Cytinus hypocistis (L.) L.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Malvales, Familia Cytinaceae, Género Cytinus

Nombres vernáculos


Chupamieles

Español: Chupamieles, hipocístide, hipocisto, tetillas de doncella, chupera, colmenillas, granadilla, piñita. Portugués: Pútegas, maias. Gallego: Mel de raposo, chupameles. Catalán: Gerreta de mel, filosa.

Nomenclatura

Publicación original
Cytinus hypocistis (L.) L.. Syst. Nat. ed. 12 2: 602 (1767) [Ver pdf]
Ind. loc.
Habitat in Hispania, Lusitania parasitica cisti
Basiónimo
Asarum hypocistis L. Sp. Pl. 442 (1753)

Descripción de Cytinus hypocistis

Planta con tallos floríferos de 3-13(16) cm, solitarios o en manojos de hasta 10(13) sobre la misma raíz, erectos, de c. 10 mm de diámetro en la base y 20 mm en el ápice, glabros o con pubescencia glandulosa.

Hojas 15-25(30) x 4-10 mm, oblongas u ovadas, más o menos densas, imbricadas, obtusas, irregularmente dentadas (fimbriadas), las hipogeas blanquecinas, las epigeas amarillentas o rojizas, incluso de un rojo escarlata en la parte apical.

Inflorescencias con (3)4-14(20) flores; brácteas c. 10(15)  3 mm, del mismo color que las hojas o de coloración más intensa; bractéolas algo más pequeñas y estrechas, elípticas, cóncavo-convexas, enteras, papilosas o glandulosas, rojas o de un rojo escarlata.
Perianto de las flores masculinas 12-15(17) mm, con el tubo bruscamente constreñido bajo los lóbulos; el de las femeninas, 12-30 mm, lageniforme, papiloso -rara vez glanduloso- sobre todo en la cara externa, de color amarillo o amarillo limón; lóbulos 4-8(10) mm.

Fruto 5-10 mm de diámetro, amarillo. Semillas 0,1-0,2 mm, numerosas, elipsoides.

Florece de marzo a mayo.

La subespecie típica presenta los tallos y hojas epigeos de color entre rojizo y rojo escarlata, más intenso hacia la parte apical. Si inflorescencia, por lo general, con 5-10 flores; brácteas y bractéolas que alcanzan el extremo de las correspondientes flores o las sobrepasan ligeramente, de un color más intenso que las hojas. el perianto amarillo, de 12-15 mm en las flores femeninas. Fruto 5-7 mm de diámetro.

Morfología

Fotografías de Cytinus hypocistis

Hábitat y ecología de Cytinus hypocistis

Vive en matorrales, donde parasita a diversas especies de Cistaceae (Cistus clusii, Cistus ladanifer, Cistus laurifolius, Cistus libanotis, Cistus monspeliensis, Cistus salviifolius, Cistus populifolius, Halimium lasianthum subsp. alyssoides, Halimium atriplicifolium, Halimium halimifolium, Halimium ocymoides, Halimium umbellatum, Helianthemum spp., Xolantha globulariifolia), desde el nivel del mar a los 1500(2800) m de altitud.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:
  • Clase Calluno-Ulicetea. Comunidades seriales silicícolas (brezales, brezal-jarales, brezal-tojares, etc.), que puede tener carácter permanente en acantilados litorales sometidos a frecuentes maresías o en suelos higroturbosos, meso, micro y nanofruticosas, en las que son abundantes especies formadoras de una materia orgánica muy ácida que tiende a podsolizar los suelos; son propias de bioclimas termo-orotemplados y termo-supramediterráneos subhúmedoultrahiperhúmedos, oceánicos e hiperoceánicos, de distribución atlántica europea, subatlántica, pirenaicocevenense, mediterránea iberoatlántica, oroibérica y tingitana. La notable extensión que adquirieron estos brezales se debió a la destrucción por talas, fuegos y pastoreos excesivos, de los bosques originarios, de las altifruticedas formadoras de tangel o humus mulliforme y de las praderas productivas. . Son características Agrostis curtisii, Allium ericetorum, Avenula lodunensis subsp. lodunensis, Calluna vulgaris f. vulgaris, Erica cinerea, Erica scoparia, Erica vagans, Genista pilosa, Halimium alyssoides, Halimium umbellatum, Glandora prostrata, Scorzonera humilis, Simethis mattiazzi, Tuberaria lignosa, Ulex latebracteatus, Ulex minorViola lactea

