Atrichum undulatum (Hedw.) P. Beauv.

Clasificación

Reino Plantae, División Bryophyta, Clase Polytrichopsida, Subclase Bryidae, Orden Polytrichales, Familia Polytrichaceae, Género Atrichum

Nomenclatura

Publicación original
Atrichum undulatum (Hedw.) P. Beauv.. Prodrome des Cinquième et Sixième Familles de l'Aethéogamie 42. 1805
Ind. loc.
[no indicada]
Etimología de undulatum
Del latín undulatus, -a, -um = undulado, ondulado, ondeado, que tiene ondas, etc. // bot. undulado, undado, lo que se dice de las hojas, pétalos, etc., cuando la superficie está ondulada o alabeada [lat. undula, -ae f. = onda pequeña, ola pequeña, ligera ondulación (diminutivo de lat. unda, -ae f. = agua agitada, en movimiento, etc. // ola, onda, etc.; lat. -atus, -ata, -atum = sufijo, de aspecto participial, que indica posesión o parecido].
Basiónimo
Polytrichum undulatum Hedw. Species Muscorum Frondosorum 98. 1801
Sinónimos
Bryum undulatum (Hedw.) L. ex Funck
Callibryon undulatum (Hedw.) Zenker & D. Dietr.
Catharinea undulata (Hedw.) F. Weber & D. Mohr
Oligotrichum undulatum (Hedw.) DC.
Pogonatum undulatum (Hedw.) Opiz

Descripción de Atrichum undulatum

Musgo de 1.5-5 cm, de color verde amarillento a oliváceo o pardusco. Caulidios simples, con rizoides parduscos.

Filidios patentes en húmedo, crespos en seco, oblongo lanceolados, que no se estrechan en la inseción, rectos o algo curvados, de 5-10 x 0.9-1.7 mm; su lámina es fuertemente ondulada transversalmente, con márgenes dentados hasta cerca de la base, con 2-3 hileras de células marginales alargadas, estrechas, dispuestas en 2 estratos. Nervio central con 2-4(6) lamelas, formadas por 3-5 células de altura; las células superiores y medias de la lámina irregularmente hexagonales, muchas oblatas, de (18)20-35 µm de anchura, de paredes lisas o finamente papilosas en una o ambas superficies; células basales rectangulares, de 20-55 x 15-25 µm, lisas o fuertemente estriadas. Autoica. Filidios perigoniales obovados o anchamente ovados, apiculados, de 1.3-1.4 mm de longitud. Filidios periqueciales poco diferenciados de los vegetativos, que cubren completamente el perigonio.

Seta de 22-32 mm, de color rojizo a rojizo pardusco, 1(2) por periquecio. Cápsula de suberecta a inclinada; urna de 4-5.7 x 0.85-1.1 mm, subcilíndrica, curvada. Células exoteciales de 50-120 x 25-35 µm. Peristoma con los dientes de 240-270 µm de longitud; membrana basal de 50-75 µm de altura. Opérculo con el pico de 1.7-3 mm de longitud. Caliptra de 5.5-6.2 mm de longitud. Esporas de 16-19 µm de diámetro.

Morfología

Fotografías de Atrichum undulatum

Hábitat y ecología de Atrichum undulatum

Crece en taludes sombríos de hayedos, robledales, castañares y encinares, en fuentes y bordes de arroyos, desde los 150 a los 2000 m de altitud.

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 5 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Epibryon bryophilum
Inocybe destricta
Leptomeliola muscorum
Mycena cinerella
Octospora melina

Distribución de Atrichum undulatum

Holártica. Extendida por toda Europa, menos frecuentemente en la Región Mediterránea.

Mapa de distribución de Atrichum undulatum

Citas totales: 20. Citas en el mapa: 19
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

