Armeria arenaria subsp. segoviensis (Gand. ex Bernis) Nieto Fel.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Plumbaginales, Familia Plumbaginaceae, Género Armeria, Especie Armeria arenaria

Nombres vernáculos


Cabecilla

Español: Cabecilla, pan de cigüeña, patitas de cigüeña.

Nomenclatura

Publicación original
Armeria arenaria subsp. segoviensis (Gand. ex Bernis) Nieto Fel.. Anales Jard. Bot. Madrid 44: 340 (1987) [Ver pdf]
Ind. loc.
Segovia, La Granja, in glareosis montosis, 27 jul. 1898, leg. Gandoger
Etimología de Armeria
Del francés antiguo armerie, armorie, armoire = cierto tipo de clavel, según algunos autores Dianthus Armeria. Al parecer, fue Clusio el primer botánico que llamó a alguna de estas plumbagináceas Armerius montanus...
Etimología de arenaria
del latín arenarius, -a, -um = de arena, arenoso. Bot. Adjetivo sustantivado: la planta a la que J. Bauhin dio este nombre en 1631 vive en terreno arenoso.
Basiónimo
Armeria segoviensis Gand. Fl. Eur. 19: 8 (1890), nom. inval.
Sinónimos
Armeria alliacea subsp. lacaitae (Villar) Malag.
Armeria alliacea subsp. segoviensis (Gand. ex Bernis) Malag.
Armeria duriensis subsp. oretana (Bernis) Franco Nova Fl. Portugal 2: 560 (1984)
Armeria lacaitae (Villar) Rivas Mart. in Lagascalia 15: 115 (1988)
Armeria maritima var. segoviensis Gand. ex Bernis in Anales Inst. Bot. Cavanilles 12(2): 164, 167 (1955)
Armeria plantaginea subsp. lacaitae (Villar) Malag. in Acta Phytotx. Barcinon. 1: 25 (1968)
Armeria plantaginea subsp. oretana (Bernis) Malag. in Acta Phytotax. Barcinon. 1: 25 (1969)
Armeria plantaginea subsp. segoviensis (Gand. ex Bernis) Rivas Mart. in Anales Inst. Bot. Cavanilles 21: 250 (1964)
Armeria segoviensis subsp. lacaitae (Villar) Rivas Mart.
Statice lacaitae Villar in Cavanillesia 2: 79 (1926)

Descripción de Armeria arenaria subsp. segoviensis

Planta perenne. Tallos de 25-65 cm, frecuentemente numerosos, erectos.

Hojas de 40-120(180) x 2-12 mm, linear-lanceoladas o lanceoladas, gradualmente atenuadas en la base, subagudas, con 3-5 nervios, planas o las internas acanaladas, más o menos erectas, glabras o cilioladas en el margen y homomorfas; dispuestas en densas rosetas basales.

Flores dispuestas en cabezuelas, con involucro de (13)15-25 mm de diámetro y brácteas involucrales en número de 12-20, recias, glabras, algo rugosas, de color ocráceo-anaranjado o verdoso; las externas son largamente cuspidadas y suelen sobrepasar a todas las demás; las de la parte media, de ovadas a suborbiculares, de cuspidadas a escotado-mucronadas; las internas, anchamente obovadas, escotadas. Brácteas espiculares recias, ocráceas o verdosas, frecuentemente con una mancha subapical purpúrea.
Cáliz tubular, de 7-8.5 mm, hemipleurótrico (tiene vellosas las cinco costillas primarias y glabro el resto del tubo), con una porción superior membranosa que remata en 5 lóbulos de 1.5-3 mm, triangulares, muy agudos, largamente aristados, de longitud entre 1/4 y 1/3 de la del cáliz.

Corola formada por cinco pétalos soldados en la base, de color rosada, más raramente blanca.

Florece de mayo a julio.

Morfología

Fotografías de Armeria arenaria subsp. segoviensis

Hábitat y ecología de Armeria arenaria subsp. segoviensis

Suelos arenosos o pedregosos, en pastos, claros de matorral; sobre sustratos silíceos, 800-1500 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:
  • Clase Stipo giganteae-Agrostietea castellanae. Comunidades pradereñas, con frecuencia amacolladas, desde céspedes a elati-perennigraminedas, silicícolas y acidófilas, en las que suelen ser comunes numerosas gramíneas y hierbas vivaces, con las que conviven algunas plantas anuales. . Son características Agrostis castellana, Dactylis hispanica subsp. lusitanica, Festuca paniculata subsp. multispiculata, Gaudinia fragilis var. fragilis, Malva tournefortiana, Sanguisorba verrucosa

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Caméfito. Plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura. Normalmente son matas. Se pueden reconocer subtipos: fruticosos, sufruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores, reptantes, graminoides, etc.