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.

Distribución de Cytinus hypocistis

Canarias, Región mediterránea -desde Portugal hasta Turquía y desde Marruecos hasta el Líbano-. Disperso por buena parte de la Península y Baleares.

Mapa de distribución de Cytinus hypocistis

Citas totales: 113. Citas en el mapa: 74
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Almería (Al)
  1. Lugar: , Zurgena
    Coordenadas: 37.31709, -2.04107 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/04/2007
  2. Lugar: , Sorbas
    Coordenadas: 37.12338, -2.04947 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/04/2005
  3. Lugar: , Pulpí
    Coordenadas: 37.36706, -1.72488 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/04/2005
  4. Lugar: , Lucainena de las Torres
    Coordenadas: 37.01691, -2.05061 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/05/2006
Cáceres (Cc)
  1. Lugar: , Valdecañas de Tajo
    Coordenadas: 39.76, -5.63 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero & M. T. Santos
Córdoba (Co)
  1. Lugar: , Hornachuelos
    Coordenadas: 37.8946, -5.29231 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/05/1992
  2. Lugar: , Hornachuelos
    Coordenadas: 37.86425, -5.25933 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/05/1992
  3. Lugar: , Hornachuelos
    Coordenadas: 37.81911, -5.2641 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/05/1992
  4. Lugar: , Córdoba
    Coordenadas: 37.91547, -4.84068 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/05/1999
  5. Lugar: , Villaviciosa de Córdoba
    Coordenadas: 37.94973, -5.05489 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/06/1992
  6. Lugar: , Córdoba
    Coordenadas: 37.95454, -4.71669 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/05/2006
  7. Lugar: , Hornachuelos
    Coordenadas: 37.8408, -5.27634 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/04/1992
  8. Lugar: , Hornachuelos
    Coordenadas: 37.82817, -5.28245 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/04/1992
  9. Lugar: , Hornachuelos
    Coordenadas: 37.82899, -5.28095 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/04/1992
  10. Lugar: , Almodóvar del Río
    Coordenadas: 37.88825, -5.02749 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/05/1992
  11. Lugar: , Almodóvar del Río
    Coordenadas: 37.91837, -5.04007 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/05/1992
Ciudad Real (CR)
  1. Lugar: , Fuencaliente, cabecera del valle del arroyo de Peña Escrita
    Coordenadas: 38.43, -4.25 [Ver en mapa]
    Legit: R. García Río
    Determinado por: R.García Río
Granada (Gr)
  1. Lugar: , Otívar
    Coordenadas: 36.84619, -3.74134 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/04/2004
  2. Lugar: , Otívar
    Coordenadas: 36.83519, -3.74442 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/04/2004
  3. Lugar: , Alhama de Granada
    Coordenadas: 36.89162, -3.9107 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/05/2004
Huelva (H)
  1. Lugar: , Aroche
    Coordenadas: 37.84319, -6.95983 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/04/2000
  2. Lugar: , Aroche
    Coordenadas: 37.86904, -6.953 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/04/2000
  3. Lugar: , Aroche
    Coordenadas: 37.89291, -7.01543 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/05/2000
  4. Lugar: , Rosal de la Frontera
    Coordenadas: 37.86243, -7.17203 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/05/2000
  5. Lugar: , Moguer
    Coordenadas: 37.15622, -6.80286 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/03/2004
  6. Lugar: , Cartaya
    Coordenadas: 37.25743, -7.07716 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/05/2006
  7. Lugar: , Rosal de la Frontera
    Coordenadas: 37.87164, -7.21192 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/05/2000
  8. Lugar: , Moguer
    Coordenadas: 37.19875, -6.79331 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/03/2004
  9. Lugar: , Rosal de la Frontera
