Alyssum alyssoides (L.) L.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Capparales, Familia Cruciferae, Género Alyssum

Nomenclatura

Publicación original
Alyssum alyssoides (L.) L.. Syst. Nat. ed. 10 1130 (1759)
Ind. loc.
Habitat in Austria, Gallia
Etimología de Alyssum
Del griego álysson n.; lat. alysson, -i n. = nombre de diversas plantas que supuestamente curaban la rabia (gr. lýssa f.). En Dioscórides, una mata pequeña, un tanto áspera, de hojas redondas, entre las que se muestra el fruto, según unos la Fibigia clypeata (L.) Medik. (crucíferas), en otros la Asperula arvensis L. (rubiáceas) e incluso una Veronica sp. (escrofulariáceas). En Plinio es una planta silvestre parecida a la rubia (Rubia tinctorum L., rubiáceas); según parece, la raspalengua (R. peregrina L.)
Basiónimo
Clypeola alyssoides L. Sp. Pl. 652 (1753)
Sinónimos
Adyseton calycinum (L.) Scop. Fl. Carniol. ed. 2 2: 13 (1771)
Alyssum calycinum L. Sp. Pl. ed. 2 908 (1763), nom. illeg.
Alyssum calycinum var. genuinum Pau
Alyssum erraticum Jord. Diagn. Esp. Nouv. 200 (1864)
Alyssum fontqueri Sennen in Ann. Soc. Linn. Lyon n.s. 71: 12 (1925)
Alyssum vagum Jord. Diagn. Esp. Nouv. 198 (1864)

Descripción de Alyssum alyssoides

Planta herbácea anual, de 5-15(30) cm, pelosa, verde o de un verde ceniciento, de ordinario ramificada desde la base. Tallos floríferos erecto-ascendentes.Hojas cubiertas de pelos estrellados, aplicados, los del envés con 12-20 radios; las caulinares, de 6-10(22) x 1-2(4) mm, las inferiores lanceoladas y pecioladas, las superiores linear-oblongas y gradualmente atenuadas en pecíolo ancho, las superiores -próximas al racimo- mayores que las inferiores.Inflorescencia en racimos que se alargan progresivamente durante la antesis, largos en la fructificación.
Sépalos verdes, persistentes, con pelos de dos tipos: unos estrellados, con radios aplicados, y los otros bifurcados, insertos en una protuberancia multicelular, con 1-3 brazos erectos que sobrepasan el ápice del sépalo.
Pétalos escotados o truncados en el ápice, de un amarillo pálido, que se torna blanquecino después de la antesis. Estambres con los filamentos subcilíndricos, sin dientes ni apéndice -raras veces los filamentos de los estambres laterales con un diente redondeado, más o menos pronunciado-. Nectarios cilíndrico-filiformes, cuya longitud es, al menos, 1/3 de la del filamento de los estambres laterales.
Ovario pubescente, con pelos estrellados, aplicados, con 2 primordios por lóculo.Frutos de 3-4 x 3-4 mm, suborbiculares, con valvas convexas, pubescentes, con pelos dispersos, uniformes, patentes, pequeños -0,15-0,2 mm de diámetro-, de brazos erecto-patentes que se superponen poco o nada; con indumento escamoso en la madurez, sobre todo en el centro de las valvas; pedicelos de 2-4 mm, erecto-patentes, casi patentes en la madurez. Semillas 1-2 por lóculo, marginadas, mucilaginosas.Florece de mayo a junio.

Morfología

Fotografías de Alyssum alyssoides

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Alyssum alyssoides

Ruderal, en todo tipo de medios abiertos, sobre calizas, esquistos o granitos: campos de cereal, barbechos, olivares, pendientes erosionadas; 1200-1800 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:
  • Clase Sedo-Scleranthetea. Comunidades herbáceas de escasa cobertura por lo general, que están dominadas por caméfitos de hojas crasas y hemicriptófitos, que colonizan suelos terrestres incipientes.. Son características Anthemis saxatilis, Potentilla hirta, Sempervivum tectorum, Taraxacum laevigatum

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Erysiphe cruciferarummildew, powdery

Distribución de Alyssum alyssoides

Europa, N de África, SW de Asia hasta el E de la India; naturalizada en el N de América y Argentina. Casi toda la Península Ibérica.

