Artemisia absinthium L.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Artemisia

Nombres vernáculos


Ajenjo

Español: Ajenjo, absenta, absintio, ajencio, ajenjio, ajenjo común, ajenjo macho, ajenjo mayor, ajenjos, ajenzos, ajonjio, alosma, alosna, anjenjo, artemisa, artemisa amarga, artemisia, asenjo, asenjos, asensio, asenso, asentes, asienjo, ausenta, cazapote, chansana, doncel, donsel, encienso, ensensio, gazapote, hierba santa, huelemanos, incienso, inciensos, insensio, insienso, jento, jenzo, ortemisa, sensio, susones. Inglés: Wormwood, Absinthium.. Portugués: Absintio-vulgar, absinto-amargoso, absinzio, acintro, alosna, asenjo, asente, asento, assintro, axenxo, citronela-maior, grande-absinto, losna, losna-maior, losna-ordinaria, losna-verdadeira, rainha-das-ervas, sintro. Gallego: Absintio, absinto, artemisia, asenjo, asenjos, asente, asentes, asento, asentos, asenxo, asenxos, assintro, axenxos, axeuxos, herba da Nosa Señora, herba lombrigueira, losna, losna-maior, rainha-das-ervas, sintro. Euskera: Ahamenda-belhar, arhamenta, asensi-bedar, asensioa, asentsio, asentsio-belar, asentzio, asentzio belarra, azantsio, azantzko, azentzio, azentzu, azinju, azinjuba, azintzu, azuntzu, xixari-belar.

Nomenclatura

Publicación original
Artemisia absinthium L.. Sp. Pl.: 848 (1753) [Ver pdf]
Ind. loc.
Habitat in Europae ruderatis aridis
Etimología de Artemisia
Del griego ἡ ἀρτεμίσιᾱ : Ἀρτεμίσιᾱ, Artemisia. Nombre en Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 3, 113) de una planta medicinal de la que reconocía dos variedades: la primera era una mata en general costera y parecida al ἀψίνθιον de Teofrasto y del propio Dioscórides -A. absinthium L.-, pero de hojas mayores y más brillantes, con hojas y tallos anchos, que sería llamada más tarde llamada A. vulgaris L. -especie tipo del género‒; la segunda era más fina y olorosa, de tallo único y estrecho, con flores estivales blancas y de olor profundo, superficie cubierta de una flor fina como cera, que se acabaría reconociendo como A. campestris L. A ambas las reputa el anazarbeo de útiles medicamentos relacionados con el aparato reproductor femenino, lo que explica la etimología de este nombre vinculado a Ártemis Ilitía, divinidad auxiliadora de parturientas. Plinio el Viejo, Nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 25, 36) relacionó este nombre con Artemisia II de Caria y con la propia Ártemis: Muliere quoque hanc gloriam adfectavere, in quibus Artemisia uxor Mausoli, adoptata herba quae antea parthenis vocabatur. Sunt qui ab Artemide Ilithyia cognominatam putant, quoniam privatim medeatur malis. C. Bauhin, Pinax: 136-137 (1623) trató estas plantas y sus consideradas afines bajo los nombres Artemisia y Abrotanum. Las especies clasificadas por J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 364-365, 3: pl. 260 (1694), Inst. Rei Herb.: 457-460 (1700) y S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1719: 284-287 (1719) en sus géneros homónimos -en los que ambos incluyeron A. vulgaris L.-, así como los géneros Abrotanum Tourn. y Absinthium Tourn. y Vaill., fueron la base del género después validado por C. von Linné, Sp. Pl.: 845-850 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 367 (1754).

