Carex distans L.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Liliopsida, Orden Cyperales, Familia Cyperaceae, Género Carex

Nomenclatura

Publicación original
Carex distans L.. Syst. Nat. ed. 10 1263 (1759)
Ind. loc.
Habitat in Europae australioris paludibus
Etimología de Carex
Del latín carex, -icis (carecta, -ae) = principalmente, nombre de las cárices (Carex L.). Según Robertson (1979), estaría relacionado con el griego charaktós, -e, -ón = dentado, con muescas, aserrado, etc; griego kárcharos, -on = agudo, cortante // de dientes afilados // áspero; y el griego keíro = esquilar, cortar, rapar, etc.; lo que eludiría a la naturaleza cortante del margen foliar y nervio medio, por en envés, de algunas de sus especies.
Etimología de distans
Del lat. distans, -antis = distante, apartado, etc. [participio activo del verbo lat. disto = distar, estar lejos, estar separado]. En la Epipactis distans Arv.-Touv. (Orchidaceae), por los entrenudos, muy alargados.

Descripción de Carex distans

Cespitosa, con rizoma no muy robusto. Tallos fértiles (15)25-60(100) cm, lisos, obtusamente trígonos.

Hojas (1,5)2-4(5) mm de anchura, de menor longitud que los tallos, lisas, salvo en la zona apical donde los márgenes poseen algunos acúleos, planas, poco rígidas, de color verde claro a obscuro; lígula (0,5)1-3(6) mm, de ápice obtuso o subagudo, de menor anchura que el limbo; antelígula de menor longitud que la lígula, en ocasiones imperceptible; vainas basales de color pardo claro o muy obscuro, generalmente enteras. Bráctea inferior foliácea, de menor longitud que la inflorescencia.

Espiga masculina solitaria, raramente 2, de (7)13-29(45) x (1)1,6-3,4(6) mm, estrechamente fusiforme; espigas femeninas (2)3-4(5), de (10)15-24(39) x (2)3-5(7,5) mm, cilíndricas, separadas, de sésiles a largamente pedunculadas, la inferior en ocasiones colgante. Glumas masculinas oblongas u obovadas, agudas, subagudas o mucronuladas, de color pardo claro; glumas femeninas más o menos ovales, mucronadas, de color pardo claro u obscuro, a veces con tonalidades rojizas, pero nunca purpúreas.
Utrículos (2,9)3,2-4,1(4,6) mm, suberectos, de contorno oval, plurinerviados aunque con los 2 nervios laterales más resaltados, ocasionalmente punteados de rojo, generalmente atenuados en un pico de (0,5)0,7-1(1,1) mm, bífido, mayoritariamente escábrido.

Aquenios (2)2,3-3,3(4) x (0,6)0,8-1,2(1,5) mm, de contorno elíptico, trígonos.

Florece de febrero a agosto.

Morfología

Fotografías de Carex distans

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Carex distans

Prados húmedos, bordes de arroyos y lagunas, juncales marítimos, tobas calizas y todos los suelos húmedos en substratos ricos en sales minerales, principalmente en aquellos con altas concentraciones del catión magnesio; 0-2400 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Carex distans

La mayor parte de Europa, N de África, W y C de Asia, hasta el extremo W de China. En la Península Ibérica se distribuye principalmente por su mitad E, aunque habita en puntos aislados de la W, y en Baleares