Mapa de distribución de Alyssum alyssoides

Citas totales: 49. Citas en el mapa: 49
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Almería (Al)
  1. Lugar: , Abrucena
    Coordenadas: 37.08802, -2.83995 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/04/2001
  2. Lugar: , Vélez-Blanco
    Coordenadas: 37.88344, -2.11553 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/04/2002
  3. Lugar: , Vélez-Blanco
    Coordenadas: 37.88384, -2.1338 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/04/2002
  4. Lugar: , Fondón
    Coordenadas: 36.90318, -2.83809 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/07/2005
  5. Lugar: , Vélez-Blanco
    Coordenadas: 37.89226, -2.13407 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/03/2002
  6. Lugar: , Vélez-Blanco
    Coordenadas: 37.88964, -2.14442 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/03/2002
Cádiz (Ca)
  1. Lugar: , Olvera
    Coordenadas: 36.97726, -5.37547 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/06/2004
Córdoba (Co)
  1. Lugar: , Zuheros
    Coordenadas: 37.53777, -4.30661 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/07/1992
  2. Lugar: , Cabra
    Coordenadas: 37.49294, -4.37561 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/07/1992
  3. Lugar: , Priego de Córdoba
    Coordenadas: 37.4815, -4.25521 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/07/1992
  4. Lugar: , Priego de Córdoba
    Coordenadas: 37.38988, -4.27865 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/02/1992
  5. Lugar: , Luque
    Coordenadas: 37.57795, -4.22078 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/05/2007
  6. Lugar: , Luque
    Coordenadas: 37.50901, -4.25325 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/07/1992
Granada (Gr)
  1. Lugar: , Monachil
    Coordenadas: 37.13381, -3.50654 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/07/2005
  2. Lugar: , Jerez del Marquesado
    Coordenadas: 37.13009, -3.18377 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/04/2001
  3. Lugar: , Monachil
    Coordenadas: 37.09868, -3.52287 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/07/2001
  4. Lugar: , Lanteira
    Coordenadas: 37.1263, -3.16119 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/04/2001
  5. Lugar: , Loja
    Coordenadas: 37.08431, -4.17572 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/04/2003
  6. Lugar: , Monachil
    Coordenadas: 37.13163, -3.50489 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/04/2005
  7. Lugar: , Válor
    Coordenadas: 37.01891, -3.06921 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/04/2001
  8. Lugar: , Aldeire
    Coordenadas: 37.1289, -3.08421 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/05/2001
  9. Lugar: , Nevada
    Coordenadas: 37.07539, -3.03871 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/05/2001
  10. Lugar: , Loja
    Coordenadas: 37.09272, -4.11516 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/05/2003
Guadalajara (Gu)
  1. Lugar: , Entre Póveda de la Sierra a Taravilla, Hoz del río Tajo
    Coordenadas: 40.67, -2.04 [Ver en mapa]
    Legit: M. A. Martín Ballesteros
Jaen (J)
  1. Lugar: , La Guardia de Jaén
    Coordenadas: 37.75417, -3.7017 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/06/2007
León (Le)
  1. Lugar: , Caldas de Nocedo
    Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/05/1973
    Altitud: 1491 m
    Proporcionado por: La Blanca
  2. Lugar: , Palacios del Sil
    Coordenadas: 42.92, -6.49 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/05/1981
    Altitud: 1624 m
    Proporcionado por: E.Puente
  3. Lugar: , Valdeteja
    Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/05/1979
    Altitud: 1491 m
    Proporcionado por: M.J.López Pacheco
  4. Lugar: , Cuevas del Sil
    Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/05/1982
    Hábitat: Céspedes terofíticos
    Altitud: 1368 m
    Proporcionado por: E.Puente
  5. Lugar: , Camposolillo
    Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/05/1976
    Altitud: 1234 m
    Proporcionado por: E.Hernández
  6. Lugar: , La Uña
    Coordenadas: 43.11, -5.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/07/1980
    Altitud: 1813 m
    Proporcionado por: P.Fernández Areces
  7. Lugar: , La Uña
