Amsinckia calycina (Moris) Chater

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Boraginaceae, Género Amsinckia

Nomenclatura

Publicación original
Amsinckia calycina (Moris) Chater. Bot. J. Linn. Soc. 64: 380 (1971)
Ind. loc.
Species chilensis, annua, floribus flavis
Etimología de Amsinckia
Del latín botánico Amsinckia, -iae f., género de las Boraginaceae creado por J.G.C. Lehmann (1831). Nada se dice en el protólogo acerca del origen del nombre, aunque sin duda era homenaje a Wilhelm Amsinck (1752-1831), doctor en Derecho, comerciante, senador y Bürgermeister de la ciudad libre de Hamburgo (Alemania), más protector de su Jardín Botánico.
Basiónimo
Lithospermum calycinum Moris Enum. Sem. Hort. Taur. 1831: [19] (1831)
Sinónimos
Amsinckia angustifolia Lehm. Del. Sem. Hort. Hamburg. 1835: 3 (1835), nom. illeg.

Descripción de Amsinckia calycina

Planta herbácea de hasta de 60 cm, setoso-híspida, unicaule. Tallos erectos, ramificados en la parte superior, híspidos, con pelos patentes de distinto tamaño, los de mayor longitud hasta de 2(2,5) mm.Hojas híspidas, con pelos de distintos tamaños en ambas caras; las inferiores hasta de 12(14) x 1(1,5) cm, de lineares a estrechamente ensiformes, agudas; las medias y superiores hasta de 8(10) x 1(1,5) cm, lineares, o de ensiformes a estrechamente ovadas, agudas.Inflorescencia con cimas densas, hasta de 10 cm en la floración y hasta de 22(25) cm en la fructificación. Flores sésiles o subsésiles; pedicelos en flor de 0,2-0,7 mm, en fruto hasta de 1,5 mm.
Cáliz en flor de (2,5)3-4 mm, hirsuto por la cara externa, seríceo en la parte superior de la interna, en fruto hasta de 5 mm; lóbulos en flor de 0,8-1(1,25) mm de anchura, de estrechamente triangulares a lineares, en fruto hasta de 1,3 mm de anchura.
Corola hipocrateriforme, de 2,5-3(3,5) mm de diámetro, amarilla; tubo (2,7)3-5(5,5) mm, sobrepasando al cáliz; garganta glabra, sin escamas; lóbulos 0,5-1 x 0,75-1 mm, ovados, finamente papilosos por la cara interna.
Estambres insertos en el tercio superior del tubo; anteras 0,5-0,7(0,9) mm, pardas.
Ovario con el estilo de 3-3,5 mm, situado al nivel de las anteras.Núculas 2-2,2 x 1,2-1,5 mm, de ápice anchamente obtuso, a veces subtruncado, tetrágonas, con una quilla dorsal, otra ventral y dos laterales, débilmente ruguladas en el dorso, de irregularmente tuberculadas a débilmente muricadas, de un pardo obscuro a negras o pardo-amarillentas. Florece de abril a julio.

Morfología

Fotografías de Amsinckia calycina

Hábitat y ecología de Amsinckia calycina

Ruderal y arvense; 650-1500 m.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Amsinckia calycina

De origen sudamericano, se encuentra naturalizada en el SO de Europa -Francia y España- y en Australia. C de España.

Mapa de distribución de Amsinckia calycina

Citas totales: 5. Citas en el mapa: 5
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Zamora (Za)
  1. Lugar: Área de descanso de la autopista, SANTOVENIA DEL ESLA
    Coordenadas: 41.86851, -5.71162 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/05/2018
    Hábitat: Cuneta de carretera, ruderal.
    Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
    Comentarios: Planta ruderal y arvense de origen sudamericano que se encuentra en expansión por la Península Ibérica. Determinada por L. Carlón. Presenta la garganta de la corola glabra y los estambres insertos en el tercio superior de la misma, lo que permite diferenciarla de Amsinckia lycopsoides.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Zamora
    Coordenadas: 41.52, -5.68 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  3. Lugar: , Arcenillas
    Coordenadas: 41.46, -5.69 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  4. Lugar: , Morales de Toro
    Coordenadas: 41.53, -5.3 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  5. Lugar: , San Cristóbal de Entreviñas
    Coordenadas: 42.06, -5.63 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
[Av], [M], [Za], [Gr]

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Cima
Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Crateriforme
Órgano con forma de cráter o vaso.
Dorsal
Relativo al dorso.
Ensiforme
Con forma de espada, largo, de bordes paralelos y acabado en punta.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Garganta
Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
Glabra
Desprovista de pelos.
Hipocrateriforme
Dicho de una corola gamopétala, que tiene el tubo largo y estrecho, rematado en un limbo patente.
Hirsuto
Cubierto de pelos rígidos y ásperos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Inserto
Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
Irregular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Muricado
Lleno de pinchos, espinas o aguijones.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Papiloso
Cubierto o provisto de papilas.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Piloso
Peloso
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Regular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
Setoso
Provisto de pelos tiesos como cerdas.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Ventral
Relativo al vientre.

Bibliografía

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XI. Gentianaceae-Boraginaceae, 2012.

Categorías

#plantas#plantas-cultivos-ruderal

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Amsinckia calycina. En asturnatura.com [en línea] Num. 728, 11/03/2019 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 04-03-2019
Descripción creada el 11-03-2019
Última modificación el 11-03-2019

Top