
Carpelos 5, libres; primordios seminales 1 por carpelo.

Fruto en polisámara, en racimos colgantes, persistentes; sámara 25-50 x 5-15 mm, de oblongo-lanceolada a fusiforme, de un pardo rojizo a pajizo, con la semilla en el centro del ala; ala papirácea, larga y sinuosa, con una hendidura lateral -cicatriz del estilo-. Semilla 1, de contorno más o menos ovado, aplanada, pardo-amarillenta, rosada o rojiza.

Florece de abril a agosto.

Morfología

Fotografías de Ailanthus altissima

Hábitat y ecología de Ailanthus altissima





Es frecuente en bordes de carretera, de camino, de vía de tren, taludes, solares abandonados, barrancos, bosques de ribera, etc., donde se asilvestra con mucha facilidad, desde el nivel del mar a los 1400 m.

Actualmente es un árbol muy cultivado en xerojardinería. Está ampliamente naturalizado en casi todas las zonas no muy frías de la Península, habitando, por lo general, en cunetas, taludes, áreas periurbanas, escombreras, jardines abandonados, riberas degradadas, etc. Debido a su rápido crecimiento y a sus efectos alelopáticos, desplaza a la vegetación natural preexistente o dificulta su regeneración. El ailanto es muy difícil de eliminar una vez que se ha establecido, persistiendo a veces incluso después de la tala, quema o tratamiento con herbicidas. Por esto aparece recogido en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto). Normalmente invade el interior de bosques a través de las carreteas, caminos o por la acción del viento.

Se reproduce bien por semilla, con dispersión básicamente anemócora, pudiendo producir cada ejemplar adulto hasta 350.000 semillas al año. También se multiplica por vía asexual mediante vigorosos brotes de cepa y raíz, que pueden emitirse incluso a cierta distancia del pie madre (hasta 15 m). Resiste condiciones ambientales muy adversas, como las temperaturas extremas y la sequía estival, así como las atmósferas contaminadas de las grandes ciudades. Por otro lado, es muy poco exigente en lo que respecta a la calidad del sustrato, con tal de que tenga un drenaje suficiente. Se desarrolla bien tanto a plena luz o bajo sombra. Presenta un crecimiento rápido y una longevidad no muy alta (40-50 años en los brinzales). Las hojas y la corteza poseen sustancias con acción alelopática sobre la flora acompañante. Es atacado por muy pocos insectos.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 4 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Antrodia malicolaMadera muerta
Bjerkandera adusta
Bjerkandera fumosa
Ganoderma australe

Distribución de Ailanthus altissima

Originario de China central, Taiwán y N de Corea, se ha naturalizado en casi todo el Mundo. En la Península Ibérica, como naturalizada, por todo el territorio.

Mapa de distribución de Ailanthus altissima

Citas totales: 12. Citas en el mapa: 12
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Almería (Al)
  1. Lugar: , Oria
    Coordenadas: 37.49888, -2.24856 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/05/2007
  2. Lugar: , Oria
    Coordenadas: 37.473, -2.22015 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/05/2007
  3. Lugar: , Adra
    Coordenadas: 36.78683, -2.99718 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/07/2006
  4. Lugar: , Adra
    Coordenadas: 36.75755, -3.03068 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/07/2006
Córdoba (Co)
  1. Lugar: , Montoro
    Coordenadas: 38.12756, -4.27874 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/06/1999
Granada (Gr)
  1. Lugar: , Ugíjar
    Coordenadas: 36.9264, -3.12191 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/07/2006
  2. Lugar: , Cádiar
    Coordenadas: 36.91344, -3.19577 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/07/2006
  3. Lugar: , Albondón
    Coordenadas: 36.87203, -3.20561 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/07/2006
Jaen (J)
  1. Lugar: , Guarromán
    Coordenadas: 38.07672, -3.84716 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/06/2003
Mll (Mll)
  1. Lugar: , Mallorca, Algaida, alrededores del pueblo en dirección a Montuiri
    Coordenadas: 39.56, 2.88 [Ver en mapa]
    Legit: C. Aedo, N. López, R. Morales, C. Navarro, Ll. Sáe
    Determinado por: C. Navarro
Sevila (Se)
  1. Lugar: , El Castillo de las Guardas
    Coordenadas: 37.67479, -6.29652 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/11/2006
Valladolid (Va)
  1. Lugar: , Renedo de Esgueva
    Coordenadas: 41.65, -4.64 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Lázaro Bello
    Determinado por: C. Navarro
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
[A], [Ab], [Al], [Av], [B], [Ba], [Bi], [Bu], [C], [Ca], [Cc], [Co], [CR], [Cs], [Cu], [Ge], [Gr], [Gu], [H], [Hu], [J], [L], [Le], [Lo], [Lu], [M], [Ma], [Mu], [Na], [O], [Or], [PM], [Po], [S], [Sa], [Se], [Sg], [So], [SS], [T], [Te], [To], [V], [Va], [Vi], [Z], [Za], Mll

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Curiosidades

Este árbol tolera bien la contaminación, es de crecimiento muy rápido y se propaga muy fácilmente, tanto por semilla, como por brotes radicales, trozos de raíz, etc. –se suele comportar como planta invasora–; por ello, se utiliza con cierta frecuencia como árbol de sombra, en calles, carreteras, jardines, etc., y en la fijación de terrenos. El olor desagradable de las flores masculinas, hace que estos pies sean menos frecuentes en las plantaciones ornamentales.