León (Le)
  1. Lugar: , Puebla de Lillo; Pinar de Lillo
    Coordenadas: 43.07, -5.27 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/06/1975
    Altitud: 1468 m
    Proporcionado por: M.C. Fdez. Ordóñez
Asturias (O)
  1. Lugar: Monte Deva, GIJON
    Coordenadas: 43.48586, -5.59474 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/09/2022
    Hábitat: Monte bajo.
    Proporcionado por: César Fernández González
    Comentarios: Alguna imagen microscópica más para señalar la visión dorsal superior del filido, con espinas, y las esporas. Saludos.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: Monte Deva., GIJON
    Coordenadas: 43.48583, -5.59473 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/09/2022
    Hábitat: Monte bajo, al lado de un regato con sustrato ácido, cuarcitas.
    Proporcionado por: César Fernández González
    Comentarios: Destro de los Polytrichales, este género se caracteriza por tener los filidios crespos y de base no envainadora, con un borde formado por células marginales diferenciadas y un nervio estrecho en la parte media con pocas lamelas. La especie ahora subida se diferencia de las otras dos existentes, por tener los filidios de más de 1 mm de ancho, con las células medias con más de 17 micras de ancho, con dos a 6 lamelas de 2 a 6 células de altura y con esporofitos solitarios, terminales, seta rojiza y cápsula incurva. Saludos.
    Fotografía asociada:
  3. Lugar: , Cabrales; Río Mirón, entre Berodia e Inguanzo
    Coordenadas: 43.31, -4.87 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/05/2004
    Altitud: 273 m
    Proporcionado por: M.C. Fdez. Ordóñez
  4. Lugar: , Cangas de Onís; Margolles, Covaenes
    Coordenadas: 43.38, -5.1 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/08/1981
    Altitud: 164 m
    Proporcionado por: M.C. Fdez. Ordoñez
  5. Lugar: , Amieva; Valle de Oria, al sur de Argolibio y Vega de Cien
    Coordenadas: 43.23, -5.13 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/11/2006
    Altitud: 1015 m
    Proporcionado por: M.C. Fdez. Ordóñez
  6. Lugar: , Caso; Tarna
    Coordenadas: 43.11, -5.24 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/09/1975
    Altitud: 1065 m
    Proporcionado por: M.C. Fdez. Ordóñez
  7. Lugar: , Caso; Caleao
    Coordenadas: 43.15, -5.46 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/03/1974
    Altitud: 1127 m
    Proporcionado por: M.C. Fdez. Ordóñez
  8. Lugar: , Teverga; Puerto Ventana, Presoria
    Coordenadas: 43.12, -6.07 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/10/1969
    Proporcionado por: R.M. Simó
  9. Lugar: , Puerto Ventana, Presoria
    Coordenadas: 43.12, -6.07 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/10/1969
    Altitud: 747 m
    Proporcionado por: R.M. Simó
  10. Lugar: , Salas; río Nonaya, km 263 de la carretera a La Coruña
    Coordenadas: 43.41, -6.3 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/01/1974
    Altitud: 514 m
    Proporcionado por: E. Vigón Arbizu
  11. Lugar: , Cangas del Narcea; Monte La Viliella, confluencia del Arroyo Beseu y el río Ibias
    Coordenadas: 42.97, -6.67 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/10/2001
    Altitud: 709 m
    Proporcionado por: M.C. Fdez. Ordóñez & M.A. del Collado
  12. Lugar: , Cangas del Narcea; Monte Muniellos, camino hacia Fuenculebrera
    Coordenadas: 43.04, -6.68 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/03/2002
    Proporcionado por: M.C. Fdez. Ordóñez
  13. Lugar: , Ibias; entre el km 18 y el Puerto del Connio
    Coordenadas: 43.04, -6.69 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/04/2002
    Altitud: 718 m
    Proporcionado por: M.C. Fdez. Ordóñez
  14. Lugar: , Cangas del Narcea; Monte Muniellos
    Coordenadas: 43.03, -6.69 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/10/2000
    Altitud: 913 m
    Proporcionado por: M.C. Fdez. Ordóñez & M. A. del Collado
  15. Lugar: , Cangas del Narcea; Monte Muniellos
    Coordenadas: 43.03, -6.69 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/10/2000
    Altitud: 913 m
    Proporcionado por: M.C. Fdez. Ordóñez & M. A. del Collado
  16. Lugar: , Cangas del Narcea; Monte Muniellos
    Coordenadas: 43.05, -6.77 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/04/2002
    Proporcionado por: M.C. Fdez. Ordóñez
Salamanca (Sa)
  1. Lugar: , Montemayor del Río
    Coordenadas: 40.34, -5.93 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/11/1984
    Altitud: 819 m
    Proporcionado por: M.J. Elías
Tenerife (Tenerife)
  1. Lugar: , Las Mercedes, Cruz del Carmen
    Coordenadas: 28.52, -16.29 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/04/1993
    Altitud: 783 m
    Proporcionado por: C.D. Hernández & A. Losada.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Ab, Al, Av, B, Bi, Bu, C, Cc, Cs, Cu, Ge, Gu, Hu, L, Le, Lo, Lu, M, Na, O, Or, Po, S, Sa, So, SS, To, Vi, Z, Tenerife

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Basal
Propio o relativo de la base.
Caliptra
Cáliz con forma de tapa o caperuza. En las cianofíceas especie de capucha o envoltura membranosa.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Ecio
Ver Ecidio.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Espora
Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
Irregular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Oblato
Órgano más ancho que largo.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Ondulado
Que forma ondas.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Papiloso
Cubierto o provisto de papilas.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Perigonio
Perianto formado por piezas iguales entre si.
Piloso
Peloso
Regular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
Rizoide
En las algas, expansión celular que sirve para fijar el talo al sustrato.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Simple
No dividido en partes.
Vegetativo
Que realiza funciones vitales excepto las reproductoras.

Bibliografía

  • Wirth, V., Dull, R. & Llimona, X. (2004) Guía de campo de los líquenes, musgos y hepáticas con 288 especies de líquenes y 226 de briófitos (musgos y hepáticas).Ed. Omega..
  • Atherton, I., Bosanquet, S. & Lawley M. (2010) British mosses and liverworts field guide. British Briologycal Society.
  • Estudio monográfico del orden Polytrichales en España. (Ensayo para una flora briológica española). . Montserrat Brugués, Creu Casas i Sicart, M. Alcaraz. Acta Botanica Malacitana, ISSN 0210-9506, ISSN-e 2340-5074, Nº 7, 1982, págs. 45-86

Categorías

#musgos

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Atrichum undulatum. En asturnatura.com [en línea] Num. 913, 26/09/2022 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 26-09-2022
Última modificación el 26-09-2022

Top