Arenaria montana subsp. intricata (Ser.) Pau

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Caryophyllaceae, Género Arenaria, Especie Arenaria montana

Nomenclatura

Publicación original
Arenaria montana subsp. intricata (Ser.) Pau. Actas Soc. Esp. Hist. Nat. 27: 199 (1898)
Ind. loc.
... circa Valentiam
Etimología de Arenaria
del latín arenarius, -a, -um = de arena, arenoso. Bot. Adjetivo sustantivado: la planta a la que J. Bauhin dio este nombre en 1631 vive en terreno arenoso.
Etimología de montana
Del lat. montanus, -a, -um = montano, de los montes // bot., además, del piso montano, situado entre el piso colino y el subalpino.
Basiónimo
Arenaria montana var. intricata Ser. in DC., Prodr. 1: 410 (1824)

Descripción de Arenaria montana subsp. intricata

Planta intricado-ramosa, de hasta 30(40) cm, con pelos retrorsos o patentes en tallos y hojas.Hojas de (4)5-20(35) x (0,5)0,7-1,8(3) mm, lineares o linear-lanceoladas, más o menos revolutas, a menudo reflejas y rígidas, con nervio medio poco prominente, pelosas, sésiles.Inflorescencias en cimas paucifloras, con hasta 6 flores; pedicelos fructíferos de hasta 40(55) mm. Cáliz de (3,5)5-8(12) mm, peloso; sépalos de ovados a lanceolados, agudos, a menudo acuminados, con nervadur a poco neta. Pétalos de (6)7,5-14 mm. Anteras de 0,8-1,2 mm.Fruto en cápsula de 5-8(10) mm, globoso-ovoidea, generalmente inclusa. Pedicelos fructíferos de hasta 40 mm, con pelos patentes, glandulosos. Semillas de 1,2-1,7 mm, orbicular-reniformes, negras o grises, con las células de la testa cónicas.Florece de febrero a mayo.

Morfología

Fotografías de Arenaria montana subsp. intricata

Hábitat y ecología de Arenaria montana subsp. intricata

Roquedos y matorrales densos más o menos sombreados, al pie de aquéllos (calizas, rodenos y rocas volcánicas); 40-900(1200) m.

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Arenaria montana subsp. intricata

Montañas sublitorales del S y E de la Península, de Málaga a Castellón.

