Cotula australis (Sieber ex Spreng.) Hook. fil.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Cotula

Nomenclatura

Publicación original
Cotula australis (Sieber ex Spreng.) Hook. fil.. Fl. Nov.-Zel. 1: 128 (1852)
Ind. loc.
Nov. Holl. [Australia]
Etimología de australis
Del lat. australis, -e = austral, del sur.
Basiónimo
Anacyclus australis Sieber ex Spreng. Syst. Veg. 3: 497 (1826)

Descripción de Cotula australis

Planta anual o perenne, villosa, de hasta 30 cm, con tallos postrados o ascendentes, algo enraízante en los nudos. Sus hojas son alternas, de forma obovada a oblanceolada, normalmente de 1 - 2 cm x 7 - 10 mm, pinnatisectas, con los segmentos provistos de 3 - 7 lóbulos. Las flores se reúnen en capítulos de 4 - 5 mm de diámetro, dispuestos sobre pedúnculos delgados más largos que las hojas; las brácteas del involucro son de oblongas a lanceoladas y subglabras; las flores se sitúan sobre el receptáculo, que carece de escamas, y las externas carecen de lígula y las internas son hermafroditas, de color amarillo pálido. El androceo consta de 5 estambres epipétalos, con anteras normalmente connadas formando un tubo que rodea el estilo. El gineceo tiene un ovario ínfero, unilocular, del que surge un estilo solitario con dos estigmas. El fruto es un aquenio de 1 - 1.5 mm, los externos aplanados y oblongos, glandulares, con un ala estrecha, y los internos son plano - convexos, oblongos, sin alas. Florece de mayo a agosto.

Morfología

Fotografías de Cotula australis

Hábitat y ecología de Cotula australis





Se naturaliza en jardines descuidados, aceras, zonas alteradas, desde el nivel del mar a los 200 m. Aparece en comunidades de la Clase Polygono - Poetea annuae, de distribución cosmopolita y escasa cobertura y porte dominadas por terófitos y hemicriptófitos que ocupan suelos enriquecidos en compuestos nitrogenados y sometidos a pisoteo intenso. Esta caracterizada por la presencia de Coronopus didymus, Coronopus squamatus, Plantago coronopus, Poa annua, Poa infirma, Polygonum arenastrum, Sagina apetala y Spergularia rubra.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Terófito. plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.

Distribución de Cotula australis

Originaria de Oceanía, se ha introducido en América del Norte, los Andes y Europa. En la Península aparece en Portugal y algunas zonas del oeste y NO de España.

Mapa de distribución de Cotula australis

Citas totales: 6. Citas en el mapa: 6
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Asturias (O)
  1. Lugar: Playa de Poniente, GIJON
    Coordenadas: 43.54224, -5.67019 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/02/2021
    Hábitat: Zona urbana
    Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
    Comentarios: Planta considerada invasora que crece abundante en los bordillos de Gijón.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: Parque del Rinconín, GIJON
    Coordenadas: 43.54934, -5.63739 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/02/2013
    Hábitat: Parque urbano, entre las rendijas de asfalto y bordillo.
    Altitud: 40 m
    Fenología: Flores y hojas.
    Proporcionado por: César Fernández González
    Fotografía asociada:
  3. Lugar: , Valdés; Luarca
    Coordenadas: 43.54, -6.55 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/07/1998
    Altitud: 62 m
    Proporcionado por: H. S. Nava & M. A. Fedz. Casado
  4. Lugar: , Valdés; Luarca
    Coordenadas: 43.54, -6.55 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/11/1995
    Altitud: 62 m
    Proporcionado por: H. S. Nava & F. J. Suárez Pérez
Salamanca (Sa)
  1. Lugar: , La Fregeneda, muelle de Vegaterrón, junto a la vía del tren
    Coordenadas: 41.02, -6.93 [Ver en mapa]
    Legit: F. Amich & E. Rico
    Determinado por: E. Rico
SS (SS)
  1. Lugar: , Donostia, Amara
    Coordenadas: 43.3, -1.99 [Ver en mapa]
    Legit: I. Aizpuru
    Determinado por: I. Aizpuru
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
O, Sa, SS

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Connado
Dicho de un conjunto de órganos que, habiendo nacido conjuntamente, aparecen más o menos unidos entre sí.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glandular
Relativo a las glándulas.
Hermafrodita
Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Involucro

Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.

En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.

En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.

Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Locular
Relativo o perteneciente al lóculo.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Oblanceolado
Con forma inversamente lanceolada.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnatisecto
Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
Postrado
Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Unilocular
Estructura sin divisiones internas. Provisto solamente de un lóculo o cavidad.

Bibliografía

Categorías

#plantas#especie-invasora#plantas-cultivos-ruderal

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Cotula australis. En asturnatura.com [en línea] Num. 145, 17/09/2007 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 08-03-2006
Descripción creada el 17-09-2007
Última modificación el 17-09-2007

Top