Cuscuta campestris Yunck.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Solanales, Familia Convolvulaceae, Género Cuscuta

Nomenclatura

Publicación original
Cuscuta campestris Yunck.. Mem. Torrey Bot. Club 18: 138. (1932).

Descripción de Cuscuta campestris

Planta herbácea parásita con tallos de hasta poco más de 1 mm de diámetro, anaranjados, muy ramificados, lisos o con tubérculos, con hojas reducidas a pequeñas escamas. Las flores se agrupan en cimas densas y ramificadas, con 2 - 4 flores por bráctea que miden hasta casi 3 mm; son pentámeras, más raramente tetrámeras. El cáliz está formado por sépalos de hasta poco más de 2 mm, lisos, de color blanquecino, que dan un aspecto cupuliforme al cáliz, casi de la misma longitud que el tubo de la corola; este tubo que forman los sépalos mide hasta 0.8 mm y en su extremo tiene unos lóbulos anchamente ovados, obtusos, con el margen liso. La corola, de hasta 3 mm, es urceolada y lisa, blanquecina; el tubo mide hasta 1.5 mm, y también tiene en su extremo lóbulos ovados u ovado triangulares, que finalizan en un mucrón agudo, lisos o ligeramente papilosos en el ápice. El androceo está formado por 5 estambres algo más cortos que los lóbulos de la corola, con anteras ovoideas y amarillentas o verdosas; en la base hay unas escamas de hasta casi 2 mm, bien desarrolladas y que convergen sobre el ovario, más largas que el tubo de la corola y con largas fimbrias en el extremo. El gineceo tiene un ovario largo, con 2 estilos desiguales y estigmas subglobosos, de color anaranjado o verdoso. El fruto es una cápsula de poco más de 4 mm de anchura, subglobosa, que no se abre y que porta la corola en la base. Florece de julio a octubre.

Morfología

Fotografías de Cuscuta campestris

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Cuscuta campestris





Crece sobre plantas herbáceas en zonas alteradas y con alta insolación, como en bordes de caminos y carreteras o en cultivos, desde el nivel del mar a los 1000 m de altitud.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Cuscuta campestris

Es originaria de América del Norte y se naturalizó en casi todo el mundo. En la Península es posible que aparezca en todas las provincias.

Mapa de distribución de Cuscuta campestris

Citas totales: 3. Citas en el mapa: 3
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Almería (Al)
  1. Lugar: , Cuevas del Almanzora
    Coordenadas: 37.25488, -1.78336 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/05/2005
  2. Lugar: , Pulpí
    Coordenadas: 37.40733, -1.74692 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/07/2005
Huelva (H)
  1. Lugar: , Rociana del Condado
    Coordenadas: 37.28052, -6.583 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/05/2004
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Al, H

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Curiosidades

Esta Cuscuta se introdujo como parásita de la alfalfa (Medicago sativa) y otras leguminosas forrajeras. A principios del siglo XX comienza a aparecer en el este de Europa y fue colonizando el continente, alcanzando la Península en 1967 si bien existen citas no confirmadas anteriores; hoy día está ampliamente presente en plantas de caminos y carreteras.

Glosario de términos

Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Cima
Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Cupuliforme
Con forma de cúpula.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Fimbria
Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Papiloso
Cubierto o provisto de papilas.
Piloso
Peloso
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Urceolado
Órgano con forma de olla.

Bibliografía

  • S. Silvestre, M.J. Gallego & A. Quintanar. Convolvulaceae. in: S. Talavera & al. (eds.), Flora iberica vol. XI.

Categorías

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Cuscuta campestris. En asturnatura.com [en línea] Num. 241, 02/11/2009 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 05-08-2009
Descripción creada el 02-11-2009
Última modificación el 02-11-2009

Top