Mapa de distribución de Arenaria montana subsp. intricata

Citas totales: 44. Citas en el mapa: 33
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Alicante (A)
  1. Lugar: Peñón de Ifac, Calp/Calpe
    Coordenadas: 38.63451, 0.07579 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/02/2020
    Hábitat: Roquedo en costa
    Proporcionado por: César Fernández González
    Comentarios: A diferencia de la subsp. montana, crece en lugares básicos y volcánicos, del sur este peninsular, sus hojas son más estrechas, frecuentemente revolutas y con indumento de pelos glandulosos en pedicelos y base del cáliz
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Pego, Oliva-Pego
    Coordenadas: 38.87, -8 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giráldez, M. M. Martínez Ortega, L. M. Muñoz Ce
    Determinado por: X. Giráldez
  3. Lugar: , Petrel, Sierra del Cid
    Coordenadas: 38.47, -8.2 [Ver en mapa]
    Legit: J. Fdez. Casas
    Determinado por: J. Fdez. Casas
  4. Lugar: , Petrel. Sierra del Cid
    Coordenadas: 38.51, -0.76 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/05/1980
    Hábitat: In Querceto
  5. Lugar: , Petrel. Sierra del Cid
    Coordenadas: 38.51, -0.76 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/05/1980
    Hábitat: In Querceto
Almería (Al)
  1. Lugar: , Bédar
    Coordenadas: 37.17613, -1.95995 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/05/2006
  2. Lugar: , Turre
    Coordenadas: 37.10569, -1.93022 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/03/2005
  3. Lugar: , Bédar
    Coordenadas: 37.17555, -1.96118 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/04/2005
  4. Lugar: , Turre
    Coordenadas: 37.08777, -1.97366 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/03/2005
  5. Lugar: , Bédar
    Coordenadas: 37.17783, -1.99097 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/05/2005
  6. Lugar: , Lubrín
    Coordenadas: 37.1808, -2.03356 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/03/2005
  7. Lugar: , Lubrín
    Coordenadas: 37.17963, -2.03506 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/03/2005
  8. Lugar: , Pulpí
    Coordenadas: 37.40385, -1.70796 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/11/2005
  9. Lugar: , Turre
    Coordenadas: 37.10085, -1.97259 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/04/2005
  10. Lugar: , Lubrín
    Coordenadas: 37.18175, -2.03289 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/03/2005
  11. Lugar: , Turre
    Coordenadas: 37.10774, -1.9527 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/03/2005
  12. Lugar: , Turre
    Coordenadas: 37.09438, -1.91975 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/04/2005
  13. Lugar: , Turre
    Coordenadas: 37.0876, -1.93698 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/04/2005
  14. Lugar: , Turre
    Coordenadas: 37.10166, -1.90922 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/05/2005
  15. Lugar: , Bédar
    Coordenadas: 37.19129, -2.01633 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/02/2005
  16. Lugar: , Bédar
    Coordenadas: 37.18109, -2.0035 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/02/2005
Castellón (Cs)
  1. Lugar: , Soneja (Alt Palància), Laguna de la Dehesa
    Coordenadas: 39.82, -3.4 [Ver en mapa]
    Legit: J. Riera & R. Sánchez
  2. Lugar: , Soneja (Alt Palància), Laguna de la Dehe
    Coordenadas: 39.82, -0.34 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/05/2003
Granada (Gr)
  1. Lugar: , Dílar
    Coordenadas: 37.05052, -3.37947 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/08/2003
Málaga (Ma)
  1. Lugar: , Nerja
    Coordenadas: 36.83212, -3.83314 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/05/2004
  2. Lugar: , Nerja
    Coordenadas: 36.82436, -3.83897 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/05/2004
  3. Lugar: , Nerja
    Coordenadas: 36.8228, -3.83995 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/05/2004
  4. Lugar: , Nerja
    Coordenadas: 36.8146, -3.84759 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/05/2004
  5. Lugar: , Cómpeta
    Coordenadas: 36.85611, -3.93325 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/04/2003
  6. Lugar: , Frigiliana
    Coordenadas: 36.83777, -3.90475 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/04/2003
  7. Lugar: , Cómpeta
    Coordenadas: 36.85131, -3.8992 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/04/2003
Murcia (Mu)
  1. Lugar: , Siera de Carrascoy, Rambla de Roy
    Coordenadas: 37.85, -1.3 [Ver en mapa]
    Legit: J. Riera & J. Güemes
    Determinado por: J. Riera & J. Güemes
  2. Lugar: , Fortuna, Sierra de la Pila
    Coordenadas: 38.28, -1.17 [Ver en mapa]
    Legit: J. Fdez. Casas, Leal, F. Muñoz Garmendia, Ortiz &
    Determinado por: J. Fdez. Casas & al.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
A, Al, Cs, (Gr), Ma, Mu, V

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Cima
Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
Clusa
Núcula.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glanduloso
Provisto de glándulas.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Nervado
Provisto de nervios conspicuos.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Ramo
Rama de segundo o tercer orden.
Ramoso
Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
Reflejo
Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
Reniforme
Con forma de riñón.
Retrorso
Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
Revoluto

Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.

En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.

Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Testa
Cubierta externa de la semilla.

Bibliografía

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.

Categorías

#plantas#endemismo-iberico#plantas-rupicolas-glericolas

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Arenaria montana subsp. intricata. En asturnatura.com [en línea] Num. 797, 06/07/2020 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 11-03-2020
Descripción creada el 06-07-2020
Última modificación el 06-07-2020

Top