Epipactis palustris (L.) Crantz

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Liliopsida, Orden Orchidales, Familia Orchidaceae, Género Epipactis

Nombres vernáculos


Epipactis palustre

Español: Epipactis palustre.

Nomenclatura

Publicación original
Epipactis palustris (L.) Crantz. Stirp. Austr. Fasc. ed. 2 462 (1769) [Ver pdf]
Ind. loc.
Habitat in Europae asperis
Etimología de Epipactis
Del griego epipaktís, -ídos f.; lat. epipactis(epicactis), (-idis) f. = En Dioscórides y Plinio, nombre de una mata pequeña de hojas igualmente pequeñas, llamada también en gr. helleborínē y en lat. (h)elleborine, que los autores han supuesto la milengrana (Herniaria glabra L., Caryophyllaceae). Haller (1742) estableció el género Epipactis, validado luego por Zinn (1757), para plantas que nada tienen que ver con lo que así llamaron los griegos y romanos, pero que otros botánicos, como Ruppius o Morison, incluían ya en el género Helleborine.
Basiónimo
Serapias helleborine var. palustris L. Sp. Pl. 950 (1753)
Sinónimos
Amesia palustris (L.) A. Nelson & J.F. Macbr. in Bot. Gaz. 56: 472 (1913)
Arthrochilium palustre (L.) Beck
Calliphyllon palustre (L.) Bubani Fl. Pyren. 4: 57 (1901-02)
Cymbidium palustre (L.) Sw. in J. Bot. (Schrader) 1799(2): 225 (1800)
Epipactis palustris var. ochroleuca Barla Fl. Ill. Nice Alpes-Marit. 10, pl. 5 figs. 18-24 (1868)
Helleborine palustris (L.) Schrank Fl. Monac. 190 (1814), non Hill
Limodorum palustre (L.) Kuntze Revis. Gen. Pl. 2: 672 (1891)
Serapias longiflora Asso Syn. Stirp. Aragon. 131 (1779)
Serapias palustris (L.) Mill.

Descripción de Epipactis palustris

Orquídea provista de un rizoma cilíndrico, con raíces carnosas, finas, alargadas. Tallos de 10-60(70) cm, de ordinario solitarios o poco numerosos, erguidos, rectos, débilmente estriados, glabros en la base y pelosos hacia el ápice, de un verde nítido, generalmente con tonos purpúreos en su mitad superior, más obscuros hacia el ápice, con 2-3 escamas basales envainadoras, escariosas, violáceas, agudas, obtusas o truncadas.Hojas caulinares 4-10, de 7-18 x 1,5-4 cm, dispuestas helicoidalmente y concentradas en la mitad basal del tallo -la inferior casi en contacto con el suelo-, más largas que los entrenudos, subamplexicaules, erecto-patentes, de oval-lanceoladas a estrechamente lanceoladas, agudas a brevemente acuminadas, carinadas, algo coriáceas, verdes, sin apenas tintes violáceos, un poco onduladas en los márgenes, que son casi lisos -sin denticulación apreciable-; las superiores lanceoladas, muy similares a las brácteas inferiores.Inflorescencia 6-20 cm, más o menos cilíndrica, subunilateral, con el eje densamente peloso -ceniciento- y de ordinario purpúreo, laxa, con (4)7-20 flores, alógamas, campanuladas, largamente pediceladas, patentes o ligeramente péndulas, que se abren de la base al ápice de la inflorescencia, inodoras; bráctea de la flor basal 20-35 x 3-6 mm, igual o más larga que ella -relación longitud de la bráctea/longitud del ovario = 1,5-2,5-, oval-lanceolada, aguda, foliácea, verde, a menudo con tonalidades purpúreas en sus márgenes y nervios, de erecto-patente a levemente refleja.
Sépalos carinados, densamente pelosos y que van de un verde ceniciento a pardo purpúreo ceniciento en su cara externa, glabros y que van de un verde amarillento a más o menos purpúreos en su cara interna, totalmente marchitos al comienzo de la maduración del fruto; los laterales 8-13,5 x 3,5-5,5 mm, oval-lanceolados, agudos u obtusos, asimétricos en la base; el central casi igual, ± erguido.
Pétalos laterales 8-12,5 x 3,5-5 mm, oval-obtusos, poco o nada carinados, glabros, de ordinario blancos pero con los nervios y la base ± purpúreos; labelo 9,5-13 x 5,5-7,5 mm, de longitud similar a la del resto de las piezas periánticas; hipoquilo 5,5-7,5 mm, con dos lóbulos laterales subtriangulares, obtusos, erguidos o incluso algo conniventes, blanco o rosado, con nervios purpúreos en su cara interna y crestas amarillas en el fondo, poco nectarífero; epiquilo 7-8,5 mm, más o menos plano o ligeramente cóncavo, suborbicular, obtuso o poco emarginado, marcadamente ondulado y crenulado en el margen, membranáceo, glabro, blanco o con tintes rosados, con la base atenuada en una uña estrecha y frágil -1-1,5 mm- que le confiere gran movilidad, la cual presenta dos crestas bordeadas de amarillo o naranja, muy ornamentadas.
Antera oval a redondeada, de un blanco amarillento; retináculo bien desarrollado y eficaz; polinios coherentes, de un blanco amarillento.
Ovario 8-11 x 1,5-2 mm -4-6 veces más largo que ancho-, densamente peloso, de un verde ceniciento o, más a menudo, de un pardo purpúreo, asimismo ceniciento, sobre un largo pedicelo del mismo color; estigma ovoide, no curvado hacia atrás ni en contacto con los polinios.Fruto 15-18 x 8- 10 mm, péndulo, oblongo, con 6 costillas, densamente peloso. Semillas 1,2-1,6 x 0,3-0,4 mm, de un blanco hialino.Florece de junio a agosto.

