Conger conger (Linnaeus, 1758)

Clasificación

Reino Animalia, filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Actinopterygii, Orden Anguilliformes, Familia Congridae, Género Conger

Nombres vernáculos


Congrio

Español: Congrio. Inglés: Conger eel. Francés: Congre. Italiano: Grongo. Alemán: Meeraal. Portugués: Congro. Gallego: Concrio. Asturiano: Correa, congresia, enguilo, cóngaro. Euskera: Itsas aingira. Catalán: Congre.

Nomenclatura

Conger conger (Linnaeus, 1758).

Sinónimos
Anguilla conger
Conger vulgaris
Leptocephalus conger
Leptocephalus pellucidus
Muraena conger
Muraena nigra

Descripción de Conger conger

Pez grande, de hasta 2 m de longitud, de cuerpo compacto, cilíndrico, con forma de serpiente o anguila, pero más aplanado lateralmente en la zona posterior. No tiene escamas. Cabeza comprimida en la parte dorsal, y la boca es grande, siendo la mandíbula superior más larga y prominente. Labios gruesos y dientes bastante afilados; el vómer, y premaxilar también con dientes. Las aberturas nasales tienen una cubierta dérmica tubular, y las posteriores están casi en contacto con el ojo. Tras la cabeza una hendidura branquial a cada lado. Aleta dorsal (de 270 - 300 radios blandos), que se origina tras la pectoral (16 - 19 blandos), y es continua con la aleta anal (205 - 230 radios blandos), y la aleta caudal, bastante rudimentaria. No tiene aletas pélvicas. Color gris, parduzco o negruzco y más blanquecino en la zona ventral, aunque también depende de dónde vivan: los congrios de zonas profundas son blancuzcos, mientras que los de zonas poco profundas y rocosas son más oscuros.

Fotografías de Conger conger

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Conger conger

Habita entre rocas, desde aguas muy poco profundas hasta los 500 m. Suele habitar en cuevas y salir de ellas durante la noche a cazar, sobre todo peces, crustáceos y pulpos. Los machos son maduros a los 75 cm de longitud, unos 5 años, y las hembras a los 2 m, con 15 años, desarrollando éstas una masa gonadal que puede suponer la mitad del peso del individuo. Tras la freza, que ocurre a grandes profundidades, mueren. Las larvas permanecen 2 años entre 100 y 200 m, y cuando alcanzan unos 15 cm se aproximan a la costa

Distribución de Conger conger

Mediterráneo, Atlántico, Canal de la Mancha, Mar del Norte y Báltico occidental.

Mapa de distribución de Conger conger

Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Pontevedra (Po)
  1. Lugar: Próximo a Monteferro, NIGRAN
    Coordenadas: 42.14717, -8.84437 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/02/2012
    Hábitat: Cuevas y cavidades en las rocas
    Altitud: 4 m
    Proporcionado por: Jesús Salán GUtiérrez
    Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Po

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Curiosidades

Si bien es un pez no agresivo, puede resultar muy peligroso cuando se le inoportuna debido a su dentadura y la gran fuerza de sus mandíbulas.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Creciente

Glosario de términos

Afilo
Carente de hojas.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Branquias
Estructuras respiratorias formadas por expansiones corporales muy irrigadas.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Dorsal
Relativo al dorso.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Hendido
Órgano foliáceo lobulado cuyas divisiones no penetran más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio medio o el centro de la hoja.
Labio
Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
Pie
En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
Radio
Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
Ventral
Relativo al vientre.

Bibliografía

Categorías

#comestible#oseos#anguila-congrios-morena

Comparte en:

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Conger conger. En asturnatura.com [en línea] Num. 23, 16/05/2005 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 07-03-2005
Descripción creada el 16-05-2005
Última modificación el 16-05-2005

Top