Mapa de distribución de Carex distans

Citas totales: 27. Citas en el mapa: 27
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Albacete (Ab)
  1. Lugar: , Casas de Benitez
    Coordenadas: 39.38, -2.11 [Ver en mapa]
    Legit: R. Molina Cantos
  2. Lugar: , La Huiguera, laguna del Saladar
    Coordenadas: 38.75, -1.5 [Ver en mapa]
    Legit: E. Dorda, R. Elvira, A. Izuzquiza & E. Villanueva
    Determinado por: M. Luceño
Burgos (Bu)
  1. Lugar: , Monterrubio de la Demanda
    Coordenadas: 42.15, -3.11 [Ver en mapa]
    Legit: S. Castroviejo & C. Fdez. Quirós
    Determinado por: M. Luceño
  2. Lugar: , Merindad de Montija, San Pelayo, Canto Blanco, areniscas, brezal-tojal
    Coordenadas: 43.13, -3.43 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & A. Gastón
    Determinado por: P. Bariego
A Coruña (C)
  1. Lugar: , Ortigueira
    Coordenadas: 43.62, -7.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/05/1992
    Proporcionado por: J. Izco & J.M. Sánchez
Cáceres (Cc)
  1. Lugar: , San Martín de Trevejo
    Coordenadas: 40.25, -6.92 [Ver en mapa]
    Legit: A. Valdés Franzi
  2. Lugar: , San Martín de Trevejo
    Coordenadas: 40.25, -6.92 [Ver en mapa]
    Legit: A. Valdés Franzi
  3. Lugar: , Garganta la Olla
    Coordenadas: 40.11, -5.78 [Ver en mapa]
    Legit: A. Amor
  4. Lugar: , Madrigal de la Vera
    Coordenadas: 40.17, -4.2 [Ver en mapa]
    Legit: A. Amor
  5. Lugar: , Garganta la Olla
    Coordenadas: 40.11, -5.78 [Ver en mapa]
    Legit: A. Amor
Granada (Gr)
  1. Lugar: , Huétor de Santillán, Sierra de Alfacar, fuente de La Teja
    Coordenadas: 37.26, -2.38 [Ver en mapa]
    Legit: C. Aedo, F. Muñoz Garmendia & C. Navarro
    Determinado por: M. Luceño
  2. Lugar: , Cenes de la Vega
    Coordenadas: 37.14, -3.56 [Ver en mapa]
    Legit: J. Fdez. Casas
    Determinado por: M. Luceño
Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Hecho, oeste de la Casa Forestal de Siresa, Santa Ana
    Coordenadas: 42.8, -7.4 [Ver en mapa]
    Legit: P. Montserrat & L. Villar
Jaen (J)
  1. Lugar: , Jimena
    Coordenadas: 37.81955, -3.47364 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/04/2003
Madrid (M)
  1. Lugar: , Aranjuez, Mar de Ontígola
    Coordenadas: 40.02, -3.36 [Ver en mapa]
    Legit: M. Luceño
Navarra (Na)
  1. Lugar: , Berrioplano, Loza, balsa de Loza
    Coordenadas: 42.84, -1.72 [Ver en mapa]
    Legit: R. Ibáñez & M. C. Sánchez
    Determinado por: R. Ibáñez
Asturias (O)
  1. Lugar: , Lena; Puerto de Pajares
    Coordenadas: 42.99, -5.77 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/09/1976
    Altitud: 1448 m
    Proporcionado por: Miguel A. del Collado
  2. Lugar: , Villaviciosa; Villaviciosa
    Coordenadas: 43.51, -5.47 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/06/1976
    Altitud: 228 m
    Proporcionado por: Tomás E. Díaz González & F. Navarro
  3. Lugar: , Muros de Nalón; Muros de Nalón
    Coordenadas: 43.53, -6.09 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/05/1993
    Altitud: 7 m
    Proporcionado por: A. Bueno, J. A. Fdez. Prieto & Tomás E. Díaz
  4. Lugar: , Tapia de Casariego; Playa de la Paloma
    Coordenadas: 43.56, -6.96 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/07/1974
    Altitud: 28 m
    Proporcionado por: T.E. Díaz
  5. Lugar: , Ribadesella, Cuerres, acantilados del Castro de las Arenas
    Coordenadas: 43.45, -4.99 [Ver en mapa]
    Legit: M. Santos Vicente & S. Andrés Sánchez
    Determinado por: A. Molina
Cantabria (S)
  1. Lugar: , Puente Viesgo, La Turba
    Coordenadas: 42.87, -4.18 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero, F. J. Glez. Iglesias & M. A. Luengo
    Determinado por: M. Ladero
Segovia (Sg)
  1. Lugar: , Cantalejo, laguna de Navahornos
    Coordenadas: 41.31, -4.13 [Ver en mapa]
    Legit: García Adá, M. Luceño, E. Rico, T. Romero & P. Var
Zaragoza (Z)
  1. Lugar: , Bismimbre, Las Lagunas
    Coordenadas: 41.81, -1.43 [Ver en mapa]
    Legit: P. Urrutia
  2. Lugar: , Las Cuerlas, El Cabezuelo, canal de Las Cuerlas, laguna de Gallocanta
    Coordenadas: 40.97, -1.53 [Ver en mapa]
    Legit: G. Montserrat
Zamora (Za)
  1. Lugar: , Algodre, laguna pr. núcleo urbano
    Coordenadas: 41.56, -5.61 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  2. Lugar: , Galende, Vigo de Sanabria
    Coordenadas: 42.14, -6.69 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & A. Gallego Carricajo
    Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, B, Bu, Ca, Co, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Lo, Lu, M, Ma, Mu, O, Na, PM, S, Sa, Se, Sg, So, SS, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za, C, Cc

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Glosario de términos

Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Basal
Propio o relativo de la base.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Espiga

La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).

La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.

Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fusiforme
Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
Gluma
Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Mucronado
Provisto de un mucrón.
Mucronulado
Acabado en un pequeño mucrón.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Oval
Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
Pedunculado
Provisto de pedúnculo.
Punteado
Órgano que tiene la superficie más o menos cubierta con puntitos que pueden ser hoyuelos o gotitas de aceites esenciales.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Vaina
Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.

Bibliografía

Categorías

#plantas#plantas-marismas-juncales-maritimos

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Carex distans. En asturnatura.com [en línea] Num. 653, 02/10/2017 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 02-10-2017
Última modificación el 02-10-2017

Top