Morfología

Fotografías de Epipactis palustris

Hábitat y ecología de Epipactis palustris

Vive en bordes de cursos de agua y manantiales, humedales, juncales, praderas inundables, turberas, e incluso depresiones dunares, de ordinario en zonas abiertas y en substratos muy húmedos, principalmente básicos, desde el nivel del mar a los 2100 m.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.

Requerimientos ecológicos

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
Continentalidad: Intermedia
Humedad: Suelos encharcados
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Melampsora epiteahojasrust-Salix

Distribución de Epipactis palustris

Casi toda Europa -escasa en Escandinavia y en las áreas mediterráneas-, W de Siberia, W de Asia -del N de Turquía y del Cáucaso al Irán-. Frecuente por la mitad N de la Península, más rara hacia el S, llegando a desaparecer en el tercio meridional.

Mapa de distribución de Epipactis palustris

Citas totales: 11. Citas en el mapa: 11
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Badajoz (Ba)
  1. Lugar: , Lagunas de Ruidera
    Coordenadas: 38.98, -2.94 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 05/07/1965
    Altitud: 873 m
    Proporcionado por: S.Rivas & al.
Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Jaca; Junto al arroyo cercano a Abena
    Coordenadas: 42.5, -0.46 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/07/1971
    Altitud: 879 m
    Proporcionado por: Montserrat, P., Fanlo & Villar
  2. Lugar: , Jaca, junto al arroyo cercano a Abena
    Coordenadas: 42.5, -4.6 [Ver en mapa]
    Legit: R. Fanlo, P.Montserrat & L. Villar
Asturias (O)
  1. Lugar: La Malva, POLA DE SOMIEDO
    Coordenadas: 43.11749, -6.25437 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/08/2012
    Hábitat: Borde de turbera
    Altitud: 800 m
    Fenología: Florecida sólo dos plantas, resto en fruto.
    Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
    Fotografía asociada:
Soria (So)
  1. Lugar: , Abejar
    Coordenadas: 41.79, -2.78 [Ver en mapa]
    Legit: B. Casaseca, X. Giráldez & E. Rico
    Determinado por: X. Giraldez
Valladolid (Va)
  1. Lugar: , Aldeamayor de San Martín, pr. Ermita de Nuestra Señora del Compasco
    Coordenadas: 41.52, -4.61 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  2. Lugar: , Aldeamayor de San Martín, pr. Ermita de Nuestra Señora del Compasco
    Coordenadas: 41.52, -4.61 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego & M. Santos Vicente
    Determinado por: P. Bariego
  3. Lugar: , Aldeamayor de San Martín, Barco del Lagar
    Coordenadas: 41.54, -4.59 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
Álava (Vi)
  1. Lugar: , Bernedo; Urturi
    Coordenadas: 42.63, -2.51 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/09/1983
    Altitud: 669 m
    Proporcionado por: Alejandre & Uribe-Echebarría
  2. Lugar: , Corres
    Coordenadas: 42.69, -2.46 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/07/1984
    Altitud: 709 m
    Proporcionado por: Morante, G.
  3. Lugar: , Corres
    Coordenadas: 42.69, -2.46 [Ver en mapa]
    Legit: G. Morante
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Ab, B, (Bi), Bu!, C, Cs, CR, Cu, Ge, Gu, Hu, J, L, Le!, Lo, M, Na, O, (P), (Po), S!, (SS), Sg!, So!, Te, Va!, Vi, Z, Ba

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Decreciente

Catálogos autonómicos españoles

  • Cantabria. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria (Decreto 120/2008, BOC 26-12-2008): en peligro.
  • Castilla y León. Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Decreto 63/2007, de 14 de junio por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León. B.O.C.yL. núm. 119, 20 de junio de 2007): de atención preferente.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Amplexicaule
Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Basal
Propio o relativo de la base.
Carnoso
Con tejidos engrosados.
Caulinar
Relativo al tallo.
Connivente
Dicho de un conjunto de órganos, generalmente verticilados u opuestos, que están más o menos separados por la base, pero que se aproximan hasta ponerse en contacto por su extremo superior, pero sin llegar a soldarse.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Crenulado
Ondulado.
Emarginado
Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
Entrenudo
Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
Envainador
Con forma de vaina y que rodea parcial o totalmente el eje que lo soporta.
Epiquilo
Parte superior del labelo de algunas orquídeas, separada del labelo por una ceñidura.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Helicoidal
Semejante a las vueltas de una hélice. Se emplea para referirse a la disposición de las hojas sobre el tallo o a la ordenación de las piezas florales sobre el tálamo.
Hialino
Transparente, cristalino.
Hipoquilo
En algunas orquídeas, parte inferior del labelo, separada del resto por una hendidura.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Labelo
Especie de pétalo que forman los estaminodios petaloides de algunas plantas. En las orquídeas recibe este nombre el pétalo medio superior, normalmente de tamaño, forma y color diferente a los laterales.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Ondulado
Que forma ondas.
Orbicular
Circular, redondeado.
Oval
Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelado
Provisto de pedicelo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Pie
En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
Polinio
Masa formada por los granos de polen de cada teca, especialmente en las orquídeas.
Reflejo
Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Suborbicular
Con forma de medio círculo.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Unilateral
Dispuesto a un lado de un órgano.
Vaina
Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.

Bibliografía

  • Orchidaceae. C. Aedo y A. Herrero. 2005. Flora Ibérica XXI.

Categorías

#plantas#especie-protegida#plantas-acuaticas-turfofilas

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Epipactis palustris. En asturnatura.com [en línea] Num. 384, 06/08/2012 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 06-08-2012
Última modificación el 06-08-2012

Top