Descripción de Artemisia absinthium

Hierba perenne más o menos lignificada en la base, rizomatosa, serícea, fuertemente aromática. Tallos de (30)40-60(100) cm, ramificados desde la base, con ramas ascendentes, en general robustos, de ordinario muy foliosos, con indumento adpreso, incano-seríceo, en la base más o menos glabrescentes y de color pajizo.Hojas inferiores y medias 6-8(13) x 3-6 cm, anchamente espatuladas u orbiculares, 2-3 pinnatisectas, con pecíolo de 15-40(90) mm, más corto que el limbo, más o menos punteadas, sedosas, argénteo-seríceas, concoloras; segmentos de primer orden 10-15 x 5-8 mm, reunidos en 3 o 4 pares, los de último orden de 5-10(15) x (1)1,8-4(5,5) mm, en general estrechamente oblanceolados, a veces elípticos, obtusos, de ordinario romos y no mucronados.Inflorescencia de (7)16-30(40) x 3-12(20) cm, en panícula densa, con numerosos capítulos, de ordinario muy foliosa, con hojas pinnatisectas o enteras y 10-18 ramas de (3)6-15 cm, erecto-patentes. Capítulos de 2,5-3,5 x 3-5 mm, heterógamos y disciformes, subesféricos, con 25-30 flores, nutantes, subsésiles, con pedúnculo de 0,5-1 mm, dispuestos sobre ramas de 4-10 mm; bráctea 2,5-3 x 0,5-0,7 mm, linear, entera.
Involucro de 1,7-2,2 x 3,5-4,5 mm, hemisférico, no umbilicado en la fructificación; brácteas dispuestas en 3 series poco diferenciadas, glabrescentes, las externas de 1,5-2,5 x 0,5-0,6 mm, lineares, estrechamente escariosas en el margen, las internas de 2,3-2,5 x 1,1-1,5 mm, obovadas, anchamente escariosas en el tercio superior. Receptáculo hemisférico, con abundantes pelos de c. 0,7 mm. Flores externas femeninas, tubulosas; corola 1-1,1 mm, filiforme, sin lóbulos diferenciados, amarilla. Flósculos hermafroditas; corola de 1,2-1,4 mm, inserta oblicuamente sobre el ovario, de un amarillo intenso, glabra.Aquenios de 1-1,1 x 0,4-0,5 mm, estrechamente obovoides, lisos, con la cicatriz estilar subterminal, redondeados o subtruncados en el ápice, glabros, de color castaño.Florece de julio a septiembre.

Morfología

Fotografías de Artemisia absinthium

Hábitat y ecología de Artemisia absinthium

Herbazales nitrófilos, escombreras, cunetas, baldíos, en general en lugares con suelo nitrificado y removido; (5)200-2000(2600) m.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 3 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Cercospora ferrugineahojasspots--
Erysiphe artemisiaehojasmildew--
Puccinia tanacetihojasoccasionalrust--

Insectos asociados: 16 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Austroasca vittatahojasoligófagoprincipal-
Cochylidia implicitanafloresoligófago--
Cochylidia implicitanaraícesoligófago--
Coloradoa absinthiihojasmonófago--
Coloradoa artemisiaehojasmonófagosubsidiary-
Craspedolepta malachitica-oligófagoprincipal-
Craspedolepta nervosa-oligófagosubsidiary-
Cryptosiphum artemisiaehojasmonófagosubsidiary-
Eucosma pupillanaraícesmonófago--
Eucosma pupillanabarkmonófago--
Euzophera cinerosellaraícesmonófago-I
Euzophera cinerosellatallosmonófago-I
Macrosiphoniella absinthiihojasmonófago--
Macrosiphoniella absinthiitallosmonófago--
Macrosiphoniella artemisiaehojasmonófago--
Macrosiphoniella artemisiaeshootsmonófago--

Distribución de Artemisia absinthium

Europa, salvo el extremo N, Asia y N de África; introducida en América. Mitad N de la Península Ibérica, más rara en el SE.

