Dryopteris tyrrhena Fraser-Jenk. & Reichst.

Clasificación

Reino Plantae, División Pteridophyta, Clase Filicopsida, Orden Aspidiales, Familia Aspidiaceae, Género Dryopteris

Nomenclatura

Publicación original
Dryopteris tyrrhena Fraser-Jenk. & Reichst.. Fern Gaz. 11: 180 (1975)
Ind. loc.
Hab. in rupibus Sierra Nevada alt. cire. 8000’
Etimología de Dryopteris
Dryópteris f. - gr. dryopterís = nombre de un helecho. En Dioscórides, helecho (gr. pterís) que nace sobre los robles (gr. drys).
Sinónimos
Aspidium nevadense Boiss. & Reut. Aspidium nevadense Boiss., Elench. Pl. Nov.: 93 (1838)

Descripción de Dryopteris tyrrhena

Helecho con frondes de (10)30-50(60) cm, persistentes en invierno. Pecíolo 1/4-3/4 de la longitud de la lámina, glanduloso y paleáceo; páleas ovado-lanceoladas, de castaño-claras a castaño-rojizas; lámina 2-pinnada -una tercera vez pinnatífida en las pínnulas proximales del par de pinnas basales-, lanceolada, atenuándose ligeramente en los pares de pinnas inferiores o los 3 o más pares de pinnas basales de la misma longitud, coriácea, verde-cinérea, densamente glandulosa; pinnas más o menos simétricas, a veces el par basal más desarrollado basiscópicamente; pínnulas rectangular-lanceoladas, con ápices redondeados, lobadas, con dientes agudos y curvados, las proximales de los pares de pinnas basales pecioluladas y más desarrolladas que las distales, que son adnatas.Indusio grueso, con margen revoluto, gris verdoso, glanduloso. Esporas de (32)40-42(46) µm.Esporula de junio a septiembre.

Morfología

Fotografías de Dryopteris tyrrhena

Hábitat y ecología de Dryopteris tyrrhena

Gleras y roquedos silíceos; 1600-2300 m.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Dryopteris tyrrhena

Montañas del O de la región mediterránea. Sierra Nevada.

Mapa de distribución de Dryopteris tyrrhena

Citas totales: 4. Citas en el mapa: 4
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Granada (Gr)
  1. Lugar: Jardín Botánico Hoya de Pedraza, SIERRA NEVADA
    Coordenadas: 37.1051, -3.41997 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/08/2016
    Hábitat: Pinar
    Proporcionado por: José Rafael González López
    Comentarios: Helecho calificado en peligro crítico de extinción. Rizoma grueso, corto, cubierto de páleas enteras o con margen glanduloso. Frondes hasta de 50 cm, fasciculadas, persistentes; pecíolo más corto que la lámina, paleáceo y glanduloso; páleas ovado-lanceoladas, de color castaño claro a rojizas; lámina bipinnada, hasta con 25 pares de pinnas, lanceolada, densamente glandulosa; raquis sin páleas; pinnas más o menos simétricas, opuestas, las basales algo más cortas que las centrales; pínnulas adnadas, de margen lobado y denticulado, con los laterales convergentes en un ápice generalmente redondeado y dentado. Soros orbiculares; indusio reniforme, grueso, con margen revoluto, glanduloso.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Dílar, Sierra Nevada, Barranco Dílar
    Coordenadas: 37.06, -3.42 [Ver en mapa]
    Legit: M. L. Gil Zuñiga & J. A. Alejandre
    Determinado por: M.L. Gil Zúñiga & J.A. Alejandre
  3. Lugar: , Güejar Sierra
    Coordenadas: 37.14, -3.38 [Ver en mapa]
    Legit: J. Molero Mesa & M. R. González Tejero
  4. Lugar: , Sierra Nevada, Guejar Sierra. Loma de la
    Coordenadas: 37.14, -3.38 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/07/1993
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Gr

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Curiosidades

alotetraploide derivado de Dryopteris oreades y Dryopteris pallida.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaNT

Categoría: Casi Amenazado (NT)
Un taxón está Casi Amenazado (NT) cuando ha sido evaluado según los criterios y no satisface, actualmente, los criterios para En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable, pero está próximo a satisfacer los criterios, o posiblemente los satisfaga, en un futuro cercano.

Tendencia poblacional UICN: Desconocida

Glosario de términos

Adnato
Adherido o soldado a otra estructura.
Basal
Propio o relativo de la base.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Distal
Alejado del punto que se toma como base.
Ecio
Ver Ecidio.
Espora
Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
Fronde
Porción erecta de las algas, que comprende la lámina y la estipe. Hoja de los helechos. Cuerpo vegetativo más o menos laminar de las lentejas de agua.
Glanduloso
Provisto de glándulas.
Indusio
En los pteridófitos, órgano protector de los esporangios, generalmente de naturaleza laminar.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lobado
Órgano dividido en porciones o lóbulos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Peciolulado
Provisto de peciolulo.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnado
Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
Proximal
Próximo al punto que se toma como base.
Revoluto

Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.

En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.

Bibliografía

Categorías

#plantas#especie-protegida#plantas-rupicolas-glericolas

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Dryopteris tyrrhena. En asturnatura.com [en línea] Num. 791, 25/05/2020 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 16-05-2020
Descripción creada el 25-05-2020
Última modificación el 25-05-2020

Top