Anchusa calcarea Boiss.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Boraginaceae, Género Anchusa

Nombres vernáculos


Lengua de gozque

Español: Lengua de gozque. Portugués: Buglossa, buglossa-calcárea.

Nomenclatura

Publicación original
Anchusa calcarea Boiss.. Voy. Bot. Espagne: 431 (1841)
Etimología de Anchusa
Del griego. ánchousa, -es f. (ático, énchousa); lat. anchusa, -ae f. = nombre de una planta de hojas ásperas y raíces rojizas, que los autores han supuesto sería la orcaneta, palomilla de tintes o ancusa -Alkanna tinctoria Tausch; = Anchusa tinctoria (L.) L., Lithospermum tinctorium L.)-, cuya raíz, astringente, según Dioscórides y Plinio tiñe las manos, en verano, de rojo; lo fue también de varias viboreras -Echium sp. pl., Boraginaceae; como los E. italicum L. y E. angustifolium Mill. (= E. diffusum Sm.)-, así como de la hierba de las siete sangrías -Lithodora fruticosa (L.) Griseb. (Lithospermum fruticosum L., Boraginaceae)-. Según algunos autores, estaría relacionado con el verbo gr. áncho = apretar, ahogar, estrangular, etc. (por sus propiedades astringentes y antidiarreicas); según Linneo, en su Philosophia botanica (1751), "Anchusa fucare anchoûsein [sic]" -gr. anchousízo = teñir con la ancusa; lat. fuco = teñir, etc.- (por sus propiedades tintóreas). El nombre genérico Anchusa L. (Boraginaceae) queda establecido por Linneo (1737) para sustituir a Buglossum de Tournefort (1694, 1700), sin que diese allí explicaciones; aunque muchos botánicos -v.gr., C. Bauhin, J. Bauhin, Boerhaave, Dodonaeus y Plukenet- habían ya incluido entre las Anchusa más de una de las especies que Linneo integra en su género.

Descripción de Anchusa calcarea

Planta perenne, de hasta 50 cm, provista de pelos fuertemente tuberculados en la base, blancos. Las hojas, de 50 - 150 x 3 - 10 mm, son sinuado - dentadas y onduladas. Las flores aparecen en inflorescencias de tipo cima, densas, con pedicelos cortos y brácteas más cortas que el cáliz. Éste, de hasta 8 mm en el fruto, está dividido hasta un tercio de la longitud del mismo en lóbulos oblongo - lanceolados y obtusos. La corola es de color azulado, violáceo o purpúreo, y consta de un tubo de 6.5 - 8 mm, algo más largo que el cáliz, y un limbo de 3 - 8 mm de diámetro. El androceo presenta 5 estambres y el gineceo tiene un ovario con estilo incluso y estigma capitado. El fruto consta de 4 núculas de hasta 4 mm, oblicuamente ovoides.

Hábitat y ecología de Anchusa calcarea

Crece en céspedes sobre dunas fijas de las playas.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Anchusa calcarea

Aparece en el sur y oeste de la Península.

Mapa de distribución de Anchusa calcarea

Citas totales: 11. Citas en el mapa: 11
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

A Coruña (C)
  1. Lugar: , Carnota
    Coordenadas: 42.85, -9.11 [Ver en mapa]
    Legit: R. I. Louzán
  2. Lugar: , Carnota, playa
    Coordenadas: 42.83, -9.11 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/05/1995
    Altitud: -9999 m
    Proporcionado por: R. I. Louzán
Cádiz (Ca)
  1. Lugar: , Arcos de la Frontera
    Coordenadas: 36.81833, -5.77031 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/04/2007
  2. Lugar: , Vejer de la Frontera
    Coordenadas: 36.24, -5.95 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/04/1976
    Altitud: 1 m
    Proporcionado por: J.Borja & al.
  3. Lugar: , Vejer de la Frontera
    Coordenadas: 36.24, -5.95 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/04/1976
    Altitud: 1 m
    Proporcionado por: J.Borja & al.
  4. Lugar: , Vejer de la Frontera
    Coordenadas: 36.24, -5.95 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/04/1976
    Altitud: 1 m
    Proporcionado por: J.Borja & al.
  5. Lugar: , Vejer de la Frontera
    Coordenadas: 36.24, -5.95 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/04/1976
    Altitud: 1 m
    Proporcionado por: J.Borja & al.
Huelva (H)
  1. Lugar: , Almonte
    Coordenadas: 37.09919, -6.47181 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/04/2006
  2. Lugar: , Hinojos
    Coordenadas: 37.12803, -6.42999 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/12/2005
  3. Lugar: , Hinojos
    Coordenadas: 37.12576, -6.43481 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/12/2005
Pontevedra (Po)
  1. Lugar: , O Grove, praia Mexilloeira
    Coordenadas: 42.47, -8.91 [Ver en mapa]
    Legit: R. García Martínez
    Determinado por: R. García Martínez
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
C, Ca, H, Po

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Capitado
Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
Cima
Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Ondulado
Que forma ondas.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Sinuado
Provisto de senos poco profundos.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.

Bibliografía

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XI. Gentianaceae-Boraginaceae, 2012.

Categorías

#plantas#plantas-dunas-arenales

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Anchusa calcarea. En asturnatura.com [en línea] Num. 169, 03/03/2008 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 01-03-2008
Descripción creada el 03-03-2008
Última modificación el 03-03-2008

Top