Alnus glutinosa (L.) Gaertn.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fagales, Familia Betulaceae, Género Alnus

Nombres vernáculos


Aliso

Español: Aliso, humero, vinagrera, umero, alno. Inglés: Alder, European alder , Common Alder, Black Alder. Francés: Aune glutineux. Alemán: Schwarze Erlen. Portugués: Amieiro. Gallego: Ameneiro, amieira, amieiro. Asturiano: Umeiru, alisu, humeiru, llumeru, omero. Euskera: Altza, txori-egur. Catalán: Vern, arbre negre.

Nomenclatura

Publicación original
Alnus glutinosa (L.) Gaertn.. Fruct. Sem. Pl. 2: 54 (1790)
Ind. loc.
Habitat in Europa.
Basiónimo
Betula alnus var. glutinosa L. Sp. Pl. 2: 983 (1753)
Sinónimos
Alnus glutinosa var. denticulata (C.A. Mey.) Ledeb. Fl. Ross. 3: 657
Alnus vulgaris Druce in Bot. Exch. Club. Soc. Brit. Isles 3: 440 (1914), nom. illeg.
Betula glutinosa (L.) L. Syst. Nat. ed. 10 1265 (1759)

Descripción de Alnus glutinosa

Árbol de tamaño mediano, entre 17 y 22 m de altura y 60 - 70 cm de diámetro de tronco. El sistema radical no es muy profundo, pero está muy ramificado, especialmente en casos en los que el sustrato es bastante húmedo. Carece de raíz principal diferenciada, las secundarias son horizontales y las terciarias verticales, ya que son las que tienen función de anclaje; en ocasiones es posible verles unas raícillas rojizas en zonas muy húmedas. Suelen presentar unos callos en ellas en los que viven hongos que ayudan en la fijación del nitrógeno atmosférico.

La forma de la copa es regular en los adultos, mientras que en los jóvenes tiene forma piramidal; es bastante hojosa. El tronco es recto, con una corteza lisa grisácea o pardo - verdosa en los jóvenes, que se hace con el tiempo pardo - negruzca y se divide en placas anchas. Las ramas son erectas - patentes y las ramillas erectas y glabras. Los brotes son trígonos, pardos, quebradizos, y al igual que las hojas jóvenes, viscosos, con lenticelas redondeadas. Las yemas son oblongas, pediculadas, con 2 o 3 pares de escamas con cilios marginales, envolviendo la externa al resto.

Las hojas, de 4-10 cm, con la lámina (2-)3-4(-7) veces más largas que el peciolo, son simples, caducas, alternas, de obovadas a suborbiculares, obtusas, a menudo con el ápice emarginado y la base redondeada o raramente equilateral, con el margen doblemente dentado; tienen 5-8 pares de nervios, el haz glabro y el envés con penachos de pelos en las axilas de los nervios y a veces con ellos pubescentes. Las hojas jóvenes son pegajosas, glutinosas y hacen su aparición en abril o mayo.

Las flores, monoicas, se reúnen en amentos que aparecen en verano y maduran a finales del invierno siguiente. Aparecen juntos en los ápices de las ramillas en racimos de 3 a 6. Los amentos masculinos, 30 - 75 mm de longitud y 2 - 6 mm de diámetro, son colgantes, inicialmente erectos, tienen escamas aovadas, rojizas, pediceladas, que se forman al soldarse una bráctea y 4 bracteolas laterales; cada bráctea aparece cubriendo 3 flores masculinas. Éstas tienen un perianto simple dividido en 4 lóbulos a los que se oponen otros tantos estambres, con filamentos cortos y anteras lampiñas.
Los amentos femeninos presentan el pedúnculo de (3-)7-10(-15) mm de longitud, con el propio amento (1.2-)1.4-1.6(-2.3) veces más largo que ancho: son verdosos y subcilíndricos, que se hacen al madurar oblongos u ovoideos, de color más o menos púrpura; tienen escamas deltoideas, de ápice engrosado, que engloban dos flores desnudas, sin perianto, con un ovario sentado bicarpelar, cada uno con un único primordio seminal y cada uno provisto de un estigma rojizo filiforme.

