Artemisia caerulescens subsp. gallica (Willd.) K. Perss.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Artemisia, Especie Artemisia caerulescens

Nomenclatura

Publicación original
Artemisia caerulescens subsp. gallica (Willd.) K. Perss.. Opera Bot. 35: 173 (1974)
Ind. loc.
Habitat in Gallia
Etimología de Artemisia
Del griego ἡ ἀρτεμίσιᾱ : Ἀρτεμίσιᾱ, Artemisia. Nombre en Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 3, 113) de una planta medicinal de la que reconocía dos variedades: la primera era una mata en general costera y parecida al ἀψίνθιον de Teofrasto y del propio Dioscórides -A. absinthium L.-, pero de hojas mayores y más brillantes, con hojas y tallos anchos, que sería llamada más tarde llamada A. vulgaris L. -especie tipo del género‒; la segunda era más fina y olorosa, de tallo único y estrecho, con flores estivales blancas y de olor profundo, superficie cubierta de una flor fina como cera, que se acabaría reconociendo como A. campestris L. A ambas las reputa el anazarbeo de útiles medicamentos relacionados con el aparato reproductor femenino, lo que explica la etimología de este nombre vinculado a Ártemis Ilitía, divinidad auxiliadora de parturientas. Plinio el Viejo, Nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 25, 36) relacionó este nombre con Artemisia II de Caria y con la propia Ártemis: Muliere quoque hanc gloriam adfectavere, in quibus Artemisia uxor Mausoli, adoptata herba quae antea parthenis vocabatur. Sunt qui ab Artemide Ilithyia cognominatam putant, quoniam privatim medeatur malis. C. Bauhin, Pinax: 136-137 (1623) trató estas plantas y sus consideradas afines bajo los nombres Artemisia y Abrotanum. Las especies clasificadas por J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 364-365, 3: pl. 260 (1694), Inst. Rei Herb.: 457-460 (1700) y S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1719: 284-287 (1719) en sus géneros homónimos -en los que ambos incluyeron A. vulgaris L.-, así como los géneros Abrotanum Tourn. y Absinthium Tourn. y Vaill., fueron la base del género después validado por C. von Linné, Sp. Pl.: 845-850 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 367 (1754).
Etimología de gallica
Del lat. gallicus, -a, -um = gálico, galo, de la Galia [lat. Gallia, -ae f.].

Distribución de Artemisia caerulescens subsp. gallica

Mapa de distribución de Artemisia caerulescens subsp. gallica

Citas totales: 4. Citas en el mapa: 4
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Esqueda, 1 km al E, barranco Venia
    Coordenadas: 42.2, -5.4 [Ver en mapa]
    Legit: P. & G. Montserrat
Navarra (Na)
  1. Lugar: , Los Arcos
    Coordenadas: 42.53, -2.17 [Ver en mapa]
    Legit: P. M. Uribe-Echebarría
Teruel (Te)
  1. Lugar: , Tornos, El Poyo, Los Lagunazos
    Coordenadas: 40.95, -1.47 [Ver en mapa]
    Legit: G. Montserrat & D. Gómez
Valladolid (Va)
  1. Lugar: , Aldeamayor de San Martín
    Coordenadas: 41.51, -4.64 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero & C. J. Valle
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
A, (Ab), (Al), B, (Bu)?, (CR), Cs, Cu, Ge, (Gr), Hu, L, Mu, Na, PM, T, Te, V, Va!, (Z)

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Catálogos autonómicos españoles

  • Castilla y León. Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Decreto 63/2007, de 14 de junio por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León. B.O.C.yL. núm. 119, 20 de junio de 2007): de atención preferente.

Bibliografía

Categorías

Comparte en:

Citar como

Artemisia caerulescens subsp. gallica. En asturnatura.com [en línea]. Consultado el 15/5/2023. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 22-07-2021

Top