Asplenium marinum L.

Clasificación

Reino Plantae, División Pteridophyta, Clase Filicopsida, Orden Aspidiales, Familia Aspleniaceae, Género Asplenium

Nombres vernáculos

Inglés: Sea spleenwort.

Nomenclatura

Publicación original
Asplenium marinum L.. Sp. Pl.: 1081 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Anglia, insulis Stoechadum
Etimología de Asplenium
Asplénium n. - gr. ásplēnon = doradilla. Por sus supuestas virtudes curativas del bazo (gr. spl´ēn).
Etimología de marinum
Del lat. marinus, -a, -um = marino, de la mar, del borde de la mar.

Descripción de Asplenium marinum

Helecho vivaz, provisto de un rizoma corto, dispuesto oblicuamente y cubierto de páleas linear-lanceoladas de ápice filiforme y de color castaño claro u oscuro, a veces manchadas en la base. Frondes de hasta 50 cm de longitud, dispuestas en un fascículo laxo; el peciolo es de menor longitud que la lámina, castaño rojizo u oscuro; la lámina. Fértil de marzo a noviembre.

Morfología

Fotografías de Asplenium marinum

Hábitat y ecología de Asplenium marinum

En grietas y fisuras en los acantilados. Fértil de marzo a noviembre.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Hemicriptófito. plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Requerimientos ecológicos

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
Continentalidad: Euoceánica; inviernos suaves y humedad elevada
Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno

Distribución de Asplenium marinum

Litoral europeo atlántico y mediterráneo.

Mapa de distribución de Asplenium marinum

Citas totales: 14. Citas en el mapa: 14
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

A Coruña (C)
  1. Lugar: , Porto do son, Castro de Baroña
    Coordenadas: 42.63, -9.12 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/10/1982
    Proporcionado por: Izco
  2. Lugar: , Porto do Son
    Coordenadas: 42.63, -9.12 [Ver en mapa]
    Legit: J. Izco
  3. Lugar: , Camariñas, playa Pedrosa
    Coordenadas: 43.15, -9.2 [Ver en mapa]
    Legit: L. G. Quintanilla & B. Pias
    Determinado por: Quintanilla & Pias
Asturias (O)
  1. Lugar: Playa del Cervigón, GIJON
    Coordenadas: 43.54803, -5.63973 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/11/2020
    Hábitat: Muro
    Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
    Comentarios: La planta crecía en el muro de la playa del Cervigón en Gijón.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Playa de Luarca
    Coordenadas: 43.55, -6.59 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/08/1975
    Altitud: 75 m
    Proporcionado por: T.E.Díaz
  3. Lugar: , Cabo Peñas. Gozón
    Coordenadas: 43.63, -5.79 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/11/1982
    Altitud: 1 m
    Proporcionado por: T.E.Díaz & al.
  4. Lugar: , Playa de Bañugues
    Coordenadas: 43.63, -5.91 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/11/1981
    Altitud: -9999 m
    Proporcionado por: T.E.Díaz & al.
  5. Lugar: , Coaña; Ortiguera
    Coordenadas: 43.56, -6.73 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/08/1988
    Altitud: -9999 m
    Proporcionado por: M. Mayor
  6. Lugar: , Valdés; Barcia, Playa de la Polea
    Coordenadas: 43.51, -6.53 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/10/1989
    Proporcionado por: García
Pontevedra (Po)
  1. Lugar: , proximidades de Bayona, Cabo Silleiro
    Coordenadas: 42.09, -9 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/09/1978
    Altitud: -9999 m
    Proporcionado por: Fdez. Casas
  2. Lugar: , Islas Cíes
    Coordenadas: 42.18, -9 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/11/1987
    Altitud: -9999 m
    Proporcionado por: Guitián & Guitián
  3. Lugar: , Bueu, Punta Udra
    Coordenadas: 42.34, -8.83 [Ver en mapa]
    Legit: S. Castroviejo, X. R. García Martínez & E. Lago
Cantabria (S)
  1. Lugar: , Santander, Faro del Cabo Mayor
    Coordenadas: 43.44, -3.86 [Ver en mapa]
    Legit: I. Marínez Icaya & G. Morante
SS (SS)
  1. Lugar: , Donostia; Mompás
    Coordenadas: 43.33, -1.98 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/10/1989
    Altitud: -9999 m
    Proporcionado por: Garin
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Bi, C, Ca, Ge, Lu, O, PM, Po, S, SS, V

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Glosario de términos

Ecio
Ver Ecidio.
Filiforme
Con forma de hilo.
Fronde
Porción erecta de las algas, que comprende la lámina y la estipe. Hoja de los helechos. Cuerpo vegetativo más o menos laminar de las lentejas de agua.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Vivaz
Vegetal que vive más de dos años.

Bibliografía

Categorías

#plantas#plantas-acantilados

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Asplenium marinum. En asturnatura.com [en línea] Num. 61, 06/02/2006 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 01-05-2005
Descripción creada el 06-02-2006
Última modificación el 06-02-2006

Top