    Coordenadas: 37.86072, -7.15099 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/05/2000
  10. Lugar: , Rosal de la Frontera
    Coordenadas: 37.86095, -7.14638 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/05/2000
  11. Lugar: , Zufre
    Coordenadas: 37.78462, -6.30871 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/04/1997
  12. Lugar: , Zufre
    Coordenadas: 37.78695, -6.31337 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/04/1997
  13. Lugar: , Santa Olalla del Cala
    Coordenadas: 37.89684, -6.31531 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/04/1997
  14. Lugar: , Arroyomolinos de León
    Coordenadas: 38.05737, -6.4389 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/04/1997
  15. Lugar: , Arroyomolinos de León
    Coordenadas: 38.05135, -6.42506 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/04/1997
  16. Lugar: , Arroyomolinos de León
    Coordenadas: 38.05162, -6.42322 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/04/1997
Jaen (J)
  1. Lugar: , Santa Elena
    Coordenadas: 38.40384, -3.58448 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/06/2002
  2. Lugar: , Villanueva de la Reina
    Coordenadas: 38.14422, -3.89888 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/05/2003
  3. Lugar: , Baños de la Encina
    Coordenadas: 38.356, -3.84332 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/05/2002
  4. Lugar: , Baños de la Encina
    Coordenadas: 38.35239, -3.84746 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/05/2002
  5. Lugar: , Andújar
    Coordenadas: 38.36243, -3.93994 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/05/2002
  6. Lugar: , Baños de la Encina
    Coordenadas: 38.3124, -3.81579 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/05/2002
  7. Lugar: , Andújar
    Coordenadas: 38.08926, -4.08466 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/04/2003
  8. Lugar: , Santa Elena
    Coordenadas: 38.44061, -3.54468 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/05/2002
  9. Lugar: , Santa Elena
    Coordenadas: 38.44914, -3.56986 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/05/2002
  10. Lugar: , Andújar
    Coordenadas: 38.31614, -4.05731 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 18/04/2002
  11. Lugar: , Andújar
    Coordenadas: 38.32877, -4.07057 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/04/2002
León (Le)
  1. Lugar: , Destriana
    Coordenadas: 42.37, -6.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/05/1977
    Altitud: 1038 m
    Proporcionado por: F.Llamas
  2. Lugar: , Destriana
    Coordenadas: 42.37, -6.15 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/05/1977
    Altitud: 1038 m
    Proporcionado por: F.Llamas
  3. Lugar: , Puerto de El Manzanal
    Coordenadas: 42.55, -6.26 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/05/1975
    Altitud: 1429 m
    Proporcionado por: J.Andrés
  4. Lugar: , Albares de la Ribera
    Coordenadas: 42.65, -6.38 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/05/1977
    Proporcionado por: A.González
  5. Lugar: , Irián
    Coordenadas: 42.73, -5.87 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/07/1978
    Altitud: 1102 m
    Proporcionado por: A.Pérez
Málaga (Ma)
  1. Lugar: , Júzcar
    Coordenadas: 36.57672, -5.16805 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/06/2007
  2. Lugar: , Faraján
    Coordenadas: 36.61342, -5.22096 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/03/1994
  3. Lugar: , Manilva
    Coordenadas: 36.32696, -5.24655 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/04/2003
  4. Lugar: , Antequera
    Coordenadas: 36.94243, -4.45927 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/05/2007
  5. Lugar: , Antequera
    Coordenadas: 36.94079, -4.46318 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/05/2007
  6. Lugar: , Alhaurín de la Torre
    Coordenadas: 36.64109, -4.62885 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/11/2006
  7. Lugar: , Mijas
    Coordenadas: 36.61365, -4.66179 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/07/2006
