Alyssum montanum L.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Capparales, Familia Cruciferae, Género Alyssum

Nomenclatura

Publicación original
Alyssum montanum L.. Sp. Pl. 650 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Helvetia
Etimología de Alyssum
Del griego álysson n.; lat. alysson, -i n. = nombre de diversas plantas que supuestamente curaban la rabia (gr. lýssa f.). En Dioscórides, una mata pequeña, un tanto áspera, de hojas redondas, entre las que se muestra el fruto, según unos la Fibigia clypeata (L.) Medik. (crucíferas), en otros la Asperula arvensis L. (rubiáceas) e incluso una Veronica sp. (escrofulariáceas). En Plinio es una planta silvestre parecida a la rubia (Rubia tinctorum L., rubiáceas); según parece, la raspalengua (R. peregrina L.)
Etimología de montanum
Del lat. montanus, -a, -um = montano, de los montes // bot., además, del piso montano, situado entre el piso colino y el subalpino.

Descripción de Alyssum montanum

Planta perenne, 5-15(25) cm, de hábito difuso o compacto, ramificada desde la base, verde, de un verde ceniciento o blanco-tomentosa. Cepa leñosa, con numerosas rosetas o ejes estériles cortos. Tallos floríferos erecto-ascendentes.

Hojas cubiertas de pelos estrellados, aplicados, los del envés con (10)12-16(20) radios, a veces con algunos pelos asimétricos de largos radios erguidos en el margen o, con menor frecuencia, en el limbo; las caulinares 6-12(18) x (1)2-2,5(3,5) mm, las inferiores oblongas y atenuadas en corto pecíolo –a veces espatuladas–, las superiores más grandes y oblongas, estrechas.

Inflorescencias en racimos que se alargan progresivamente durante la antesis, 20-80(150) x 18-25 mm en la fructificación.
Sépalos verdes, caducos, con la cara externa cubierta de pelos estrellados, aplicados, los cuales son sobrepasados en el ápice por otros largos, bifurcados, erguidos, más numerosos en los sépalos medianos.
Pétalos 5,5-6(7,5) x 2,2-4 mm, escotados, con pelos estrellados en los 2/3 inferiores, amarillos.
Estambres laterales con un apéndice entero o dentado, soldado a la base del filamento; los medianos, con filamentos alados, con un diente entero o crenulado. Nectarios redondeados.
Ovario pubescente, con 2 primordios por lóculo.

Frutos 2,5-5 x 2,5-5 mm, suborbiculares, con valvas cubiertas de pelos estrellados, aplicados; estilo c. 3 mm, de ordinario con algunos pelos estrellados en la base; pedicelos erecto-patentes. Semillas 1(2) por lóculo, marginadas, no mucilaginosas.

Florece de abril a julio.

Morfología

Fotografías de Alyssum montanum

Hábitat y ecología de Alyssum montanum

Lugares pedregosos, rocosos, matorrales, generalmente sobre substrato calizo; 500-2500 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Alyssum montanum

Sur de Europa, N de África. Casi toda la Península, excepto el oeste.