Los amentos fructíferos, originados, lógicamente, de los femeninos son verdes primero y luego negruzcos al madurar. Las escamas primero están compactas, unidas por una resina, y luego se abren para dejar salir el fruto, un aquenio bialado, pequeño y comprimido que puede permanecer en el aire durante un mes gracias a esa ala de tejido aerífero.

Hábitat y ecología de Alnus glutinosa

Vive en los márgenes de ríos y riberas, en los fondos de los valles, zonas inundadas y laderas húmedas, de aguas frecuentemente renovadas.

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.

Requerimientos ecológicos

Luz: Penumbra
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
Continentalidad: Intermedia
Humedad: Suelos encharcados
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 144 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Abortiporus biennismadera, raíces enterradas
Abortiporus fractipesMadera, a menudo enterrada o raíces
Acrogenospora sphaerocephalarotten wood
Albatrellus syringae
Anomoloma myceliosumMadera
Antrodia albida
Antrodia malicolaMadera muerta
Antrodiella onychoidesMadera muerta
Antrodiella romellii
Antrodiella serpula
Apiosporopsis carpineadead leaves, fallen
Bactrodesmium longisporumdead wood very rare
Bactrodesmium obovatumwood and barkcommon
Bertia moriformisdead wood
Bisporella citrinaDead branches, decorticatedcommon
Bjerkandera adusta
Bjerkandera fumosa
Botryobasidium conspersumdead wood and barkAcladium state
Botryosphaeria obtusabranchesCanker, dieback
Brachysporium bloxamirotten wood and barkcommon
Camarops luteastumps and fallen branches
Camarops microsporadead branches
Camarops polyspermalogsuncommon
Cenangium graddoniidecorticated branches
Ceriporia excelsa
Ceriporia mellita
Ceriporia purpurea
Ceriporia reticulata
Ceriporia viridansMadera muerta
Ceriporiopsis resinascens
Cerrena unicolorMadera muerta
Chaetosphaerella phaeostromabranches, fallencommon
Chaetosphaeria innumeradead branches, fallen
Chaetosphaeria myriocarpadead branches, fallenvery common
Chaetosphaeria pulvisculadead wood
Chaetosphaeria vermicularioiderotten wood
Chalara affinisdead leaves, fallen
Chalara aureadead leaves
Ciboria amentaceadead catkins (male)common
Ciboria viridifuscadead catkins (female)common
Cinereomyces lindbladiiMadera muerta
Cordana crassadead wooduncommon
Coronophora angustatabranches and twigs
Cosmospora purtoniidead branches
Crocicreas subhyalinumdead leaves, fallen
Cudoniella clavusdead twigs, fallen
Cyphellopsis anomaladead twigs, branches, and logs
Cytospora occultadead branches
Daedaleopsis confragosa
Daedaleopsis tricolor
Daldinia concentricabranches
Dasyscyphus cerinuswood (decorticated)
Dasyscyphus virgineusdead twigs, fallenvery common
Datronia mollisMadera muerta
Datronia scutellataMadera
Datronia stereoides
Dematioscypha dematiicoladead branches, fallen
Diaporthe alneadead twigs
Diatrypella favaceadead branchescommon
Dichomitus campestrisMadera muerta
Dictyosporium toruloidesrotten wood
Ditopella ditopawoodvery commonspots--
Encoelia furfuraceabranchesoccasional
Endophragmiella ovoideadead wood