Mapa de distribución de Artemisia absinthium

Citas totales: 25. Citas en el mapa: 25
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Granada (Gr)
  1. Lugar: , Aldeire
    Coordenadas: 37.09994, -3.06644 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/04/2001
  2. Lugar: , Güejar Sierra
    Coordenadas: 37.08759, -3.32983 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/07/2001
  3. Lugar: , Soportújar
    Coordenadas: 36.94353, -3.39588 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/06/2006
  4. Lugar: , Válor
    Coordenadas: 37.05893, -3.11084 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/09/2000
  5. Lugar: , Alpujarra de la Sierra
    Coordenadas: 37.04445, -3.15981 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/06/2000
  6. Lugar: , Güejar Sierra
    Coordenadas: 37.14897, -3.36775 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/07/2005
  7. Lugar: , Albondón
    Coordenadas: 36.84254, -3.1863 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/06/2006
  8. Lugar: , Cádiar
    Coordenadas: 36.9267, -3.18071 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/06/2006
  9. Lugar: , Murtas
    Coordenadas: 36.86157, -3.16607 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/06/2006
  10. Lugar: , Nevada
    Coordenadas: 37.08649, -3.08141 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/05/2001
  11. Lugar: , Lanjarón
    Coordenadas: 36.94257, -3.48164 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/06/2006
  12. Lugar: , Monachil, San Jerónimo, Sierra Nevada, alrededores del Veleta
    Coordenadas: 37.05, -3.45 [Ver en mapa]
    Legit: B. Casaseca & X. Giráldez
    Determinado por: X. Giráldez
Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Jaca
    Coordenadas: 42.57, -5.5 [Ver en mapa]
    Legit: P. Montserrat
León (Le)
  1. Lugar: , Onzonilla
    Coordenadas: 42.56, -5.62 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/07/1982
    Altitud: 867 m
    Proporcionado por: R.García Cachán
Palencia (P)
  1. Lugar: , Velilla del Río Carrión
    Coordenadas: 42.84, -4.87 [Ver en mapa]
    Legit: C. Aedo
    Determinado por: C. Aedo
Salamanca (Sa)
  1. Lugar: , Pelabravo, Nuevo Naharros
    Coordenadas: 40.89, -5.61 [Ver en mapa]
    Legit: A. Pastor Sampedro
    Determinado por: A. Pastor
Valladolid (Va)
  1. Lugar: , Renedo de Esgueva
    Coordenadas: 41.65, -4.6 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Lázaro Bello
    Determinado por: Jesús Antonio Lázaro Bello
  2. Lugar: , Renedo de Esgueva
    Coordenadas: 41.65, -4.6 [Ver en mapa]
    Legit: J. A. Lázaro Bello
    Determinado por: Jesús Antonio Lázaro Bello
  3. Lugar: , Simancas
    Coordenadas: 41.54, -4.92 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero, L. M. Muñoz Centeno
Álava (Vi)
  1. Lugar: , Vitoria-Gasteiz; Barrio de Sta. Lucía
    Coordenadas: 42.84, -2.67 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/08/1985
    Altitud: 530 m
    Proporcionado por: Uribe-Echebarría
  2. Lugar: , Vitoria, Seminario
    Coordenadas: 42.85, -2.69 [Ver en mapa]
    Legit: J. Aparicio & T. Pérez
  3. Lugar: , Barrio de Santa Lucía
    Coordenadas: 42.84, -2.67 [Ver en mapa]
    Legit: P. M. Uribe-Echebarría
Zamora (Za)
  1. Lugar: , Peleagonzalo, ribera del Duero
    Coordenadas: 41.5, -5.53 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  2. Lugar: , Villaralbo
    Coordenadas: 41.43, -5.75 [Ver en mapa]
    Legit: J. M. Velasco
    Determinado por: J. M. Velasco
  3. Lugar: , Villabuena del Puente
    Coordenadas: 41.34, -5.41 [Ver en mapa]
    Legit: C. J. Valle & M. Ladero
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
A, Av, B, Bu, Co, (CR), Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, L, Le, Lo, Lu, M, (Mu), Na, (O), Or, P, S, Sa, Sg, So, T, Te, V, Va, Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Usos medicinales

Homeopatía Antihelmínticos Vermífugos Carminativos Febrífugo Tónicos Colagogos Antiespasmódicos Estimulante del apetito Hipnóticos Estimulantes Emenagogos Estomáticos Antisépticos

Beneficio terapéutico

Artemisia absinthium tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.

Glosario de términos

Adpreso
Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Espatulado
En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
Filiforme
Con forma de hilo.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Folioso
Con muchas hojas.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Hermafrodita
Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Indumento
Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Inserto
Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
Involucro

Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.

En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.

En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.

Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lignificado
Que presenta lignificación.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Mucronado
Provisto de un mucrón.
Nutante
Péndulo, colgante.
Oblanceolado
Con forma inversamente lanceolada.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Obovoide
Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso
No acabado en punta.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnatisecto
Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
Punteado
Órgano que tiene la superficie más o menos cubierta con puntitos que pueden ser hoyuelos o gotitas de aceites esenciales.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Rizomatoso
Provisto de rizomas.
Romo
Sin punta, obtuso.
Sedoso
De consistencia similar a la seda.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Umbilicado
Provisto de una depresión en forma de ombligo.

Bibliografía

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-cultivos-ruderal

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Artemisia absinthium. En asturnatura.com [en línea] Num. 770, 30/12/2019 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 23-06-2006
Descripción creada el 30-12-2019
Última modificación el 30-12-2019

Top