Distribución de Armeria arenaria subsp. segoviensis

Endemismo ibérico, restringido a las Cordilleras Central y Mariánica (citado para la provincia de Ávila, Cáceres, Guadalajara, Madrid, Segovia y Toledo).

Mapa de distribución de Armeria arenaria subsp. segoviensis

Citas totales: 15. Citas en el mapa: 15
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Cáceres (Cc)
  1. Lugar: , Valencia de Alcántara
    Coordenadas: 39.48, -7.44 [Ver en mapa]
    Legit: J. L. Pérez Chiscano
  2. Lugar: , Valencia de Alcántara
    Coordenadas: 39.48, -7.44 [Ver en mapa]
    Legit: J. L. Pérez Chiscano
  3. Lugar: , Piornal
    Coordenadas: 40.11, -5.85 [Ver en mapa]
    Legit: A. Amor
  4. Lugar: , Hervás
    Coordenadas: 40.26, -5.88 [Ver en mapa]
    Legit: R. González & J. A. Sánchez Rodríguez
    Determinado por: J.A. Sánchez Rodríguez
León (Le)
  1. Lugar: , Irede de Luna
    Coordenadas: 42.82, -5.87 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/06/1974
    Altitud: 1126 m
  2. Lugar: , Ribaseca
    Coordenadas: 42.56, -5.62 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/06/1973
    Altitud: 867 m
  3. Lugar: , Irede de Luna
    Coordenadas: 42.82, -5.87 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/06/1974
    Altitud: 1126 m
  4. Lugar: , Ribaseca
    Coordenadas: 42.56, -5.62 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/06/1973
    Altitud: 867 m
Madrid (M)
  1. Lugar: , Puerto de Guadarrama
    Coordenadas: 40.71, -4.14 [Ver en mapa]
    Legit: M. A. Carrasco, C. J. Martín Blanco & C. Santamarí
  2. Lugar: , Somosierra, bajando del Puerto de Somosierra, km 94,20o de la N-I
    Coordenadas: 41.15, -3.58 [Ver en mapa]
    Legit: A. Izuzquiza
  3. Lugar: , Madrid; Puerto de Guadarrama
    Coordenadas: 40.71, -4.14 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/07/1999
    Altitud: 1381 m
Salamanca (Sa)
  1. Lugar: , Valdelageve
    Coordenadas: 40.36, -5.98 [Ver en mapa]
    Legit: J. Barrios Pérez
    Determinado por: J. Barrios Pérez
Segovia (Sg)
  1. Lugar: , Cantalejo; Cantalejo
    Coordenadas: 41.27, -3.98 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/05/1989
    Altitud: 910 m
Soria (So)
  1. Lugar: , San Pedro Manrique, Taniñe, pistas hacia el monte Ayedo
    Coordenadas: 42, -2.28 [Ver en mapa]
    Legit: J. M. Pérez Dacosta & P. Urrutia
  2. Lugar: , Taniñe, pistas hacia el monte Ayedo
    Coordenadas: 42, -2.28 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/06/1992
    Altitud: 1280 m
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Av, Cc, Gu, M, Sg, To, Le, Sa, So

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Propiedades nutricionales

El pedúnculo de la inflorescencia (parte tierna cerca de las flores) como golosina.

Beneficio nutricional

Armeria arenaria subsp. segoviensis tiene un beneficio nutricional de 0 de 5.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Arista
Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
Aristado
Provisto de aristas.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Basal
Propio o relativo de la base.
Cabezuela
Capítulo.
Cilio
Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Escotado
Provisto de un escote o muesca poco profunda.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Involucral
Relativo al involucro.
Involucro

Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.

En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.

En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.

Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Mata
Arbusto de poca altura que no pasa de unos 50 cm de altura.
Membranoso
Que tiene membranas.
Mucronado
Provisto de un mucrón.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Roseta
Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
Rugoso
Que tiene arrugas, arrugado.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Suborbicular
Con forma de medio círculo.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Vello
Pelosidad con la que están cubiertos algunos órganos de las plantas.
Velloso
Cubierto de vello.

Bibliografía

  • G. Nieto Feliner. Armeria Willd. in Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
  • Bolòs, O., Vigo, J., Masalles, R. M. & Ninot, J. P. 1993. Flora manual dels Països Catalans. Ed. Pòrtic, Barcelona..
  • Luceño Garcés, M. (1998). Flores de Gredos. Ávila:Caja de Ávila..
  • Tardío, J., Pascual, H. & Morales, R. 2005. Wild food plants traditionally used in the province of Madrid, Central Spain. Economy Botany, 59(2): 122-136..

Categorías

#plantas#comestible#endemismo-iberico#plantas-pastizales-xerofiticos-prados

Citar como

MARTÍNEZ SAGARRA, Gloria. Armeria arenaria subsp. segoviensis. En asturnatura.com [en línea] Num. 390, 17/09/2012 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 28-08-2012
Descripción creada el 17-09-2012
Última modificación el 17-09-2012

Top