Borago officinalis L.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Boraginaceae, Género Borago

Nombres vernáculos


Borraja

Español: Borraja, borrajas, borraina. Inglés: Borage, Common borage,Cool-tankard, Tailwort. Portugués: Borragem. Gallego: Borrage, borragem, borraxa. Asturiano: Borrah.a, borraja, borraxa. Euskera: Larraborraya, morroina. Catalán: Borraina.

Nomenclatura

Publicación original
Borago officinalis L.. Sp. Pl. 137 (1753)
Ind. loc.
Habitat hodie in Normannia ad Colbeck & alibi in Europa; venit olim ex Aleppo

Descripción de Borago officinalis

Planta herbácea de 30-70 cm, erecta, uni- o multicaule, con indumento setoso-híspido doble, de setas largas hasta de 4 mm y setas cortas especialmente abundantes en la inflorescencia. Tallos simples o escasamente ramificados.Hojas enteras o sinuado-lobadas, con limbo de ancha- a estrechamente ovado, ovado-elíptico o elíptico, estrechándose gradualmente en el pecíolo; las de la base con pecíolo hasta de 15 cm y limbo hasta de 15 x 10 cm; las caulinares con pecíolo hasta de 6,5 cm, más o menos decurrente, y limbo hasta de 8(15) x 6(10) cm; las de la base de las cimas sésiles, largamente decurrentes, oblongas, ovado-oblongas o lanceolado-oblongas.Inflorescencia ramificada, paniculiforme, laxa, cada cima hasta de 13(16) cm. Flores con brácteas más cortas que los pedicelos; pedicelos en flor 10-30(40) mm, rectos, en fruto hasta de 40 mm, recurvos.
Cáliz en flor de 6-8,5(10) mm, en fruto hasta de 13(17) mm; lóbulos en flor de 1-2(2,5) mm de anchura, lanceolados u ovado-lanceolados, con abundantes setas cortas, en fruto hasta de 3(4,5) mm de anchura.
Corola de (20)25-30 mm de diámetro, azulvioleta o rosácea, rara vez blanca; tubo de casi 1 mm; garganta con escamas de 1,5-2 x 2-2,5 mm, anchamente ovadas, emarginadas, glabras por el dorso, pubérulas por el vientre; lóbulos anchamente lanceolados, ligeramente crenulados o enteros, con una seta apical corta.
Estambres con filamentos de 1,5-2 x 1,5-2 mm, con un apéndice apical de c. 3 mm adosado al dorso de la antera; anteras 5,5- 6,5 mm, estrechamente lanceoladas, con el conectivo prolongado en una seta de c. 0,4 mm, purpúreas.Fruto en núculas de 4-5 x (2)2,5-3 mm, de un pardo claro, con un anillo basal de 0,4-0,5 mm.Florece de enero a julio.

Morfología

Fotografías de Borago officinalis

Hábitat y ecología de Borago officinalis

Arvense y ruderal, en substrato básico o ácido, más o menos nitrificado, preferentemente en caliza o arcilla; 0-900 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Terófito. plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.

Requerimientos ecológicos

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Temperatura: Calor extremo, zonas muy cálidas
Continentalidad: Intermedia
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes

Distribución de Borago officinalis

Región mediterránea, SW de Asia, región macaronésica -excepto Cabo Verde-; cultivada y naturalizada prácticamente en toda Europa. Común en casi toda la Península Ibérica, rara en el centro.