Mapa de distribución de Alyssum montanum

Citas totales: 37. Citas en el mapa: 37
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Burgos (Bu)
  1. Lugar: , Sierra de Santo Domingo de Silos: La Yecla
    Coordenadas: 41.91, -3.48 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/06/1970
    Proporcionado por: J. Borja, S. Rivas Goday & J. Izco Sevillano
  2. Lugar: , Condado de Treviño, cerro San Miguel, sobre Zurbito
    Coordenadas: 42.79, -2.78 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/05/2005
    Altitud: 778 m
    Proporcionado por: P.M. Uribe-Echebarría
  3. Lugar: , Junta de Traslaloma, Lastras de Eras
    Coordenadas: 43.05, -3.43 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Alejandre
  4. Lugar: , Sargentes de la Lora, Moradillo del Castillo
    Coordenadas: 42.68, -3.89 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Alejandre
  5. Lugar: , Condado de Treviño, cerro San Miguel, sobre Zurbitu
    Coordenadas: 42.79, -2.78 [Ver en mapa]
    Legit: P. M. Uribe-Echebarría
  6. Lugar: , Santo Domingo de Silos, La Yecla, Sierra de Santo Domingo de Silos
    Coordenadas: 41.91, -3.48 [Ver en mapa]
    Legit: J. Borja, S. Rivas Goday & J. Izco Sevillano
Granada (Gr)
  1. Lugar: , Castril
    Coordenadas: 37.87691, -2.78907 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/06/2004
  2. Lugar: , Alhama de Granada
    Coordenadas: 36.89049, -3.96505 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/07/2003
León (Le)
  1. Lugar: , Vegas del Condado
    Coordenadas: 42.47, -5.37 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/05/1969
    Altitud: 808 m
    Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó
  2. Lugar: , Caldas de Nocedo
    Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/06/1973
    Altitud: 1491 m
    Proporcionado por: La Blanca
  3. Lugar: , Puebla de Lillo
    Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/07/1977
    Altitud: 1234 m
    Proporcionado por: E.Hernández
  4. Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa, por encima del Collado de la Padiorna
    Coordenadas: 43.16, -4.83 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/08/1983
    Altitud: 1960 m
    Proporcionado por: Nava
  5. Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa, de la Collada de la Padiorna a la Colladina de las Nieves.
    Coordenadas: 43.16, -4.83 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/08/1982
    Altitud: 1960 m
    Proporcionado por: Nava
  6. Lugar: , Macizo Occidental de los Picos de Europa, bajo Los Moledizos
    Coordenadas: 43.17, -4.97 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/07/1982
    Altitud: 2015 m
    Proporcionado por: Nava
  7. Lugar: , Macizo Occidental de los Picos de Europa, Cuetalbo
    Coordenadas: 43.18, -4.97 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/07/1983
    Altitud: 2113 m
    Proporcionado por: Nava
  8. Lugar: , Macizo Occidental de los Picos de Europa, Carbanal
    Coordenadas: 43.19, -4.96 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/07/1983
    Altitud: 1960 m
    Proporcionado por: Nava
  9. Lugar: , Macizo Occidental de los Picos de Europa, Carbanal, cerca de Vega Huerta
    Coordenadas: 43.19, -4.96 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/07/1983
    Altitud: 1960 m
    Proporcionado por: Nava
  10. Lugar: , Macizo Occ. Picos de Europa, Carbanal, cerca de Vega Huerta
    Coordenadas: 43.19, -4.96 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/07/1983
    Altitud: 1960 m
    Proporcionado por: H.S. Nava
  11. Lugar: , Villaquilambre, Villaobispo de las Regueras, El Portillín
    Coordenadas: 42.61, -5.54 [Ver en mapa]
    Legit: E. de Paz
Málaga (Ma)
  1. Lugar: , Mijas
    Coordenadas: 36.60557, -4.63989 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/11/2006
  2. Lugar: , Mijas
    Coordenadas: 36.61365, -4.66013 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/12/2006
  3. Lugar: , Ronda
    Coordenadas: 36.69058, -5.05043 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/06/1997
  4. Lugar: , Alhaurín el Grande
    Coordenadas: 36.62234, -4.68427 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/12/2006
Navarra (Na)
  1. Lugar: , Lapoblación, Peñalta
    Coordenadas: 42.61, -2.49 [Ver en mapa]
    Legit: P. M. Uribe-Echebarría
Asturias (O)
  1. Lugar: , Quirós; Sierra del Aramo, Gamoniteiro
    Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/09/1972
    Altitud: 1588 m
    Proporcionado por: Navarro
  2. Lugar: , Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Pico Gustuteru
    Coordenadas: 43.23, -4.93 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/08/1981
    Altitud: 1734 m
    Proporcionado por: Nava
  3. Lugar: Cima de la Almogrera, Ubiñas, CAMPO, EL (CAMPOMANES)
    Coordenadas: 42.99969, -5.88198 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/07/2008
    Hábitat: Roquedos calizos
    Altitud: 1660 m
    Fenología: Flores, frutos
    Proporcionado por: César Fernández González
    Fotografía asociada:
Cantabria (S)
  1. Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa, Canal del Embudo
    Coordenadas: 43.15, -4.83 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/10/1984
    Altitud: 1879 m
    Proporcionado por: H.S. Nava
  2. Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa, minas de Altaiz
    Coordenadas: 43.16, -4.82 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/07/1981
    Altitud: 1882 m
    Proporcionado por: Nava
  3. Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa, Covarrobres
    Coordenadas: 43.16, -4.81 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/08/1983
    Proporcionado por: Nava
  4. Lugar: , Macizo Central de los Picos de Europa, Base de la Canalona.
    Coordenadas: 43.18, -4.82 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/07/1981
    Altitud: 2379 m
    Proporcionado por: Nava
  5. Lugar: , Macizo Oriental de los Picos de Europa, Pico del Sagrado Corazón
    Coordenadas: 43.2, -4.7 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/08/1983
    Altitud: 1784 m
    Proporcionado por: Nava
  6. Lugar: Subiendo a Horcados Rojos desde el mirador del Cable., FUENTE DE
    Coordenadas: 43.1568, -4.82755 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/08/2009
    Hábitat: Roquedos calizos de montaña media
    Altitud: 1879 m
    Proporcionado por: César Fernández González
    Fotografía asociada:
Segovia (Sg)
  1. Lugar: , Sepúlveda
    Coordenadas: 41.29, -4.16 [Ver en mapa]
    Legit: C. J. Valle
Teruel (Te)
  1. Lugar: , La Puebla de Valverde, subida a Javalambre
    Coordenadas: 40.13, -9.7 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero & C. J. Valle
    Determinado por: M. Ladero
Zaragoza (Z)
  1. Lugar: , Inogés, Sierra de Vicort, pico del Rayo
    Coordenadas: 41.36, -1.57 [Ver en mapa]
    Legit: Mateo & Pisco
  2. Lugar: , Purujosa, El Morrón
    Coordenadas: 41.72, -1.77 [Ver en mapa]
    Legit: C. Aseguinolaza, D. Gómez & P. M. Uribe-Echebarría
    Determinado por: P.M. Uribe-Echebarría
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, B, Bu, Ca, Co, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, J, L, Le, Lo, (Lu), M, Ma, Mu, Na, O, (Or), P, S, Sg, So, SS, T, Te, To, V, Va, Vi, Z

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antesis
Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
Aplicado
Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Bifurcado
Dicótomo, con forma de horquilla.
Caduco
Órgano que se cae, poco durable.
Caulinar
Relativo al tallo.
Cepa
Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
Cimoso
Relativo a la cima
Crenulado
Ondulado.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Escotado
Provisto de un escote o muesca poco profunda.
Espatulado
En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Estrellado
Con forma de estrella.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nectario
Órgano capaz de producir néctar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Primordio seminal
Estado rudimentario de una semilla.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Radio
Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Roseta
Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Suborbicular
Con forma de medio círculo.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Tomento
Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
Tomentoso
Cubierto de tomento.
Valva
Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.

Categorías

#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-prados

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Alyssum montanum. En asturnatura.com [en línea] Num. 689, 11/06/2018 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 03-07-2008
Descripción creada el 11-06-2018
Última modificación el 11-06-2018

Top