Erophaca baetica subsp. baetica (L.) Boiss.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Capparales, Familia Cruciferae, Género Erophaca, Especie Erophaca baetica

Nombres vernáculos


Garbanzo del diablo

Español: Garbanzo del diablo, chochos locos, garbancillo, garbancillos. Portugués: Alfavaca-dos-montes, alfavaca-silvestre, erva-canu. Catalán: Astràgal lusitànic.

Nomenclatura

Publicación original
Erophaca baetica subsp. baetica (L.) Boiss.. Voy. Bot. Espagne 2: 177 (1840)
Sinónimos
Astragalus dorycnioides Scop. Delic. Insubr. 2: 104 (1786)
Astragalus lusitanicus Lam. Encycl. 1: 312 (1783)
Colutea baetica (L.) Poir. in Lam., Encycl. Suppl. 1: 561 (1810)

Descripción de Erophaca baetica subsp. baetica

Hierbas de hasta 100 cm, cubiertas de pelos de hasta 1,5 mm, los de los tallos y hojas blancos, los de las inflorescencias a veces acompañados de otros pelos pardos o negros. Tallos gruesos, cilíndricos, redondeados, con entrenudos largos, densamente cubiertos de pelos adpresos o patentes cuando jóvenes, glabrescentes cuando adultos.

Hojas 8-13(18) cm, con 7-12 pares de folíolos; estí- pulas 4-14 mm, linear-lanceoladas, libres, ciliadas, verdosas cuando muy jóvenes, que pasan rápidamente a pardas; pecíolo 1,5-2 cm, seríceo, más o menos como el raquis; folíolos 12-25 x 4-10 mm, elípticos, glabros por el haz y pelosos por el envés, peciolulados, con 2 nectarios escuamiformes en la base.

Inflorescencias axilares que salen desde la mitad de los tallos, con (7)10-20(25) flores, la mayoría unilaterales; pedúnculo 2,5-8 cm, grueso, peloso, más o menos como el tallo; bráctea 5-10 mm, linear-subulada, verdosa; bractéolas 2-3 mm, lineares, verdosas; pedicelo 6-12 mm, arqueado, delgado en la antesis, grueso en la fructificación.
Cáliz 8-13 mm, verdoso o rojizo, cubierto de pelos muy pequeños y obscuros; dientes 2-3 mm, linear-lanceolados.
Corola blanca o blanco-amarillenta, glabra, marcescente, que cambia a pardusca después de la antesis; estandarte 25-31 x 14-17 mm, obovado, emarginado en el ápice, atenuado en la base en una uña corta y ancha; alas 23-29 x 6-8 mm, más pequeñas que el estandarte, lanceoladas, auriculadas en la base del limbo, con una invaginación en la mitad inferior del limbo, con uña de 8-10 mm; quilla 23-29 x 8-10 mm, del tamaño de las alas, hemielíptica, auriculada en la base del limbo, con una invaginación en la mitad inferior del limbo, con uña de 9-11 mm.
Tubo estaminal mucho más largo que el cáliz, con la boca oblicua.
Ovario fusiforme, peloso, con (6)9-13(15) rudimentos seminales; estilo contraído en el ápice, arqueado, pestañoso en la base, el resto glabro.

Fruto peloso; estípite 7-11 mm; parte seminífera 50-70 mm de longitud, 17-23 mm de anchura dorsiventral y 16-18 mm de anchura valvar. Semillas 6-8 x (6)7-9(10) mm, algo aplanadas, parduscas, lisas.

Florece de febrero a abril.

Morfología

Fotografías de Erophaca baetica subsp. baetica

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Erophaca baetica subsp. baetica

Sotobosques de alcornocales, encinares y quejigales, matorrales y en herbazales subnitrófilos; 0-1000? m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Erophaca baetica subsp. baetica

Península Ibérica y NW de África (Argelia y Marruecos). Mitad sur de la Península Ibérica.

Mapa de distribución de Erophaca baetica subsp. baetica


Notice: Trying to access array offset on value of type null in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/naturaleza/ficha.php on line 486

Notice: Trying to access array offset on value of type null in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/naturaleza/ficha.php on line 486

Notice: Trying to access array offset on value of type null in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/naturaleza/ficha.php on line 486

Citas totales: 4. Citas en el mapa: 4
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Almería (Al)
  1. Lugar: , Bédar, Sierra de Bédar, en la crtra. entre Bédar y Lubrín
    Coordenadas: 37.2, -2.02 [Ver en mapa]
    Legit: E. Rico, M. Santos Vicente, S. Andrés & E. Melero
    Determinado por: M. Santos Vicente
Badajoz (Ba)
  1. Lugar: Paraje: La Raña, NAVALVILLAR DE PELA
    Coordenadas: 39.15101, -5.43902 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/02/2020
    Hábitat: Lindero de olivar y restos de antiguo encinar.
    Fenología: Floración plena. Legumbres inmaduras.
    Proporcionado por: Hache G. Blanco
    Comentarios: Garbancillos, garbanzos del diablo, chochos locos, habas del diablo. Hierba perenne. Hasta 120 cm.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: Paraje: La Raña, NAVALVILLAR DE PELA
    Coordenadas: 0, 0 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 29/02/2020
    Hábitat: Lindero de olivar. Restos de encinar.
    Fenología: Florecida. Legumbres inmaduras.
    Proporcionado por: Hache G. Blanco
    Comentarios: Hierba perenne. Hasta 130 cm. Leguminosae. Garbancillos, garbanzos del diablo, chochos locos, habas del diablo. Planta tóxica.
    Fotografía asociada:
Cáceres (Cc)
  1. Lugar: Mirador del Meandro del Melero, RIOMALO DE ABAJO
    Coordenadas: 40.39086, -6.08732 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/02/2017
    Hábitat: Matorral en ladera de montaña sobre sustrato silíceo.
    Fenología: Florecida
    Proporcionado por: José Rafael  González López
    Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
A, Al, Av, Ba, Ca, Cc, Co, CR, H, J, Ma, Mu, (Sa), Se

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Adpreso
Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Antesis
Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Auriculado
Provisto de aurículas.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Ciliado
Provisto de cilios.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Ecio
Ver Ecidio.
Emarginado
Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
Entrenudo
Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
Escuamiforme
Escamiforme.
Estaminal
Referente a los estambres.
Estandarte
Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Fusiforme
Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Marcescente
Hoja u otro órgano que una vez seco permanece en la planta durante un cierto tiempo.
Nectario
Órgano capaz de producir néctar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Peciolulado
Provisto de peciolulo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Raquis
Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
Rudimento
Parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Seminal
Relativo a la semilla.
Subulado
Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Unilateral
Dispuesto a un lado de un órgano.
Valva
Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.
Valvar
Que hace referencia a las valvas.
Ventral
Relativo al vientre.

Categorías

#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-prados

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Erophaca baetica subsp. baetica. En asturnatura.com [en línea] Num. 625, 20/03/2017 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 06-03-2017
Descripción creada el 20-03-2017
Última modificación el 20-03-2017

Top