Anthemis cretica L.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Anthemis

Nomenclatura

Publicación original
Anthemis cretica L.. Sp. Pl. 2: 895. 1753
Ind. loc.
Habitat in Creta?
Etimología de Anthemis
Del griego ἡ ἀνθεμίς : ἀνθέω, florecer : τὸ ἄνθος, flor; gr. -μα (sufijo nominal); gr. -ίς (sufijo nominal femenino). Con ἀνθεμίς o χαμαίμηλον, Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 3, 137) nombra una serie de plantas asteráceas con virtud medicinal, notablemente la manzanilla o Matricaria chamomilla L. entre otras magarzas que consideró afines; las describió como matas de un palmo que apenas se diferenciaban por la flor, con cabezuelas redondeadas, hojas finas y pequeñas, propias de sitios escarpados y vías. El nombre ya venía de Teofrasto, Hist. Pl. (ed. A.F. Hort; 1, 13; 7, 14), en la forma ἄνθεμον, con el que llamaba a ciertas hierbas con cabezuela de las que dice que florecían de arriba abajo al contrario que otras plantas y que tenían un fruto que conservaba por tiempo los restos del perianto en su ápice y que caía con restos de cascarilla. Este nombre fue apenas utilizado para clasificar estas plantas, principalmente en favor de χαμαίμηλον o Chamaemelum -C. Bauhin, Pinax: 135 (1623); J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 395, 3: pl. 281 (1694), Inst. Rei Herb.: 494 (1700); S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1719: 316-320 (1720)-, también de Matricaria -S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1719: 283-287 (1720)- o Buphthalmum -J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 396, 3: pl. 282 (1694), Inst. Rei Herb.: 495, tab. 282 (1700)-. C. von Linné, Sp. Pl.: 893-896 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 381 (1754) nombró así uno de sus nuevos géneros, Anthemis L., para clasificar una serie de especies agrupadas al modo de Chamaemelum Vaill. -que excluía Matricaria parthenium L. y Matricaria chamomilla L., y estaba encabezado por Anthemis nobilis L.- e incluía otras especies antes clasificadas no solo en Chamaemelum Vaill., sino también en Chamaemelum Tourn. y Buphthalmum Tourn.
Etimología de cretica
Del gr. krētikós; lat. creticus, -a, -um = crético, cretense, de la isla de Creta [gr. Kr´ētē f.; lat. Creta, -ae f.].

Descripción de Anthemis cretica

Hierba perenne, de ordinario pubescente o más o menos serícea, por excepción glabrescente. Cepa de 3,5-6(8) mm de diámetro, ramificada; rizoma cundidor, con tallo fértiles y renuevos de (2)5-7 cm. Tallos de (3,5)9-25(30) cm, sulcados, erectos, simples, raramente ramificados en el tercio basal, lignificados en la base, poco foliosos, pubescentes o más o menos seríceos, raramente glabrescentes o glabros, verdosos.Hojas basales y medias de los tallos fértiles de (15)20-40 x 7-20 mm, obovadas o espatuladas, 2 pinnatisectas, con segmentos de último orden de 2-3,5 x 0,7-1,1 mm, de anchamente elípticos a oblanceolados, acuminados o romos, pecioladas, en la base a menudo con 2 o 3 pares de lacinias, netamente glandular-punteadas, no carnosas, de ordinario más o menos pubescentes, en ocasiones seríceas o glabrescentes.Inflorescencia simple, monocéfala. Capítulos de (15)20-35 mm de diámetro, heterógamos y radiados; pedúnculos (2)7-14 cm, no engrosados en la fructificación, de ordinario con pubescencia adpresa, más densa bajo el capítulo, por excepción glabrescentes. Involucro de (10)12-18 mm de diámetro, umbilicado o no en la fructificación; brácteas dispuestas en 3 o 4 series; las externas de 2,6-4,5 x 1-1,5 mm, triangulares o anchamente ovado-lanceoladas, con un margen de 0,3-0,4 mm de anchura, de un pardo obscuro o negruzco, que contrasta netamente con el dorso verdoso, lanosas al menos por el margen y ápice; las internas de 4-5 x 1,3-1,6 mm, oblanceoladas, con el margen de la mitad superior escarioso, de pardo a negruzco. Receptáculo de 3-4,7 x 3-4,5 mm, de hemisférico a subcónico, poco acrescente en la fructificación, paleáceo en toda la superficie; páleas externas de 3,2-4,5(5) x 0,8-1,2 mm, oblanceoladas, muy carenadas, con el ápice aristado o tricuspidado, abruptamente contraído en un mucrón central de 0,3-0,7 mm, blanquecinas pero de ordinario con todo el ápice de un pardo obscuro o negruzco, o tan solo con el mucrón manchado, raramente concoloras. Flores liguladas 15-23 por capítulo, femeninas, blancas; corola con limbo de 7-10 x 2,3-3 mm y tubo de 0,7-0,8 mm. Flósculos con corola de 3-4 mm, con el tubo hinchado en la mitad inferior en la fructificación, amarilla. Aquenios de 1,9-3 x 0,7-1,5 mm, marcadamente tetrágonos, obpiramidales, lisos, algo incurvos, de color castaño claro. Vilano formado por una corona hasta de 0,2 mm, muy raramente casi nula.Florece de mayo a agosto.

