Bartsia alpina L.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Scrophulariales, Familia Scrophulariaceae, Género Bartsia

Nomenclatura

Publicación original
Bartsia alpina L.. Sp. Pl. 602 (1753) [Ver pdf]
Ind. loc.
Habitat in Alpibus Lapponicis, Helveticis, Allobrogicis, Baldo, Vallicis
Etimología de alpina
Del latín alpinus, -a, -um = alpino, de los Alpes // bot. del piso alpino.
Sinónimos
Alicosta alpina (L.) Dulac
Staehelinia alpina (L.) Crantz Stirp. Austr. Fasc. ed. 2 294 (1769)

Descripción de Bartsia alpina

Hierba vivaz, rizomatosa. Tallos 10-30 cm, erectos o ascendentes, de ordinario simples, con indumento formado por pelos tectores -con 3-7 células, más o menos lanosos, translúcidos-, que en la 1/2-1/3 superior, o tan solo bajo la inflorescencia, se entremezclan con otros glandulíferos hasta de 2 mm, éstos muy notables por el color violáceo de la glándula.

Hojas medias y superiores (9)15-30(35) x (5)11-24 mm, las del tercio inferior decrecen progresivamente hasta los catafilos basales, todas opuestas, ovadas, crenado-dentadas -en cada lado 6-15 dientes contiguos-, rugosas, truncadas en la base, glabras por su haz y pelosas o glabrescentes por el envés, sobre todo las superiores con pelos cortos, rígidos y arqueados en el margen.

Racimo más o menos laxo tanto en la antesis como en la fructificación, víscido; brácteas de forma similar a las hojas, glandulosas, las superiores violetas.
Flores con pedicelo de 1,5-3 mm.
Cáliz 6-8 mm, regular, hendido hasta la mitad en 4 lóbulos iguales de 3,5-4 x 1,3-1,5 mm, triangulares, enteros, glanduloso, a menudo netamente purpúreo.
Corola 18-22 mm, más o menos bilabiada, violácea o atropurpúrea; labio superior recto o algo curvado, más largo que el inferior; labio inferior no reflexo, tan ancho como el superior, trilobulado, con lóbulos iguales; tubo 10-12 mm, mucho más largo que el labio superior, peloso. Estambres con filamentos finamente papilosos; anteras 1,8-2,3 mm, discoloras, amarillas y violetas, provistas de pelos finos, lisos y blancos. Ovario seríceo en el tercio superior; estilo peloso; estigma subgloboso.

Cápsula 9,5-11,5 x c. 4,5 mm, estrechamente ovoide, apiculada, más larga que el cáliz, pelosa. Semillas 1,4-2,2 más o menos 1,1-1,2 mm, elipsoides, subreniformes en visión lateral, comprimidas lateralmente, provistas de costillas longitudinales de caras planas muy marcadas de 0,3-0,4 mm de alto, de un pardo más o menos obscuro.

Florece de junio a julio.

Morfología

Fotografías de Bartsia alpina

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Bartsia alpina

Crece en pastos húmedos, turberas, orillas de manantiales y arroyos, megaforbios húmedos y otros herbazales higrófilos, también en pies de cantil y ventisqueros, preferentemente calcícola, desde los 1500 a los 2500(2900) m de altitud.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Hemicriptófito. plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Relaciones con otras especies

Insectos asociados: 2 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Aethes deutschianafruits/seeds-
Leptopa filiformisfruits/seeds-

Distribución de Bartsia alpina

N y S de Europa, y NE de Norteamérica. Montes cantábricos orientales y Pirineos.

Mapa de distribución de Bartsia alpina

Citas totales: 5. Citas en el mapa: 5
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Bielsa, Chisagüés
    Coordenadas: 42.68, 1.3 [Ver en mapa]
    Legit: M. A. Martín Ballesteros & M. M. Martínez Ortega
    Determinado por: M. Santos Vicente
  2. Lugar: , Ansó, umbría del Collado de Petrachema
    Coordenadas: 42.9, -7.5 [Ver en mapa]
    Legit: L. Delgado Sánchez & I. Soriano
  3. Lugar: , Valle de Benasque, La Renclusa
    Coordenadas: 42.61, 5.6 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giráldez
    Determinado por: X. Giráldez
Lleida (L)
  1. Lugar: , Cabdella, de la presa de Sallente al lago Gento
    Coordenadas: 42.43, 9.3 [Ver en mapa]
    Legit: L. Delgado Sánchez & M. M. Martínez Ortega
Navarra (Na)
  1. Lugar: , Isaba, Portillo de Arrasarguiat
    Coordenadas: 42.96, -7.7 [Ver en mapa]
    Legit: L. Delgado Sánchez & I. Soriano
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
B, Bi, Bu!, Ge, Hu, L, Na, S

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Catálogos autonómicos españoles

  • Castilla y León. Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Decreto 63/2007, de 14 de junio por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León. B.O.C.yL. núm. 119, 20 de junio de 2007): de atención preferente.

Glosario de términos

Afilo
Carente de hojas.
Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Antesis
Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Basal
Propio o relativo de la base.
Bilabiado
Que tiene forma de dos labios, aplicado generalmente a cálices y corolas.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Crenado
Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Discoloro
De dos o más colores.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Glanduloso
Provisto de glándulas.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hendido
Órgano foliáceo lobulado cuyas divisiones no penetran más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio medio o el centro de la hoja.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Indumento
Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Labiada
Planta o flor provista de labios.
Labio
Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Lobulado
Dividido en lóbulos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Papiloso
Cubierto o provisto de papilas.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Piloso
Peloso
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Regular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
Reniforme
Con forma de riñón.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Rizomatoso
Provisto de rizomas.
Rugoso
Que tiene arrugas, arrugado.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Vivaz
Vegetal que vive más de dos años.

Categorías

#plantas#especie-protegida#plantas-acuaticas-turfofilas

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Bartsia alpina. En asturnatura.com [en línea] Num. 488, 04/08/2014 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 01-08-2014
Descripción creada el 04-08-2014
Última modificación el 04-08-2014

Top