Astragalus monspessulanus L.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Astragalus

Nomenclatura

Publicación original
Astragalus monspessulanus L.. Sp. Pl. 761 (1753)
Ind. loc.
Habitat Monspelii
Etimología de Astragalus
Del griego astrágalos, -ou m.; lat. astragalus, -i m. = nombre de una leguminosa, que unos han supuesto diversas especies del género Astragalus L. y otros de Lathyrus L. Según los autores, aludiría a la forma subcúbica de las semillas -gr. astrágalos, -ou m. = astrágalo o taba, vértebra del cuello, huesecillo, et

Descripción de Astragalus monspessulanus

Hierba perenne, acaule, con pelos mediifijos de 0,2-0,4 mm.

Hojas 4-20 cm, pecioladas, imparipinnadas, con 7-21 pares de folíolos; estípulas hasta de 15 mm, triangulares, membranáceas, pelosas o glabras, soldadas al pecíolo; pecíolo 1-7 cm, densamente peloso, parecido al raquis; folíolos 3-11 x 2-8 mm, de elípticos a casi orbiculares, redondeados en el ápice, glabros o glabrescentes por el haz y densa o esparcidamente pelosos por el envés.

Inflorescencias en racimos pedunculados, éstos bracteados, bracteolados, al principio densos, después laxos, con 10-30 o más flores; pedúnculos 6-13 cm, con pilosidad blanca en la base, blanca y negra en el ápice; brácteas 4-8(10) mm, pelosas; flores pediceladas, con 2 bractéolas en la base del cáliz; pedicelo 1-2 mm; bractéolas 1-3(5) mm.
Cáliz 8,5-16 mm, cilíndrico, seríceo, desde con todos los pelos blancos hasta con la mayoría de los pelos negros; dientes 3-6,5 mm.
Corola violeta o amarillo-pálido, a veces con tinte rosado o verde-azulado; estandarte 17-25 mm, redondeado o emarginado en el ápice, atenuado en la base; alas 14-20 mm, más cortas que el estandarte, con aurícula de 0,5-1,5 mm en la base de la lámina; quilla 13-17 mm, más corta que las alas.

Fruto (15)20-30(50) x 2-4 mm, sentado, linear-oblongo, algo aplanado en las caras, casi recto o fuertemente curvado, ligeramente aquillado en el vientre, redondeado en el dorso, bilocular, ± peloso, con los pelos blancos cuando joven, glabrescente en la madurez, con pico 1-3 mm.
Semillas 1-1,5 x 2,2-2,8 mm, reniformes, lisas, pardo-rojizas.

Florece de marzo a julio.

Morfología

Fotografías de Astragalus monspessulanus

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Astragalus monspessulanus

Matorrales y pastizales sobre calizas, margas o yesos, desde los 200 a los 2500 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Hemicriptófito. plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Requerimientos ecológicos

Luz: Penumbra
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura
Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno

Distribución de Astragalus monspessulanus

SO de Europa (España, Francia, Suiza, Italia) y NW de África (Argelia, Marruecos). Casi toda la Península Ibérica, donde falta en el occidente

Mapa de distribución de Astragalus monspessulanus

Citas totales: 8. Citas en el mapa: 8
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Girona (Ge)
  1. Lugar: , L´Escala, Muntanyeta de les Corts
    Coordenadas: 42.09, 3.12 [Ver en mapa]
    Legit: J. Fdez. Casas & J. Molero
Navarra (Na)
  1. Lugar: , Urbiola
    Coordenadas: 42.54, -2.15 [Ver en mapa]
    Legit: P. Urrutia
Asturias (O)
  1. Lugar: , Somiedo; Caunedo
    Coordenadas: 43.07, -6.26 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/03/1993
    Altitud: 1021 m
    Proporcionado por: F. Romo, H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado
Cantabria (S)
  1. Lugar: , Valdeprado del Río, cerca de San Andrés
    Coordenadas: 42.91, -4.1 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero & C. J. Valle
    Determinado por: M. Ladero
Salamanca (Sa)
  1. Lugar: , Doñinos de Salamanca, Santibáñez del Río, Teso de La Argentina
    Coordenadas: 40.98, -5.72 [Ver en mapa]
    Legit: F. J. Glez. Iglesias & C. J. Valle
    Determinado por: F.J. Glez. Iglesias & C.J. Valle
  2. Lugar: , Bóveda del Río Almar
    Coordenadas: 40.85, -5.22 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero & M. I. Fernández-Arias
  3. Lugar: , Cabrerizos
    Coordenadas: 40.97, -5.61 [Ver en mapa]
    Legit: F. Navarro & C. J. Valle
Zamora (Za)
  1. Lugar: , Fresno de la Ribera
    Coordenadas: 41.53, -5.57 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero & A. Amor
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
A, (Ab), Al, Av, B, (Bi), Bu, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, (Gu), Hu, J, L, Lo, M, Ma, (Mu), Na, (O), (P), (S), Sa, (Sg), So, (SS), T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Acaule
Planta de tallo corto, aparentemente inexistente.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Aquillado
Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Bilocular
Con dos lóculos o cavidades.
Bracteado
Provisto de brácteas.
Bracteolado
Provisto de bracteolas.
Cimoso
Relativo a la cima
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Ecio
Ver Ecidio.
Emarginado
Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
Estandarte
Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Imparipinnado
Hoja pinnada rematada por un foliolo, siendo el número total de los mismo impar.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Locular
Relativo o perteneciente al lóculo.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Orbicular
Circular, redondeado.
Paripinnado
Hoja pinnada que tiene el raquis terminado en un par de folíolos.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pedicelado
Provisto de pedicelo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pedunculado
Provisto de pedúnculo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Pilosidad
Conjunto de pelos de un órgano o una planta.
Piloso
Peloso
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnado
Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Raquis
Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
Reniforme
Con forma de riñón.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Sentado
Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Vientre
En los filomas, la cara de más cercana al eje sobre el cual se insertan. En el caso de las hojas es equivalente al haz.

Bibliografía

Categorías

#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-prados

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Astragalus monspessulanus. En asturnatura.com [en línea] Num. 452, 25/11/2013 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 13-06-2006
Descripción creada el 25-11-2013
Última modificación el 25-11-2013

Top