Mapa de distribución de Borago officinalis

Citas totales: 11. Citas en el mapa: 11
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Cáceres (Cc)
  1. Lugar: , Arroyomolinos de la Vera
    Coordenadas: 40.05, -5.86 [Ver en mapa]
    Legit: A. Amor
  2. Lugar: , Cilleros
    Coordenadas: 40.16, -6.93 [Ver en mapa]
    Legit: A. Valdés Franzi
  3. Lugar: , Eljas
    Coordenadas: 40.26, -6.98 [Ver en mapa]
    Legit: A. Valdés Franzi
  4. Lugar: , Navalmoral de la Mata
    Coordenadas: 39.88, -5.55 [Ver en mapa]
    Legit: T. Ruiz Téllez
Jaen (J)
  1. Lugar: , Jaén
    Coordenadas: 37.76, -3.79 [Ver en mapa]
    Legit: C. Fdez. López
La Rioja (Lo)
  1. Lugar: , Santurde de Rioja, Santurde, pr. del pueblo de Santurde
    Coordenadas: 42.39, -2.98 [Ver en mapa]
    Legit: G. García-Baquero
    Determinado por: G. García-Baquero
Asturias (O)
  1. Lugar: , Cangas de Onís; Margolles, Cuenco
    Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/09/1977
    Altitud: 58 m
    Proporcionado por: Miguel A. del Collado
Pontevedra (Po)
  1. Lugar: , Castrelos, junto al puente sobre el río Umia
    Coordenadas: 42.49, -8.82 [Ver en mapa]
    Legit: E. Valdés Bermejo
    Determinado por: E. Valdés Bermejo
Sevila (Se)
  1. Lugar: Cerro de Camas, CAMAS
    Coordenadas: 37.39393, -6.03602 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/02/2016
    Hábitat: Entre montañas de arcilla, y mucha vegetancion
    Altitud: 92 m
    Proporcionado por: Fabián Bravo Guerrero
    Comentarios: hay muchas mas borrajas cercas, e incluso grandes conjuntos de la misma
    Fotografía asociada:
Zamora (Za)
  1. Lugar: , Villar del Buey, núcleo urbano
    Coordenadas: 41.33, -6.2 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  2. Lugar: , Fermoselle, inmediaciones del núcleo urbano
    Coordenadas: 41.32, -6.41 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, B, (Ba), Bi, Bu, C, Ca, Cc, Co, CR, Cs, Ge, Gr, (Gu), H, Hu, J, L, Lo, Lu, M, Ma, Mu, Na, O, Or, Po, (S), Sa, Se, (So), SS, (Te), (To), V, Va, Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Usos medicinales

Antireumáticos Demulcentes Expectorantes Febrífugo Hipotensivos Diuréticos Diaforéticos Emolientes Sedantes Lenitivos Dolores menstruales Dermatológicos Cataplasmas Depurativos

Indicaciones

Se trata de una planta empleada como medicina desde hace mucho tiempo, ya que se ha usado para eliminar la melancolía e inducir estados de euforia. Las hojas, y algo menos las flores, son demulcientes, diaforéticas, depurativas, algo diuréticas, emolientes, expectorantes, febrifugas y algo sedantes. Se emplea en infusión de forma interna para tratar fiebres, dolores de pecho y renales, aunque no debe ser tomada por enfermos hepáticos. Las semillas son ricas en ácido gamma – linoleico, que regula el sistema hormonal y baja la presión sanguínea. La planta entera, excepto el aceite de las semillas, contiene alcaloides que pueden causar problemas hepáticos e incluso cáncer, pero para tener efectos perjudiciales ha de tomarse en altas cantidades, si bien enfermos de hígado deben evitar esta planta en su dieta.

Beneficio terapéutico

Borago officinalis tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.

Propiedades nutricionales

La borraja es muy estimada en la gastronomía de algunas regiones, sobre todo en Aragón. Se emplea de diferentes formas una vez cocida: en sopas, tortillas, sofritos, etc., o en crudo, formando parte de ensaladas diversas.

Beneficio nutricional

Borago officinalis tiene un beneficio nutricional de 3 de 5.

Glosario de términos

Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Basal
Propio o relativo de la base.
Caulinar
Relativo al tallo.
Cima
Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Crenulado
Ondulado.
Decurrente
Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
Emarginado
Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Garganta
Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
Glabra
Desprovista de pelos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Indumento
Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Lobado
Órgano dividido en porciones o lóbulos.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Setoso
Provisto de pelos tiesos como cerdas.
Simple
No dividido en partes.
Sinuado
Provisto de senos poco profundos.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Vientre
En los filomas, la cara de más cercana al eje sobre el cual se insertan. En el caso de las hojas es equivalente al haz.

Bibliografía

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XI. Gentianaceae-Boraginaceae, 2012.

Categorías

#plantas#comestible#especie-medicinal#plantas-cultivos-ruderal

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Borago officinalis. En asturnatura.com [en línea] Num. 141, 20/08/2007 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 10-12-2005
Descripción creada el 20-08-2007
Última modificación el 20-08-2007

Top