Erysiphe penicillatahojas+(mildew)-
Eutypella scopariadead branches
Farlowiella carmichaelianadead wood and bark
Fenestella fenestratadead twigs and branches
Fistulina hepatica
Fomes fomentariusMadera
Ganoderma applanatum
Ganoderma australe
Gnomonia alni-viridishojas
Gnomoniella tubiformishojasspots--
Graphium calicioidesrotten woodcommon
Helminthosporium velutinumdead twigs, fallenvery common
Hyalopeziza millepunctatadead twigs and branches
Hyaloscypha lachnobrachya var.dead leaves, fallenfrequent
Hymenoscyphus albopunctusdead leaves, fallencommon
Hymenoscyphus calyculusdead twigs and branches, fallen
Hymenoscyphus caudatusdead leaves, fallenvery common
Hymenoscyphus imberbisdead twigs and branches
Hymenoscyphus laetusdead branches, fallen
Hymenoscyphus vernusdead twigs and branches
Hypoxylon fuscumbranches
Hypoxylon macrocarpummadera
Hypoxylon multiformedead branches, fallen
Kirschsteiniothelia aethiopsDead branches, decorticated
Lasiosphaeria canescensrotten wood
Lasiosphaeria caudatadead branches
Lasiosphaeria hirsutawoodfrequent
Lasiosphaeria spermoidesrotten woodcommon
Melampsoridium betulinumhojas
Melanconis alnidead twigs, fallencommon
Melanconis theleboladead twigs and branches
Melanochaeta aotearoaedead wood and bark
Melanomma pulvis-pyriusDead branches, decorticatedvery common
Melanopsamma pomiformiswood
Meripilus giganteus
Miladina lecithinawood
Mollisia amenticoladead catkins (female)common
Mollisia ramealisdead twigs and branches
Mollisia ventosarotten wood
Mycosphaerella punctiformisdead leaves, fallen
Nectria cinnabarinadead branchescommonspotscoral spot
Nectria coccineadead branches and trunks
Ohleria rugulosawood (decorticated)
Ophiovalsa suffusadead twigs and branches
Orbilia alneadead branches
Orbilia xanthostigmawood (decorticated)
Passalora baciligerahojas
Peziza micropusrotten wood
Pezizella alnielladead catkins (female)common
Pezizella parilistwigscommon
Phaeohelotium lilacinumrotten wood
Phaeohelotium trabinellumrotten wood
Phaeostalagmus cyclosporusdead branches, fallenvery common
Phaeostalagmus tenuissimusdead branches, fallencommon
Phragmoporthe conformisdead twigs
Phragmotrichum rivoclarinumtwigs
Plagiostoma alneumwood and bark
Pleomassaria holoschistadead twigs and branches
Pleurotheciopsis bramleyidead twigs and branchesvery common
Polyporus tuberaster
Prosthecium auctumdead branches
Pseudaegerita viridiswood and bark
Pseudovalsaria foedansdead branches
Pyrenopeziza benesuadadead twigs, fallen
Pyrenopeziza foliicoladead leaves, fallen
Rutstroemia conformatadead leaves, fallenvery common
Sarcoscypha cocciniadead twigs, fallen
Sporidesmium goidanichiicatkins
Sporidesmium wroblewskiileaves,fls/frts/seedssurface--
Sporoschisma juvenilewood and barkcommon
Taeniolella altadead branches
Taeniolella stilbosporadead branchesoccasional
Tapesia fuscadead branches, fallencommon
Taphrina alnicatkins, femaleuncommon
Taphrina sadebackiihojas
Taphrina tosquinetiihojascommonspots--
Thecotheus rivicoladead twigs, fallenrare
Triposporium elegansdead twigs and branches
Tyromyces fissilis
Uncinia foliicoladead leaves, fallen