    Coordenadas: 43.11, -5.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/06/1976
    Altitud: 1813 m
    Proporcionado por: F.Llamas
La Rioja (Lo)
  1. Lugar: , Pedroso
    Coordenadas: 42.28, -2.66 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Alejandre
Málaga (Ma)
  1. Lugar: , Nerja
    Coordenadas: 36.78844, -3.78695 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/09/2006
  2. Lugar: , Nerja
    Coordenadas: 36.76456, -3.84945 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/09/2006
  3. Lugar: , Teba
    Coordenadas: 36.98037, -4.99747 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/06/2004
  4. Lugar: , Nerja
    Coordenadas: 36.76543, -3.84956 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/09/2006
  5. Lugar: , Nerja
    Coordenadas: 36.76763, -3.85049 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/09/2006
Asturias (O)
  1. Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo, entre Peña Podre y el Gamoniteiro
    Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/06/1972
    Altitud: 1588 m
    Proporcionado por: Navarro
Salamanca (Sa)
  1. Lugar: , Pedrosillo de los Aires
    Coordenadas: 40.71, -5.71 [Ver en mapa]
    Legit: C. J. Valle, M. C. Medrano & A. Amor
Segovia (Sg)
  1. Lugar: , Sepúlveda
    Coordenadas: 41.29, -4.16 [Ver en mapa]
    Legit: C. J. Valle
Valladolid (Va)
  1. Lugar: , Olmedo, pr. Azucarera
    Coordenadas: 41.33, -4.69 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego, A. Gastón, O. Rada, M. Ampudia & A. Ro
    Determinado por: P. Bariego
  2. Lugar: , Encinas de Esgueva
    Coordenadas: 41.74, -4.06 [Ver en mapa]
    Legit: J. L. Fernández Alonso
  3. Lugar: , Renedo de Esgueva
    Coordenadas: 41.65, -4.61 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Lázaro Bello
    Determinado por: Jesús Antonio Lázaro Bello
  4. Lugar: , Renedo de Esgueva
    Coordenadas: 41.64, -4.61 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Lázaro Bello
    Determinado por: Jesús Antonio Lázaro Bello
Zamora (Za)
  1. Lugar: , Villalazán, Contiendas
    Coordenadas: 41.49, -5.56 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  2. Lugar: , Pereruela, San Román de los Infantes, Salto del Porvenir
    Coordenadas: 41.47, -5.89 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  3. Lugar: , Carbajales de Alba
    Coordenadas: 41.6, -5.98 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  4. Lugar: , Pozuelo de Tábara
    Coordenadas: 41.79, -5.9 [Ver en mapa]
    Legit: F. Navarro & C. J. Valle
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Ab, Al, B, Bu, Ca, Cu, Gr, Gu, Hu, J, Le, Lo, M, Ma, Mu, Or, P, (Po), Sa, Sg, So, Te, V, Vi, Z, Za, Co, O, Va

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Lista de países:
Al Ar Au(A) Be(B L) BH Bu By Cg Cs Ct Es Ga(F) Gr He Ho Hs And Hu It La Lt Lu Ma Mk Mo Po Rf Rm Sk Sl Sr Tu Uk

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antesis
Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Aplicado
Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Bifurcado
Dicótomo, con forma de horquilla.
Caulinar
Relativo al tallo.
Cimoso
Relativo a la cima
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Ecio
Ver Ecidio.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escotado
Provisto de un escote o muesca poco profunda.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estrellado
Con forma de estrella.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Filiforme
Con forma de hilo.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Indumento
Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Inserto
Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Nectario
Órgano capaz de producir néctar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Primordio seminal
Estado rudimentario de una semilla.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Radio
Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Suborbicular
Con forma de medio círculo.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Valva
Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.

Categorías

#plantas#plantas-cultivos-ruderal

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Alyssum alyssoides. En asturnatura.com [en línea] Num. 735, 29/04/2019 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 29-04-2019
Última modificación el 29-04-2019

Top