Anacyclus valentinus L.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Anacyclus

Nomenclatura

Publicación original
Anacyclus valentinus L.. Sp. Pl.: 892 (1753)
Ind. loc.
Habitat ad Reg. Valentini agros & vias
Etimología de Anacyclus
Del griego ἀν- (ἀ-), sin (alfa privativo); gr. ὁ κύκλος, círculo, anillo. C. von Linné, Hort. Cliff.: 417, pl. 618 (1738), Sp. Pl.: 892-893 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 381 (1754), sin que nos conste que explicase el porqué de este nombre, llamó así un nuevo género que correspondía a grandes rasgos a Cotula Tourn., Élém. Bot. 1: 396, 3: pl. 282 (1694), Inst. Rei Herb.: 495 (1700) -distinto de Cotula L. y que incluía lo que acabaría siendo Anacyclus valentinus L., especie tipo del género- o Santolinoides Vaill. in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1719: 312-313 (1719). S. Vaillant estableció otro género cuyo nombre, con suficiente verosimilitud, tiene que ver con el presente, Ananthocyclus Vaill. in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1719: 289 (1719), que agrupaba las futuras Cotula coronopifolia L. y Cotula anthemoides L. Tras ser incluido en Cotula L. por C. von Linné, el nombre de S. Vaillant quedó libre para que, tras una pequeña transformación, el botánico sueco lo reutilizara como Anacyclus L. y clasificase en él otras plantas. S. Vaillant sí explicó la etimología de su nombre: Ananthocyclus est composé des mots Grecs ανἀ, sine, ou absque, sans; de ανθος, flos, fleur, & de κῠκ́ λος, circulus, cercle; parce que la fleur de ce genre est bordée ou couronée dun ou de plusieurs rangs circulaires dovaires destitués de fleurons, que es la que hay que adoptar para Anacyclus L. a pesar de que la descripción convenga a las especies que fueron clasificadas en Ananthocyclus Vaill., con las flores externas de las cabezuelas frecuentemente aclamídeas. Sin embargo, el nombre no debió de parecer inadecuado del todo a C. von Linné, tal vez porque en su nuevo género, y de manera muy notable en A. valentinus L., las flores externas presentan frecuentemente con frecuencia lígulas inconspicuas ocultas total o parcialmente por las brácteas del involucro.
Sinónimos
Anacyclus alboranensis Esteve & Varo ex Blanca & al. in Acta Bot. Malac. 34: 259 (2009)
Lyonetia anthemoides (L.) Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 83 (1865)

Descripción de Anacyclus valentinus

Hierba anual con tallos de (10)20-60(80) cm, ligeramente estriados, erectos, ramificados desde la base o en la mitad superior, glabrescentes en la base, a veces pubescentes en la mitad superior, con pelos simples hasta de 1,5 mm y glándulas biseriadas, generalmente de color amarillo pajizo, a veces teñidos de púrpura en la mitad inferior.Hojas de (0,6)1-5,4(9) x (0,2)0,4-1,8(3) cm, generalmente obovadas u obovado-elípticas, a veces ovadas o lineares las superiores, 2-3 pinnatisectas, con segmentos de último orden de de (0,3)0,5-4,5(11) x (0,3)0,4-1(1,3) mm, elípticos o elíptico-lanceolados, generalmente mucronados, algunas pectinadas en la base, pubescentes o glabrescentes, con indumento semejante al del tallo.Capítulos (1)3- 20(80), de (1,2)1,5-2 cm de diámetro, heterógamos, disciformes -flores liguladas inconspicuas-, persistentes después de la fructificación; pedúnculos de (0,4)2- 5,5(8,5) cm, engrosados en la fructificación -hasta de 3,75 mm de diámetro en la parte apical-, fistulosos, con indumento semejante al del tallo, a veces más abundante. Involucro de (0,6)1-1,5(1,7) cm, hemisférico; brácteas en 2 o 3(4) series, las externas de (3,7)4,5-6(6,5) x (1)1,5-2(2,5) mm, elíptico-triangulares, elíptico-lineares u ovado-lineares, las internas de (4,5)5-6,5(8) x (1,5)2-2,5(3,2) mm, elípticas, elíptico-rectangulares u obovado-rectangulares, estrechamente escarioso-hialinas en el margen, a veces con una línea parda o negruzca en parte o en todo su contorno, con indumento semejante al del tallo en la cara abaxial -más escaso o nulo en las internas-, glabras en la cara adaxial, con el ápice agudo u obtuso e irregular. Receptáculo ligeramente convexo en la floración y hemisférico en la fructificación; páleas externas de (3,5)4,5-6(6,5) x (1,5)1,7-2,5(3) mm, elípticas, obovadoromboidales o espatuladas, glabras o con pelos simples en la parte superior, a veces aquilladas, de margen escarioso; las internas de (3,2)3,5-4,5(5) x (1)1,4-2,3(3) mm, semejantes a las externas, a veces abruptamente ensanchadas en los 2/3 superiores y con el ápice aristado. Flores femeninas (1)2-10(14) por capítulo, ocultas total o parcialmente por las brácteas involucrales internas; limbo de (0,2)0,5-2,2(3,5) x (0,2)0,3-1(1,7) mm, elíptico, blanco o amarillo; tubo (1)1,7-3(4) mm. Flósculos hermafroditas de (3)3,8-4,7(5) mm, amarillos, con 2 protuberancias apicales en los lóbulos internos hasta de 1,8 mm, a veces inconspicuos -de 0,25 mm-. Aquenios externos de (2,5)3-4,5(5,5) x (1,7)2-5 mm, obovados, comprimidos dorsiventralmente, alados -alas escariosas de (0,5)1-2(2,5) mm de anchura, ensanchadas hacia el ápice-; los internos de 1,5-2,5 x 0,7-1,7 mm, obovados, subrómbicos en sección transversal, sin alas o con alas reducidas a un estrecho margen escarioso. Vilano en semicorona apical escariosa, de margen irregularmente dentado, a veces inconspicua o nula en los aquenios internos.Florece de marzo a septiembre.