Insectos asociados: 48 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Aglia tauhojas
Alnetoidea alnetihojaspolífagoprincipal-
Anoplus roborishojasmonófagoprincipalI
Argyresthia brockeellaflowers,shootsmonófago--
Argyresthia geodartellaflowers,shootsmonófago--
Bohemannia quadrimaculellabark,shootsmonófago--
Bucculatrix cidarellahojaspolífagoprincipal-
Caloptilia elongellahojasmonófago-I
Caloptilia falconipennellahojasmonófago--
Carpatolechia proximellahojasoligófago--
Clethrobius comesbranch (small)monófago--
Coleophora alnifoliaehojasmonófago--
Coleophora binderellahojasmonófago--
Coleophora serratellahojaspolífago-I
Deporaus betulaehojasoligófagoprincipalI
Edwardsiana alnicolahojasmonófago--
Edwardsiana bergmanihojasoligófagosubsidiary-
Edwardsiana geometricahojasmonófago--
Edwardsiana hippocastanihojasoligófagoprincipal-
Edwardsiana lanternaehojasoligófagoprincipal-
Edwardsiana spinigerahojasoligófagoprincipal-
Epinotia immundanabuds,flowers,leavesmonófago-I
Epinotia sordidanahojasmonófago-I
Epinotia tetraquetranabranch (small)monófago--
Euchoeca nebulatahojasmonófago--
Eupterycyba jucundahojasmonófago--
Eurhadina ribauti-oligófagosubsidiary-
Furcula bicuspishojasoligófagoprincipal-
Heliozela resplendellahojasmonófago--
Hydrelia flammeolariahojasoligófagosubsidiary-
Hydriomena impluviatahojasmonófago--
Kybos smaragdulahojasoligófagoprincipal-
Notodonta dromedariushojasoligófagosubsidiary-
Oncopsis alni-monófago--
Phyllonorycter froelichiellahojasmonófago-I
Phyllonorycter kleemannellahojasmonófago--
Phyllonorycter rajellahojasmonófago-I
Phyllonorycter stettinensishojasmonófago--
Plemyria rubiginatahojasoligófagosubsidiary-
Psylla alni-oligófagoprincipal-
Psylla foersteri-oligófagoprincipal-
Pterocallis alnihojasmonófago--
Pterocallis maculatahojasmonófago--
Stathmopoda pedellafruits/seedsmonófago--
Stigmella alnetellahojasmonófago--
Stigmella glutinosaehojasmonófago--
Synanthedon culiciformisbark, woody partsoligófagosubsidiary-
Synanthedon spheciformisbark, woody partsmonófago-I

Distribución de Alnus glutinosa

Aliso de distribución europea, pero de área bastante restringida en la Península Ibérica: los Pirineos y las zonas vascas de la vertiente cantábrica. En las cuencas de los ríos Saja, Nansa y Deva (Cantabria) y Cares (Asturias) se han recogido muestras que presentan el haplotipo correspondiente a A. glutinosa al oeste de la cuenca del río Nervión y podría suponer un refugio residual de la especie europea en el entorno de los Picos de Europa.

Curiosidades

La madera es blanca al corte, pero rápidamente se hace naranja pardusca; fue usada como fuente de carbón vegetal en la fabricación de la pólvora. Proporciona chapas de calidad en la industria del contrachapado. Es una madera que arde mal, y se usa, por su alta capacidad para admitir tintes, en carpintería para imitar maderas nobles, como el ébano y la caoba.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Especies similares

Alnus lusitanica.

Usos medicinales

Parasiticidas Vermífugos Tónicos Eméticos Febrífugo Hemostáticos Catárticos Alternativos Astringentes Dermatológicos Galactogogos

La corteza es astringente (por su alta concentración de taninos), febrífuga y tónica; fresca causa el vómito, por lo que es mejor usarla seca. Se usa en decocción para combatir inflamaciones de boca y garganta, y pulverizada, junto con las hojas, es un astringente y tónico interno. Sóla la corteza se usa como hemostático interno y externo contra las hemorrágias. La corteza interna hervida en vinagre produce un líquido para tratar las postillas, además de poder usarse para la limpieza dental. Las hojas son astringentes, galactogogas y vermífugas; se usan para ayudar a reducir la producción de leche materna, y su decocción se usa para tratar cáncer de pecho, duodeno, esófago, cara, píloro, páncreas, recto, garganta y otros, siempre en remedios populares.

