Arnica montana subsp. atlantica L.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Arnica, Especie Arnica montana

Nombres vernáculos


Árnica

Español: Árnica, tabaco de montaña, tabaco borde, talpica, estornudadera. Portugués: Arnica, quina-dos-pobres. Gallego: Herba da papeira, herba cheirenta. Asturiano: Arnicón. Euskera: Arnika. Catalán: Àrnica, talpica, tabac de muntanya.

Nomenclatura

Publicación original
Arnica montana subsp. atlantica L.. A. Bolòs. In: Agron. Lusit. 10: 113. (1948).
Etimología de montana
Del lat. montanus, -a, -um = montano, de los montes // bot., además, del piso montano, situado entre el piso colino y el subalpino.

Descripción de Arnica montana subsp. atlantica

Planta herbácea perenne y rizomatosa. Tiene tallos de entre 25 y 60 cm de altura, con hojas simples, generalmente todas basales aunque puede haber algunas caulinares, siempre opuestas. Las basales y las caulinares inferiores miden 6 - 17 x 2 - 4 cm, son obovadas o elípticas a oblanceoladas y están cubiertas por una densa pubescencia puberulenta glandular en el haz.

Las flores se reúnen en 1 - 3 capítulos, con los pedúnculos pelosos provistos de 2 brácteas generalmente, alternas y lineares. Las brácteas del involucro se disponen por común en dos filas y son lanceoladas y herbáceas. El receptáculo es convexo, también peloso, y en el se disponen flores externas liguladas femeninas de 18 - 25 x 5 - 8 mm con 2 o 3 dientes de 2 a 3 mm, y flores internas tubulares hermafrotidas.

El fruto es un aquenio con costillas de entre 6.5 y 9 mm de longitud y con un vilano que generalmente es tan largo como la corola y que tiene numerosos pelos.

Florece de Junio a Octubre.

Morfología

Fotografías de Arnica montana subsp. atlantica

Hábitat y ecología de Arnica montana subsp. atlantica

En brezales y herbazales de laderas umbrosas hasta los 1700 m.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Hemicriptófito. plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Requerimientos ecológicos

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas
Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno

Distribución de Arnica montana subsp. atlantica

Desde Noruega al sur de Portugal.

Mapa de distribución de Arnica montana subsp. atlantica

Citas totales: 16. Citas en el mapa: 16
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

A Coruña (C)
  1. Lugar: , Carnota: Montes del Pindo, alrededores de A Moa
    Coordenadas: 42.88, -9.12 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/07/1998
    Altitud: 366 m
    Proporcionado por: Ramiro Iglesias Louzán
  2. Lugar: , Carnota, Montes del Pindo, alrededores de A Moa
    Coordenadas: 42.88, -9.12 [Ver en mapa]
    Legit: R. I. Louzán
  3. Lugar: , Carnota, Montes del Pindo, Chan de Lourenzo
    Coordenadas: 42.88, -9.11 [Ver en mapa]
    Legit: R. I. Louzán
    Determinado por: R.I. Louzán
León (Le)
  1. Lugar: , Candín, Suarbol, Río de la Vega
    Coordenadas: 42.86, -6.86 [Ver en mapa]
    Legit: M. A. Carrasco, F. Castilla, M. A. Martín & M. Vel
Lugo (Lu)
  1. Lugar: , Piornedo de Ancares; Sierra de Ancares
    Coordenadas: 42.85, -6.87 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/06/1982
    Altitud: 1355 m
    Proporcionado por: Amich, Rico & Sánchez
  2. Lugar: , Piornedo de Ancares, Sierra de Ancares
    Coordenadas: 42.85, -6.87 [Ver en mapa]
    Legit: F. Amich, E. Rico & J. Sánchez
Asturias (O)
  1. Lugar: Turbera de las Dueñas, CUDILLERO
    Coordenadas: 43.56205, -6.17153 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/06/2018
    Hábitat: Turbera
    Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
    Comentarios: Dos fotos de los aquenios de esta especie. Las fotos estan hechas en la turbera de las Dueñas.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Caso; Brañagallones
    Coordenadas: 43.1, -5.32 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/07/1977
    Altitud: 1475 m
    Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez
  3. Lugar: , Cangas de Onís; Santianes de Ola
    Coordenadas: 43.4, -5.06 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/05/2006
    Altitud: 657 m
    Proporcionado por: Miguel A. del Collado
  4. Lugar: , Valdés; Macizo de la Espina
    Coordenadas: 43.44, -6.45 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/04/1975
    Altitud: 490 m
    Proporcionado por: Mayor, Díaz & Navarro
  5. Lugar: , Valdés; ladera del Estoupo
    Coordenadas: 43.46, -6.56 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/07/1974
    Altitud: 611 m
    Proporcionado por: T.E. Díaz
  6. Lugar: Turbera de Las Dueñas, DUEÑAS, LAS
    Coordenadas: 43.56118, -6.17058 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/06/2006
    Hábitat: Turbera oligotrófica baja
    Altitud: 114 m
    Fenología: Florecida
    Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
    Fotografía asociada:
Pontevedra (Po)
  1. Lugar: , Porriño, Gándaras de Budiño
    Coordenadas: 43, -8.62 [Ver en mapa]
    Legit: X. R. García Martínez & T. Vidal
Zamora (Za)
  1. Lugar: , Galende
    Coordenadas: 42.11, -6.74 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  2. Lugar: , Mahíde, Boya, pr. núcleo urbano
    Coordenadas: 41.93, -6.36 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  3. Lugar: , Galende, San Martín de Castañeda, próximo a la Laguna de los Peces
    Coordenadas: 42.17, -6.72 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
C, Le, Lu, O, Po, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Usos medicinales

Indicaciones

La arnica es una de las plantas que más larga historia tienen en la medicina natural, especialmente en el tratamiento de quemaduras y esguinces. De forma interna, se ha empleado en el tratamiendo de problemas con el corazón y como hipertensiva, ya que incrementa el flujo sanguíneo y acelera el calentamiento; es antiinflamatora e incrementa la tasa de absorción del sangrado interno. Generalmente la planta sólo se recomienda actualmente para uso interno como medicina homeopática, principalmente para tratar heridas. Si se emplea como una decoción o tintura estimula la circulación, siendo valorada para en tratamiento de anginas o fallo cardíaco débil, pero puede llegar a ser tóxica usada por esta vía.

La parte más usada son las flores, recolecadas cuando están completamente abiertas y secas. La raíz también se emplea, recogida tras la muerte de las hojas en otoño. Puede causar dermatitis cuando se usa externamente.

Beneficio terapéutico

Arnica montana subsp. atlantica tiene un beneficio terapéutico de 0 de 5.

Botánica oculta

Es una de las doce plantas de los Rosa Cruz. Asociada con el sol.

Glosario de términos

Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Basal
Propio o relativo de la base.
Caulinar
Relativo al tallo.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glandular
Relativo a las glándulas.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Involucro

Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.

En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.

En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.

Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Ligulado
Provisto de lígulas.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Oblanceolado
Con forma inversamente lanceolada.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Pubescencia
Conjunto de pelos finos y suaves que cubren un órgano.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Rizomatoso
Provisto de rizomas.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Vilano
Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.

Bibliografía

Categorías

#plantas#especie-medicinal#especie-magica#plantas-acuaticas-turfofilas

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Arnica montana subsp. atlantica. En asturnatura.com [en línea] Num. 85, 24/07/2006 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 21-06-2006
Descripción creada el 24-07-2006
Última modificación el 24-07-2006

Top