Clave para taxones infraespecíficos


1. Capítulos de (20)25-35 mm de diámetro; involucro no umbilicado en la fructificación, con brácteas orladas por una banda de un pardo obscuro o negruzco; receptáculo con páleas externas de ordinario teñidas de un pardo obscuro o negruzco en el ápice -no solo en el mucrón–; aquenios 2,5-3 mm -> Anthemis cretica subsp. carpatica
 -  Capítulos de (15)20-25(27) mm de diámetro; involucro netamente umbilicado en la fructificación, con brácteas orladas por una banda de un pardo obscuro, las internas a veces en la mitad distal con margen de un pardo muy claro; receptáculo con páleas externas de ordinario teñidas de un pardo obscuro o negruzco tan solo en el extremo del mucrón; aquenios 1,9-2,5 mm -> Anthemis cretica subsp. saxatilis

Morfología

Fotografías de Anthemis cretica

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Anthemis cretica

Pastizales, claros de matorral, rellanos y fisuras de roquedos, preferentemente en substratos silíceos; 700-2680(2800) m.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Anthemis cretica

Montañas del S, C y O de Europa, SO de Asia y N de África. Sierras orientales gallegas (Sierra do Courel), montañas cántabras, N del Sistema Ibérico, Pirineos -excepto en su parte occidental- y N de la cordillera prelitoral catalana.

Mapa de distribución de Anthemis cretica

Citas totales: 5. Citas en el mapa: 5
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

León (Le)
  1. Lugar: , Boca de Huérgano, macizo de Peña Prieta, Los Altares
    Coordenadas: 43.03, -4.74 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Alejandre & M. L. Gil Zuñiga
  2. Lugar: , Boca de Huérgano, macizo de Peña Prieta, Agujas de Cardaño
    Coordenadas: 43.02, -4.74 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Alejandre & M. L. Gil Zuñiga
Palencia (P)
  1. Lugar: , Velilla del Río Carrión, Peña Cueto
    Coordenadas: 42.84, -4.76 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giráldez, A. Guillén Oterino & E. Rico
  2. Lugar: , Velilla del Río Carrión, Cardaño de Arriba, Las Lomas, límite con la provincia de León
    Coordenadas: 43.02, -4.75 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giráldez, A. Guillén Oterino & E. Rico
Zamora (Za)
  1. Lugar: , Ferreras de Arriba, Villanueva de Valrojo, San Pelayo
    Coordenadas: 41.93, -6.21 [Ver en mapa]
    Legit: J. L. Gutiérrez García
    Determinado por: José Luis Gutiérrez García
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
B, Bu, Ge, Hu, L, Le, Lo, Lu, P, S, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Curiosidades

Orófito del S y C de Europa, SO de Asia y N de África (Cabilia), muy polimorfo en toda su área de distribución, en especial en lo que se refiere a la talla, diámetro del capítulo, forma de las hojas e indumento. Su complejidad taxonómica ha ido pareja a la descripción de una gran cantidad de táxones a diferente nivel, en ocasiones de difícil interpretación. El centro de diversidad se sitúa en el SO de Asia, donde se han reconocido hasta 12 subespecies [cf. A.J.C. Grierson in Davis (ed.), Fl. Turkey 5: 184-191 (1974)] enlazadas por formas intermedias, y en las que son frecuentes las formas con capítulos discoides o radiados para la misma especie, lo que no ocurre en las poblaciones ibéricas. El binomen linneano A. montana, habitualmente utilizado, es un nombre ilegítimo que repite la frase de diagnosis anteriormente utilizada por el mismo Linné para A. cretica, cambiando la indicación locotípica original Habitat in Creta? por Habitat in Italia, Helvetia.

Glosario de términos

Acrescente
Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
Adpreso
Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Arista
Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
Aristado
Provisto de aristas.
Basal
Propio o relativo de la base.
Carena
Canto de un órgano folioso plegado sobre si mismo. Conjunto de los dos pétalos inferiores de las flores de las leguminosas o pétalo inferior d las polígalas.
Carnoso
Con tejidos engrosados.
Cepa
Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Corona
Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
Cuspidado
Acabado en punta.
Ecio
Ver Ecidio.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Espatulado
En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Folioso
Con muchas hojas.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Glandular
Relativo a las glándulas.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Incurvo
Curvado hacia adentro o lo alto.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Involucro

Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.

En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.

En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.

Lacinia
Segmento estrcho, profundo y con ápice agudo de cualquier órgano laminar.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lignificado
Que presenta lignificación.
Ligulado
Provisto de lígulas.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Oblanceolado
Con forma inversamente lanceolada.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnatisecto
Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
Pubescencia
Conjunto de pelos finos y suaves que cubren un órgano.
Punteado
Órgano que tiene la superficie más o menos cubierta con puntitos que pueden ser hoyuelos o gotitas de aceites esenciales.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Romo
Sin punta, obtuso.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Simple
No dividido en partes.
Sulcado
Provisto de surcos.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Umbilicado
Provisto de una depresión en forma de ombligo.
Vilano
Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.

Bibliografía

Categorías

#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-prados

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Anthemis cretica. En asturnatura.com [en línea] Num. 820, 14/12/2020 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 08-10-2014
Descripción creada el 14-12-2020
Última modificación el 14-12-2020

Top