Asparagus macrorrhizus Pedrol & al.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Liliopsida, Orden Liliales, Familia Liliaceae, Género Asparagus

Nomenclatura

Publicación original
Asparagus macrorrhizus Pedrol & al.. Castrov. & al. (eds.), Fl. Iber. 20: 589 (2013)
Ind. loc.
Type: Spain, Murcia, Arenales del Mar Menor (entre la Punta de la Raja y la Punta del Cocedor), con capa freática superficial, 15-V-1984, J.B. Peris, G. Stübbing & J. Loidi (holotype: MA 410647; isotypes MA 410647 ex dupla, JACA 495384, SALA 33076, VAL 13
Etimología de Asparagus
Del griego asp(h)áragos, -ou m.; lat. asparagus, -i m. = principalmente, la esparraguera y el espárrago, tanto el cultivado (Asparagus officinalis L.) como los congéneres (A. acutifolius L., A. aphyllus L., A. tenuifolius Lam., etc.).

Descripción de Asparagus macrorrhizus

Hierba perenne hasta de (60)100 cm, erecta, dioica, con un rizoma largo, con yemas caulinares separadas entre sí, de 7-14 mm de grosor, del que emergen numerosos tallos anuales que forman grupos nutridos; raíces hasta de 5 mm de grosor. Tallos herbáceos, poco ramificados, con entrenudos cortos, estriados, escábrido-papilosos, glaucos de jóvenes, blanquecinos o grisáceos cuando viejos.
Hojas 2-6 mm, escuamiformes, de ovadas a anchamente triangulares, agudas, de hialinas a parduscas, marcescentes o caedizas, prolongadas en su base en un espolón de 0-2 mm, más o menos persistente, más o menos espinescente, más o menos reflexo. Cladodios (5)10-30(45) x (0,3)0,5-1,6(2) mm, en fascículos de (3)4-13(18), desiguales, subcilíndricos, con sección subcircular o semicircular, agudos, inermes, glaucos o verdosos, rectos.

Flores unisexuales, en fascículos de 1-2(4), en general situadas en la base de las ramas y en nudos con pocos cladodios; pedicelos 4-8(12) mm, articulados en el tercio superior; brácteas 0-2, de 2,5-3,5(9) mm.
Tépalos de amarillos a amarillento-verduscos, rojizos en la madurez, los de las flores masculinas (4,5)6-7 mm, los de las femeninas (4)4,5-6(7) mm.
Anteras 1,2-2 mm, con un mucrón de c. 0,2 mm, amarillas, basifijas.

Fruto en baya de (5)8-13 mm, roja. Semillas 2-6, de 4-6,5 mm, subesféricas o globoso-trígonas, en general con 1 o 2 caras planas.

Florece de abril a junio.

Morfología

Fotografías de Asparagus macrorrhizus

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Asparagus macrorrhizus

Arenales costeros; 0-10 m.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Asparagus macrorrhizus

SE de España, litoral del Mar Menor.

Protección y amenazas

Está gravemente amenazado por la intensa urbanización y deterioro de su hábitat. A nivel legal, la especie, catalogada todavía como Asparagus maritimus, aparece protegida sólo con la categoría De interés especial en la legislación de la Región de Murcia.

Sin embargo, como nueva especie, con menos de 200 ejemplares, la mayoría de los cuales se encuentran sobre terrenos urbanizables, o en proceso de urbanización, en una zona con gran presión inmobiliaria, se encontraría en peligro crítico de extinción, y con esta categoría aparece recogida en la Lista Roja de la Flora Vascular Española, en su edición de 2008. La especie habría perdido en los últimos 50 años el 90% de su hábitat potencial.

Categoría UICN para España:

UICN escalaCR

Categoría: En Peligro Crítico (CR)
Un taxón está En Peligro Crítico (CR) cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera de los criterios “A” a “E” para En Peligro Crítico y, por consiguiente, se considera que se está enfrentando a un riesgo de extinción extremadamente alto en estado de vida silvestre.

Tendencia poblacional UICN: Decreciente

Categoría España

Catálogo Español de Especies Amenazadas. En peligro de extinción; taxon o poblaciones cuya supervivencia es poco probable si los factores causales de su actual situación siguen actuando.

Glosario de términos

Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Basifijo
Adherida por la base a la estructura que la soporta.
Baya
Tipo de fruto carnoso, con el epicarpo delgado, la piel, y el mesocarpo y endocarpo jugosos.
Caulinar
Relativo al tallo.
Cladodio
Rama comprimida o laminar, de color verde y a veces con hojas rudimentarias, con función clorofílica.
Dioico
Que presenta dioecia.
Entrenudo
Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Escuamiforme
Escamiforme.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glauco
De color entre verde claro y azulado.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hialino
Transparente, cristalino.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inerme
Carente de espinas o aguijones.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Marcescente
Hoja u otro órgano que una vez seco permanece en la planta durante un cierto tiempo.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Papiloso
Cubierto o provisto de papilas.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Piloso
Peloso
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Yema
Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.

Bibliografía

  • S. Talavera & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XX. Liliaceae-Agavaceae, 2013.

Categorías

#plantas#especie-protegida#endemismo-iberico#plantas-dunas-arenales

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Asparagus macrorrhizus. En asturnatura.com [en línea] Num. 546, 14/09/2015 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 09-09-2015
Descripción creada el 14-09-2015
Última modificación el 14-09-2015

Top