Argemone mexicana L.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Papaverales, Familia Papaveraceae, Género Argemone

Nombres vernáculos

Inglés: Prickly Poppy, Mexican pricklypoppy.

Nomenclatura

Publicación original
Argemone mexicana L.. Sp. Pl. 508 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Mexico, Jamaica, Caribaeis, nunc in Europa australi

Descripción de Argemone mexicana

Planta anual de hasta 1 m, glauca, con ramas más o menos fastigiadas o patentes.

Hojas basales en roseta y caulinares alternas, subamplexicaules, con margen irregularmente dentado-espinoso, de 8-25 x 2,5-10 cm, sinuado-pinnatífidas, frecuentemente variegadas y con los nervios blanquecinos.

Flores actinomorfas, terminales, solitarias o dispuestas en cimas, sustentadas por 2-3 brácteas foliáceas. Sépalos 2-3, libres, corniculados en el ápice, caducos, terminados en punta espinosa y salpicados de espinas en su cara externa. Pétalos 4-6, dispuestos en 2-3 series, de 2-3 cm, obovados, amarillos. Estambres numerosos; filamentos filiformes y anteras lineares. Carpelos 3-6, con igual número de estigmas y alternando con las placentas. Ovario cubierto de espinas; estilo nulo o casi, con estigma 5-lobulado, rojo.

Fruto en cápsula de 3 x 1,5 cm, espinosa, dehiscente por 5 valvas. Semillas de 2-2,5 mm de diámetro, globosas, negruzcas.

Florece de junio a agosto.

Morfología

Fotografías de Argemone mexicana

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Argemone mexicana

Ruderal.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Argemone mexicana

Originaria de las zonas tropicales de Centro y Sudamérica, introducida en varios países de Europa, Asia, África y Australia.

Mapa de distribución de Argemone mexicana

Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

  • Lugar: Dentro de la ciudad, PUERTO DE LA CRUZ
    Coordenadas: 28.40831, -16.53839 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/05/2022
    Hábitat: Jardín
    Fenología: Flores y frutos
    Proporcionado por: José Rafael González López
    Comentarios: Papaverácea originaria de las Antillas; de 80 cm a 1 m de altura y con tallo glabro, glauco, espinoso; hojas sésiles, glaucas con líneas azul-brillante sobre las venas principales, abrazadoras, que miden hasta 20 cm de longitud, pinatipartidas con las divisiones dentadoespinosas, flores grandes solitarias de 4 a 7 cm de diámetro, rodeadas de algunas hojas reducidas y sésiles; pétalos de color amarillo brillante o algunas veces amarillo pálido; fruto capsular espinoso, oblongo ampliamente elíptico de 24 a 45 mm de largo por 12 a 20 mm de ancho, no incluyendo las espinas.
    Fotografía asociada:
  • Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

    Provincias en las que aparece:


    autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

    Ver retícula de GBIF

    Usos medicinales

    Analgésicos Queratolíticos Eméticos Purgantes Alternativos Antiespasmódicos Alucinógenos Sedantes Antitusivos Demulcentes Expectorantes Dermatológicos

    Beneficio terapéutico

    Argemone mexicana tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.

    Glosario de términos

    Actinomorfo
    Dícese de aquellas estructuras con al menos dos planos de simetría.
    Amento
    Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
    Amplexicaule
    Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
    Antera
    Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
    Anual
    Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
    Basal
    Propio o relativo de la base.
    Caduco
    Órgano que se cae, poco durable.
    Carpelo
    Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
    Caulinar
    Relativo al tallo.
    Cima
    Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
    Dehiscente
    Que presenta dehiscencia.
    Dentado
    Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
    Eroso
    Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
    Espina
    Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
    Espinoso
    Provisto de espinas o aguijones.
    Estambre
    Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
    Estigma
    Porción apical del pistilo que retiene el polen.
    Estilo
    Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
    Fastigiado
    Refiriéndose a las inflorescencias o plantas, cuando los pedúnculo o ramas se aproximan al eje y finalizan en punta como en el ciprés.
    Filamento
    Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
    Filiforme
    Con forma de hilo.
    Flor
    Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
    Fruto
    Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
    Glauco
    De color entre verde claro y azulado.
    Globoso
    De forma más o menos esférica.
    Hoja
    Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
    Irregular
    Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
    Linear
    Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
    Lobo
    División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
    Lobulado
    Dividido en lóbulos.
    Margen
    Borde de una hoja u órgano laminar.
    Nervio
    Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
    Obovado
    Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
    Ovado
    Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
    Ovario
    Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
    Patente
    Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
    Pelo
    Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
    Pinna
    Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
    Placenta
    Tejido de la hoja carpelar sobre el que se desarrollan uno o varios rudimentos seminales.
    Regular
    Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
    Roseta
    Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
    Semilla
    Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
    Seta
    Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
    Sinuado
    Provisto de senos poco profundos.
    Talo
    Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
    Terminal
    Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
    Valva
    Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.
    Variegado
    De colores diversos.

    Bibliografía

    • Salinas M. J. (2009) Fumariaceae En: Blanca G., Cabezudo B., Cueto M., Fernández López C. & Morales Torres C. (2009, eds.). Flora Vascular de Andalucía Oriental.2: 61-72. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla.
    • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.
    • Rivas Martinez, S., Díaz, T.E., Fernández Gonzalez, F., Izco, J., Loidi J., Lousa M. & Penas A. (2002) Vascular plant communities of Spain and Portugal. Itinera geobotanica. 15 (2).
    • Ruiz T. (1995) Fumariaceae En: Devesa Alcaráz. Vegetación y Flora de Extremadura. 249-251. Universitas Editorial, Badajoz.
    • Valdés (1987) Fumariaceae. En: Valdés Castrillón, B.; Talavera Lozano, S. & Fernández-Galiano Fernández, E. Flora vascular de Andalucía Occidental 3: 137-149. Ketres Editora S.A. Barcelona.

    Categorías

    #plantas#especie-medicinal#plantas-cultivos-ruderal

    Citar como

    MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Argemone mexicana. En asturnatura.com [en línea] Num. 902, 11/07/2022 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
    ISSN 1887-5068

    Especie añadida el 01-01-1970
    Descripción creada el 11-07-2022
    Última modificación el 11-07-2022

    Top