Indicaciones

Diarrea, disquinesia hepatobiliar. En uso externo: estomatitis, parodontopatías, faringitis, vulvovaginitis, heridas, ulceraciones cutáneas, inflamaciones osteoarticulares, mialgias, contracturas musculares.

Parte utilizada y principios activos

Las hojas y la corteza de las ramificaciones. Presenta abundantes taninos (20%), ácidos grasos (palmítico, esteárico), glucósidos flavónicos tipo hiperósido, emodina (colorante), flobafenos, taraxerol, taraxerona, lupeol, fitoesteroles (beta-sitosterol).

Acciones terapéuticas

Los taninos contenidos en la corteza poseen propiedades astringentes (antidiarréico, hemostático local). Además produce un efecto colerético. La corteza se usa popularmente como antipirético; las hojas como analgésico local.

Dosificación y modo de empleo

Uso interno:
- Decocción: 20 g/l, hervir 5 minutos. Dos o tres tazas al día.
- Extracto fluido (1:1): 30-50 gotas, una a tres veces al día.
- Tintura (1:10): 50-100 gotas, dos o tres veces al día.
Uso tópico:
- Decocción (corteza): 20 g/l, hervir 5 minutos. Aplicar en forma de compresas, lavados, colutorios o gargarismos.
- Tintura (1:10): diluida al 10%, en forma de gargarismos.
- Hojas: Popularmente se emplean las hojas escaldadas y aplicadas aún calientes sobre las articulaciones afectas.

Advertencias

Puede producir obstrucción de las vías biliares, gastritis y úlceras gastroduodenales (véase efectos secundarios). Tener en cuenta el contenido alcohólico de ciertas formas de dosificación (extracto fluido, tintura) cuando se vaya a prescribir a embarazadas, durante la lactancia, a niños menores de dos años o a pacientes con gastritis, úlceras gastroduodenales, síndrome del intestino irritable, colitis ulcerosa, hepatopatías, epilepsia, Parkinson u otras enfermedades neurológicas.

Beneficio terapéutico

Alnus glutinosa tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Aovado
Con forma de huevo, ovado.
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Caduco
Órgano que se cae, poco durable.
Callo
Zona engrosada y endurecida que se forma sobre algunos órganos.
Carpelar
Relativo al carpelo.
Cilio
Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
Cimoso
Relativo a la cima
Corteza
En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
Deltoide
Triangular, con forma de la letra griega delta.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Ecio
Ver Ecidio.
Emarginado
Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Filiforme
Con forma de hilo.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Glutinoso
Pegajoso.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Lenticela
Protuberancia visible a simple vista, de forma lenticular, que aparece en la superficie de los tallos leñosos y que reemplaza a los estomas de la desaparecida epidermis.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Monoico
Individuo que produce gametos de un mismo sexo. Plantas con flores unisexuales pero las de ambos sexos sobre el mismo individuo.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso
No acabado en punta.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Pedicelado
Provisto de pedicelo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perianto
Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
Primordio seminal
Estado rudimentario de una semilla.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Radical
Relativo a la raíz. Hoja que nace de la base del tallo, a ras de suelo, como naciendo de la raíz.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Ramilla
Rama de último orden.
Regular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
Resina
Sustancia sólida de consistencia pastosa, insoluble en agua, soluble en alcohol y en aceites esenciales que se obtiene de forma natural de ciertas plantas.
Seminal
Relativo a la semilla.
Sentado
Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
Simple
No dividido en partes.
Suborbicular
Con forma de medio círculo.
Tronco
Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.
Yema
Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.

Bibliografía

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-bosques-prebosques#abedul-aliso-avellano

Comparte en:

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Alnus glutinosa. En asturnatura.com [en línea] Num. 87, 07/08/2006 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 21-08-2006
Descripción creada el 07-08-2006
Última modificación el 07-08-2006

Top