Morfología

Fotografías de Anacyclus valentinus

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Anacyclus valentinus

Terrenos antropogénicos -bordes de caminos, carreteras, vías férreas, cultivos, cercanías de poblaciones, solares, arenales costeros, dunas, márgenes de ríos y ramblas, etc.-; 0-800(1000) m.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Anacyclus valentinus

Región Mediterránea occidental, principalmente en el Levante español y en el N de África, esporádica en la costa mediterránea francesa. Zonas costeras mediterráneas y valle del Ebro.

Mapa de distribución de Anacyclus valentinus

Citas totales: 8. Citas en el mapa: 8
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Almería (Al)
  1. Lugar: , Vera
    Coordenadas: 37.27, -1.82 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/04/1974
  2. Lugar: , Vera
    Coordenadas: 37.27, -1.82 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/04/1974
  3. Lugar: , Vera
    Coordenadas: 37.27, -1.82 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/04/1974
  4. Lugar: , Vera
    Coordenadas: 37.27, -1.82 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/04/1974
Barcelona (B)
  1. Lugar: Camino de la playa, PRAT DE LLOBREGAT, EL
    Coordenadas: 41.32835, 2.10669 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/07/2019
    Hábitat: Ruderal
    Proporcionado por: César Fernández González
    Fotografía asociada:
Navarra (Na)
  1. Lugar: , Fitero
    Coordenadas: 42.06, -2.77 [Ver en mapa]
    Legit: J. Fernandez Casas & al.
Valencia (V)
  1. Lugar: , Masalavés, ullal del río Verd, junto al edificio de la bomba
    Coordenadas: 27.53, 4.337 [Ver en mapa]
    Legit: I. Álvares, L. Medina & B. Ríos
  2. Lugar: , Algimia d´Alfara (El Camp de Morvedre), área de descanso de la Autovía Mudéjar (A23)
    Coordenadas: 39.74, -3.7 [Ver en mapa]
    Legit: J. Riera
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
A, Al, B, Cs, Ge, Gr, H?, Hu, L, Lo, Ma, Mu, Na, Or, Po?, T, V, Vi

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Abaxial
Relacionado con un eje, se dice del órgano más alejado de él.
Adaxial
Relacionado con un eje, se dice del órgano más próximo a él.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Aquillado
Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
Arista
Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
Aristado
Provisto de aristas.
Axial
Referente al eje.
Biseriado
Dispuesto en dos series o filas.
Conspicuo
Visible, aparente.
Corona
Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Espatulado
En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
Fistuloso
Dicho de un tallo, tubuloso, hueco en su interior.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Hermafrodita
Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
Hialino
Transparente, cristalino.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inconspicuo
Órgano poco aparente, que pasa desapercibido.
Indumento
Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
Involucral
Relativo al involucro.
Involucro

Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.

En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.

En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.

Irregular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Ligulado
Provisto de lígulas.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Mucronado
Provisto de un mucrón.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Pectinado
Dividido o dispuesto a lo largo de un eje como las púas de un peine.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnatisecto
Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Regular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
Romboidal
Con forma de rombo.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Ventral
Relativo al vientre.
Vilano
Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.

Bibliografía

Categorías

#plantas#plantas-cultivos-ruderal

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Anacyclus valentinus. En asturnatura.com [en línea] Num. 800, 27/07/2020 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 13-10-2019
Descripción creada el 27-07-2020
Última modificación el 27-07-2020

Top