Ambrosia artemisiifolia L.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Ambrosia

Nomenclatura

Publicación original
Ambrosia artemisiifolia L.. Sp. Pl.: 988 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Virginia, Pensylvania
Etimología de Ambrosia
Del griego ἀμβροσίᾱ, ambrosía : ἄμβροτος, inmortal; -ίᾱ (sufijo en nombres abstractos). Nombre en Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 3, 114) y Plinio el Viejo, Nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 27, 11) de cierta planta medicinal que el anazarbeo describió como un matojo muy ramoso, de unos tres palmos de altura, con raíz fina de uno o dos palmos, hojitas apicales menudas y parecidas a las del πήγανον ὄρεινον -cf. Ruta graveolens L.-, ramitas que no florecen, cubiertas de semillas de manera parecida al βότρυς -cf. Chenopodium botrys L.- y de olor agradable parecido al del μήκων ἥμερος -cf. Papaver somniferum L.-; con las raíces señaló que se confeccionaban coronas en Capadocia y, además, que en cataplasma era astrigente y repelente. Como reconoció Plinio el Viejo (loc. cit.), ya en su época ambrosia era voz polisémica y daba nombre a varias plantas, sin que dejase de incluir la genuina descrita por Dioscórides, a la que también se llamaba botrys o artemisia. Bien se columbra lo mucho que encarecían aquellos rústicos las virtudes de estas plantas asociadas a divinidades tales como Ártemis y que recibían nombres como el presente. Sin que parezca que especialísimas virtudes la distinguieran del resto, aquélla que acabó vinculada definitivamente a este nombre y que sería llamada A. maritima L., especie propia de arenales marítimos mediterráneos y tipo del género linneano, fue reconocida por autores renacentistas, como R. Dodoens, Hist. Pl.: 170-171 (1557) y A. Cesalpino, Pl. Libri XVI: 158 (1583), la primera de las dos especies reunidas en Ambrosia por C. Bauhin, Pinax: 137-138 (1623) -junto a Cochlearia coronopus L.-. J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 439, 3: pl. 252 (1694), Inst. Rei Herb.: 348 (1700) publicó el género homónimo que, encabezado por A. maritima L., validaría más tarde C. von Linné, Sp. Pl.: 987-988 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 425 (1754).

Hábitat y ecología de Ambrosia artemisiifolia





¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Ambrosia artemisiifolia

Mapa de distribución de Ambrosia artemisiifolia

Citas totales: 7. Citas en el mapa: 7
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Vizcaya (Bi)
  1. Lugar: , Ortuella, hacia Bilbao
    Coordenadas: 43.31, -3.04 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Campos
    Determinado por: J.A. Campos
Cáceres (Cc)
  1. Lugar: , Majadas
    Coordenadas: 39.95, -5.74 [Ver en mapa]
    Legit: A. Amor
    Determinado por: A. Amor
  2. Lugar: , Majadas, pr. A. de Arrofresno
    Coordenadas: 39.95, -5.74 [Ver en mapa]
    Legit: A. Amor
    Determinado por: A. Amor
Asturias (O)
  1. Lugar: , Salas; Pr. La Barrosa
    Coordenadas: 43.39, -6.26 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/10/1997
    Altitud: 269 m
    Proporcionado por: H. S. Nava
Pontevedra (Po)
  1. Lugar: , Poio, Raxó, bajada a la playa de Sinás
    Coordenadas: 42.4, -8.76 [Ver en mapa]
    Legit: X. R. García Martínez
Salamanca (Sa)
  1. Lugar: , Valero
    Coordenadas: 40.53, -5.95 [Ver en mapa]
    Legit: F. Navarro
    Determinado por: F. Navarro
Zaragoza (Z)
  1. Lugar: , Calatayud
    Coordenadas: 41.35, -1.65 [Ver en mapa]
    Legit: A. Segura Zubizarreta
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
[B], [Bi], [C], [Ca], [Cc], [Ge], [Ma], [O], [Po], [S], [Sa], [V], Z

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Bibliografía

Categorías

Comparte en:

Citar como

Ambrosia artemisiifolia. En asturnatura.com [en línea]. Consultado el 15/5/2023. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 04-08-2009

Top