Asturias (O)
  1. Lugar: Por encima de Peridiellu., PERIDIELLO
    Coordenadas: 43.13434, -5.81186 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/04/2014
    Hábitat: Encinar sobre pizarras, en Cistus salviifolius
    Altitud: 569 m
    Fenología: Empenzando a florecer
    Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Ibias; Villamayor
    Coordenadas: 43.03, -6.86 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/05/2003
    Altitud: 426 m
    Proporcionado por: J.J. Lastra & J. Martínez
Sevila (Se)
  1. Lugar: , Constantina
    Coordenadas: 37.91407, -5.71617 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/05/1996
  2. Lugar: , El Pedroso
    Coordenadas: 37.80702, -5.83023 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/04/1997
  3. Lugar: , Cazalla de la Sierra
    Coordenadas: 37.9657, -5.89284 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/04/1997
  4. Lugar: , Cazalla de la Sierra
    Coordenadas: 38.00614, -5.90715 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/04/1997
  5. Lugar: , Cazalla de la Sierra
    Coordenadas: 37.93941, -5.87171 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/04/1997
  6. Lugar: , Alanís
    Coordenadas: 38.05816, -5.59666 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 28/04/1997
  7. Lugar: , Almadén de la Plata
    Coordenadas: 37.89362, -6.056 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/05/1997
  8. Lugar: , El Real de la Jara
    Coordenadas: 37.95832, -5.96566 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/05/1997
  9. Lugar: , El Real de la Jara
    Coordenadas: 37.95683, -5.9656 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/05/1997
  10. Lugar: , El Real de la Jara
    Coordenadas: 37.9215, -5.97173 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/05/1997
  11. Lugar: , Constantina
    Coordenadas: 37.85551, -5.55237 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/05/2005
Zamora (Za)
  1. Lugar: , Ferreras de Abajo, Fuentelcaño
    Coordenadas: 41.9, -6.12 [Ver en mapa]
    Legit: J. L. Gutiérrez García
    Determinado por: José Luis Gutiérrez García
  2. Lugar: , Ferreras de Arriba, Villanueva de Valrojo, La Iglesia
    Coordenadas: 41.92, -6.24 [Ver en mapa]
    Legit: J. L. Gutiérrez García
    Determinado por: José Luis Gutiérrez García
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, B, Ba, (Bi), Bu, Ca, Cc, Co, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, (L), Le, Lo, (Lu), M, Ma, Mu, (Na), O, Or, Po, [PM], (S), Sa, Se, Sg, So, T, Te, To, V, Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Usos medicinales

Se ha empleado para el tratamiento contra la disentería una decocción de la planta.

Indicaciones

Tratamiento de la disentería

Parte utilizada y principios activos

Planta entera

Beneficio terapéutico

Cytinus hypocistis tiene un beneficio terapéutico de 0 de 5.

Propiedades nutricionales

La planta joven, cocida, se emplea en algunos lugares como sustitutos del espárrago.

Beneficio nutricional

Cytinus hypocistis tiene un beneficio nutricional de 0 de 5.

Glosario de términos

Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Especie
Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
Fimbria
Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Glanduloso
Provisto de glándulas.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Imbricado
Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Irregular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Papiloso
Cubierto o provisto de papilas.
Perianto
Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
Piloso
Peloso
Pubescencia
Conjunto de pelos finos y suaves que cubren un órgano.
Regular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.

Categorías

#plantas#comestible#especie-medicinal#plantas-brezales-tojales-aulagares

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Cytinus hypocistis. En asturnatura.com [en línea] Num. 431, 01/07/2013 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 01-07-2013
Última modificación el 01-07-2013

Top