Alchemilla alpina L.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Alchemilla

Nomenclatura

Publicación original
Alchemilla alpina L.. Sp. Pl. 1: 123 (1753) [Ver pdf]
Ind. loc.
Habitat in Alpibus Europae
Etimología de alpina
Del latín alpinus, -a, -um = alpino, de los Alpes // bot. del piso alpino.

Descripción de Alchemilla alpina

Sufrútice de tamaño pequeño, rara vez de tamaño mediano, tapizante. Tallos fértiles 3-20(30) cm, de longitud 1-3 veces la de los pecíolos de las hojas de la roseta, de erectos a ligeramente ascendentes, totalmente cubiertos de pelos serí- ceos y aplicados.

Hojas de la roseta con el limbo de 1-4 cm de ancho, de reniforme a semicircular (180-270°, en las hojas vernales hasta 360°), bastante tierno, digitado, dividido un 100% del radio en 5-7 lóbulos, planos, de estrechamente lanceolados a oblongo-obovados, con el ápice redondeado o agudo, no estrechados en la base en a modo de peciólulo, y que se solapan o son tangentes, en la parte media, o son divaricados -lóbulos 30-60(90)° de amplitud, de 2- 9 mm de anchura, de razón longitud/anchura = 2,4-4,5, levemente aserrados y de margen entero a lo largo de un (50)70-95% de su longitud; dientes del lóbulo intermedio 5-11, de 0,5-2 x 0,3-3 mm (un 4-10% del radio del limbo, y de razón longitud/anchura = 0,5-2, en el distal 2-4), de anchamente triangular-arqueados a falciformes o linear-mamiformes, de ápice agudo, dirigidos unos hacia otros o poco divergentes-, con el haz de un verde amarillento a verde prado, muy brillante en vivo, y el envés de un blanco plateado, rara vez de un gris plateado, en general muy densamente seríceo. Hoja caulinar superior con las estípulas de 3-7 mm, hendidas hasta un 16-45% del radio en (2)3-6 dientes -dientes de razón longitud/anchura = 0,5-3, que aumentan de tamaño hacia la base del limbo-.

Inflorescencia con 15-300 flores, de ancha a estrecha; inflorescencias parciales esféricas, de 5-10 mm de diámetro, muy próximas entre sí y que a veces llegan a juntarse -los entrenudos son muy cortos-; pedicelos floríferos 0,5-2 mm (en las flores terminales, 0,5-3 mm); con brácteas en todas las flores. Flores 2-4 x 2,5-4 mm, de verde-amarillentas a amarillas.
Sépalos de razón longitud/anchura = 0,8-2.
Estambres con filamentos de 0,3-0,7 mm.
Carpelo 1; estilo que sobrepasa en 0,3-1,2 mm al disco nectarífero; estigma 1/2-2/3 esférico, rara vez esférico, asimétrico.

Aquenio 1,2-1,6 mm, de razón longitud/anchura = 1,3-1,5, de agudo a obtusiúsculo, cortamente rostrado, que sobrepasa al disco en un 20-33% de su longitud, glabro o con grupos de pelos en la base.

Florece de junio a agosto.

Morfología

Fotografías de Alchemilla alpina

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Alchemilla alpina

Pastos, matorrales camefíticos, cervunales, fisuras de roquedo; en substrato silíceo o en calizo, cuando el suelo tiene una gruesa capa de humus o está descalcificado; calcífuga; 1300-3100 m.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Hemicriptófito. plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Anthostomella alchemillaedead leaves

Distribución de Alchemilla alpina

Península de Labrador, Groenlandia, Islandia, islas Feroe, Irlanda, Gran Bretaña, Península Escandinava, los Urales, Alpes y Apeninos, Córcega, Macizo Central francés y Península Ibérica. En la Península: Pirineos -desde Aísa hasta Nuria-, el Montseny, Cordillera Cantábrica -Cueto de Arbas y puerto de Pandetrave-, N del Sistema Ibérico -macizo de Urbión- y Sistema Central -sierras de Béjar, de Gredos, el Zapatero y de Guadarrama-.

Mapa de distribución de Alchemilla alpina

Citas totales: 4. Citas en el mapa: 4
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Ávila (Av)
  1. Lugar: Laguna Negra de Gredos, Solana de Avila
    Coordenadas: 40.29552, -5.71028 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/08/2022
    Hábitat: Fisuras de granito
    Altitud: 2100 m
    Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
    Determinado por: M. Luceño
    Comentarios: Alchemilla caracterizada por tener las hojas con 5-7 lóbulos y los tallos fértiles de longitud 1-3 veces la de los pecíolos de las hojas de la roseta.
    Fotografía asociada:
Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Candanchú
    Coordenadas: 42.7, -5.6 [Ver en mapa]
    Legit: J. Andrés
Asturias (O)
  1. Lugar: , Aller; Puerto de San Isidro
    Coordenadas: 43.07, -5.39 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/07/1974
    Altitud: 1632 m
    Proporcionado por: B. Casaseca & Fdez. Diez
Zaragoza (Z)
  1. Lugar: , Sierra de moncayo, pr. Santuario, loco dicto el Cucharón
    Coordenadas: 41.73, -1.92 [Ver en mapa]
    Legit: J. Fdez. Casas, Fdez. Piqueras, Palomeque & Pueche
    Determinado por: J. Fdez. Casas & al.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Av, B, Ge, Hu, L, Le, M, O, Sa, Sg, So, Z

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Especies similares

A. alpina es muy similar a Alchemilla saxatilis pero presenta 6 o 7 segmentos foliares (en vez de 5) al menos en algunas de las hojas, como sucede con A. alpina. Para separarla de esta última especie hay que observar las inflorescencias que son de longitud similar o exceden poco a las hojas y portan glomérulos florales densos.

Usos medicinales

Alternativos Antireumáticos Febrífugo Tónicos Diuréticos Astringentes Sedantes Emenagogos Estípticos Vulnerarios

Beneficio terapéutico

Alchemilla alpina tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.

Glosario de términos

Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Aplicado
Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Aserrado
Provisto de dientes a modo de una sierra.
Carpelo
Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
Caulinar
Relativo al tallo.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Digitado
Órgano con partes alargadas y divergentes, como los dedos de una mano.
Distal
Alejado del punto que se toma como base.
Divaricado
Tipo de ramificación en la que las ramas forman ángulos muy abiertos.
Divergente
Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Entrenudo
Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Falciforme
Con forma de hoz.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hendido
Órgano foliáceo lobulado cuyas divisiones no penetran más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio medio o el centro de la hoja.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Radio
Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
Reniforme
Con forma de riñón.
Roseta
Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
Serrado
Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tapizante
Planta que por su hábito de crecimiento tiene capacidad de recubrir el suelo dándole un aspecto de tapiz o alfombra.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Vernal
Tiempo que dura la vernación.

Bibliografía

  • Muñoz Garmendia, Félix & Navarro Aranda, Carmen (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VI. Rosaceae, 1998.

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-pastizales-xerofiticos-prados

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Alchemilla alpina. En asturnatura.com [en línea] Num. 610, 05/12/2016 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 05-12-2016
Última modificación el 05-12-2016

Top