Arenaria tetraquetra subsp. amabilis (Bory) H. Lindb.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Caryophyllaceae, Género Arenaria, Especie Arenaria tetraquetra

Nomenclatura

Publicación original
Arenaria tetraquetra subsp. amabilis (Bory) H. Lindb.. Acta Soc. Sci. Fenn., Ser. B, Opera Biol. 1(2): 45 (1932)
Ind. loc.
Elle pare les lieux nus de la montée de Velleta [sic]
Etimología de Arenaria
del latín arenarius, -a, -um = de arena, arenoso. Bot. Adjetivo sustantivado: la planta a la que J. Bauhin dio este nombre en 1631 vive en terreno arenoso.
Basiónimo
Arenaria amabilis Bory
Sinónimos
Arenaria aggregata subsp. imbricata (Lag. & Rodr.) Font Quer in Axius Secc. Ci. Inst. Estud. Catalans 15: 33 (1948)
Arenaria granatensis (Boiss.) Pau in Bol. Soc. Aragonesa Ci. Nat. 2: 150 (1903)
Arenaria imbricata Lag. & Rodr. in Anales Sci. Nat. 5: 278 (1802)

Descripción de Arenaria tetraquetra subsp. amabilis

Planta pulviniforme, con cepa leñoso-tortuosa muy ramificada, formando almohadillas densas, hemisféricas o adaptadas al relieve; entrenudos glabros o casi, lustrosos.

Hojas de (1)1,5-2,5(4) x 0,6-1,7 m mm, de triangular-ovadas a ovado-lanceoladas, densamente imbricadas, obtusas -muy rara vez agudas-, arqueado-patentes, glabras o pelosas por el haz, con nervio marginal muy grueso.

Flores pentámeras rarísimamente tetrámeras, a veces en racimos densos de 3-5 flores, sobresaliendo casi por completo de la almohadilla.
Cáliz de (4)4,5-5,5(6) mm.
Sépalos ovado-lanceolados, ciliados, con nervadura muy neta.
Pétalos 5-8 mm, más largos que los sépalos.
Anteras 0,5-0,8 mm.

Cápsula 4-5.5 mm, de poco más corta a poco más larga que el cáliz. Semillas 0,7-1 mm, con las células de la testa pequeñas y poco prominentes.

Florece de junio a agosto.

Morfología

Fotografías de Arenaria tetraquetra subsp. amabilis

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Arenaria tetraquetra subsp. amabilis

Laderas pedregosas y pastos sobre suelos esquistosos poco evolucionados; 2400-3400 m.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Caméfito. Plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura. Normalmente son matas. Se pueden reconocer subtipos: fruticosos, sufruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores, reptantes, graminoides, etc.

Distribución de Arenaria tetraquetra subsp. amabilis

Sierra Nevada.

Mapa de distribución de Arenaria tetraquetra subsp. amabilis

Citas totales: 4. Citas en el mapa: 4
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Granada (Gr)
  1. Lugar: Alrededores del Pico Veleta, SIERRA NEVADA
    Coordenadas: 37.05261, -3.36996 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/08/2016
    Hábitat: Alta montaña
    Fenología: Florecida
    Proporcionado por: José Rafael González López
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Monachil, San Jerónimo, Sierra Nevada, alrededores del Veleta
    Coordenadas: 37.05, -3.45 [Ver en mapa]
    Legit: B. Casaseca & X. Giráldez
    Determinado por: X. Giráldez
  3. Lugar: , Sierra Nevada, Monachil, Peñones de San Francisco
    Coordenadas: 37.09, -3.39 [Ver en mapa]
    Legit: S. Rivas Martínez & J. Pizarro
    Determinado por: Rivas-Martínez & Pizarro
  4. Lugar: , Guéjar Sierra, Corral del Mulhacén, Sierra Nevada, laguna de la Mosca
    Coordenadas: 37.23, -3.34 [Ver en mapa]
    Legit: J. Fdez. Casas & García Guardia
    Determinado por: J. Fdez. Casas & al.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Al, Gr

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Cepa
Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
Ciliado
Provisto de cilios.
Cimoso
Relativo a la cima
Entrenudo
Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Imbricado
Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lustroso
Brillante.
Nervado
Provisto de nervios conspicuos.
Nervadura
Nerviación.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Testa
Cubierta externa de la semilla.
Tortuoso
Intricado, enmarañado.

Bibliografía

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.

Categorías

#plantas#endemismo-iberico#plantas-rupicolas-glericolas

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Arenaria tetraquetra subsp. amabilis. En asturnatura.com [en línea] Num. 630, 24/04/2017 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 21-04-2017
Descripción creada el 24-04-2017
Última modificación el 24-04-2017

Top