En su área original se cultiva por servir sus hojas para la alimentación de un gusano de seda (Samia cynthia).

Medidas de controlLos primeros métodos que deben emplearse son de tipo mecánico, empezando por retirar manualmente las plántulas lo antes posible, preferentemente cuando el suelo está húmedo para facilitar la extracción de toda la raíz. Para los individuos adultos, deben efectuarse talas periódicas, que si bien no producen la muerte del árbol si evitan que siga produciendo semillas. Estos tratamiento mecánicos para que sean totalmente efectivos deben combinarse con aplicaciones de fitocidas, ya sean foliares o mediante embadurnado de los tocones.

Para que sea útil y eficaz un método debe acabar con las raíces evitando así el rebrote (Burch & Zedaker, 2003). Las plantas jóvenes pueden ser arrancadas pero no las adultas, debido a su importante sistema radicular. Cortar el árbol tampoco es útil ya que tan solo tiene un efecto temporal y se estimula la aparición de nuevos brotes. Por tanto, solo debe usarse como un paso previo al control químico (ISSG, 2008). Se utiliza también el llamado anillado (tala de corteza y cámbium), igualmente inefectivo por si solo. Otros mecanismos como la quema y el pastoreo tampoco han dado resultado, ya que solamente eliminan los tallos y debilitan las raíces.

Entre los productos químicos que pueden utilizarse está el glifosato, aplicado sobre las hojas o bien sobre los tocones, aunque para asegurar una perfecta traslocación del herbicida hacia el sistema radicular, debemos realizar la aplicación al final del periodo de actividad vegetativa, que es cuando se produce el transporte de nutrientes hacia las raíces dentro de la planta. También puede emplearse el triclopir, que también es sistémico pero más selectivo, actuando sólo sobre dicotiledóneas y leñosas. Otros herbicidas que se han mostrado efectivos en aplicaciones foliares o inyección son dicamba y sobre tocones y cepas picloram (Tordon 101) y 2,4-D+picloram (Pathway).

Los productos químicos hasta ahora no habían acabado de dar buenos resultados a largo plazo, solo causaban la caída de las hojas y controlaban temporalmente el rebrote. En un estudio reciente, la aplicación de mezclas con un 20% de producto que contenga triclopir al 48% o aplicar éste producto al 5% con otro formado por picloran al 24%, tienen una eficacia próxima al 100%. Se ha observado que en plantas de gran porte es necesario retirar la corteza para mejorar la absorción, y la aplicación debe llevarse a cabo entre junio y septiembre.

En cuanto a la lucha biológica, presentan una cierta capacidad para ser utilizados como bioagentes de control varios hongos fitopatógenos como Verticilium dahliae y Fusarium oxysporum, que han sido aislados de árboles muertes o enfermos en Estados Unidos.

El control biológico de la especie es difícil ya que posee pocos enemigos naturales en las áreas invadidas. En su zona de origen existen, al menos, 46 artrópodos fitófagos, 16 hongos y un virus que afectan a la planta.

Usos medicinales

Antihelmínticos Antibacterianos Febrífugo Cardiacos Diuréticos Antiespasmódicos Astringentes Amargantes Rubefacientes Emenagogos Eméticos Desobstruyentes

Indicaciones

Se emplea para el tratamiento, entre otras, la malaria, la disentería, las alteraciones del ritmo cardíaco, el asma, la epilepsia, el cáncer, la gonorrea, los dolores estomacales, etc. También se usa como herbicida e insecticida.

Parte utilizada y principios activos

En medicina popular oriental se ha utilizado sobre todo la corteza de la raíz y del tallo. Ciertamente, tienen una serie de cuasinoides, entre ellos la ailanthinona –con actividad probada como amebicida, antileucémica, antimalárica, antiplasmodial, antimicótica, antiséptica, fungicida– y la cuasina, con propiedades tales, como tónico aperitivo, como emético y, sobre todo, como insecticida natural –su carácter innocuo ha favorecido su uso en muchos países europeos, donde se comercializa.

Acciones terapéuticas

Se le atribuyen propiedades diuréticas, antiespamódicas, astringentes, eméticas, febrífugas, rubefacientes y vermífugas

Advertencias

La ingestión de estas plantas puede causar intoxicaciones de importancia menor, como vómitos y diarreas; por contacto, puede ocasionar dermatitis.

Beneficio terapéutico

Ailanthus altissima tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Caduco
Órgano que se cae, poco durable.
Carpelo
Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
Cimoso
Relativo a la cima
Corteza
En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Dioico
Que presenta dioecia.
Ecio
Ver Ecidio.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Fusiforme
Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
Glabra
Desprovista de pelos.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hendido
Órgano foliáceo lobulado cuyas divisiones no penetran más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio medio o el centro de la hoja.
Hermafrodita
Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Imparipinnado
Hoja pinnada rematada por un foliolo, siendo el número total de los mismo impar.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Multifloro
Con muchas flores.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Ondulado
Que forma ondas.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Paripinnado
Hoja pinnada que tiene el raquis terminado en un par de folíolos.
Peciolulado
Provisto de peciolulo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnado
Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
Primordio seminal
Estado rudimentario de una semilla.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Seminal
Relativo a la semilla.
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Tronco
Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.

Categorías

#plantas#plantas-ornamentales#especie-medicinal#especie-invasora#plantas-cultivadas-asilvestradas#ornamentales

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Ailanthus altissima. En asturnatura.com [en línea] Num. 515, 09/02/2015 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 03-01-2015
Descripción creada el 09-02-2015
Última modificación el 09-02-2015

Top