Halimione portulacoides (L.) Aellen

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Chenopodiaceae, Género Halimione

Nombres vernáculos


Verdolaga marina

Español: Verdolaga marina, cenizo blanco, sayón, salobreña, armuelles berberiscos. Inglés: Sea purslane. Alemán: Portulak-Keilmelde. Gallego: Canizo branco, verdoaga maritima. Catalán: Salat portulacoide, herba blanca.

Nomenclatura

Publicación original
Halimione portulacoides (L.) Aellen. Verh. Naturf. Ges. Basel 49: 126 (1938)
Ind. loc.
Habitat in Oceani: Europae septentrionalis littoribus
Sinónimos
Atriplex portulacoides
Obione portulacoides

Descripción de Halimione portulacoides

Pequeño arbustillo de hasta 1.5 m de altura con base leñosa, glabro, lepidoto o farináceo. Los tallos, no articulados como en otras especies de la familia, son radicantes, postrados o erecto - patentes.

Hojas planas, opuestas, de 30 - 50 x 3 - 6 mm, de forma variable entre espatulada o lanceolada a linear lanceolada y provistas de un peciolo de color más claro que la lámina.

Las flores se reúnen en espigas no muy densas que forman una inflorescencia cimosa paniculiforme. Son unisexuales; las flores masculinas tienen un perianto de 4 o 5 piezas semejantes carentes de apéndices y bracteolas, mientras que las femeninas, con 2 o 3 estigmas, carecen de este periantio y tienen 2 bracteolas acrescentes que durante la fructificación aparecen soldadas la mayor parte de su longitud y tienen un apéndice terminal con dos lóbulos a los lados.

Florece de agosto a noviembre.

Morfología

Fotografías de Halimione portulacoides

Hábitat y ecología de Halimione portulacoides

Vive en marismas, terrenos con suelos salinos encharcados del litoral aunque en raras ocasiones aparece en zonas interiores. Preferentemente aparece en zonas de alta salinidad y bien drenadas de las zonas medias o altas del estero, sobre todo en la marisma externa halófila y algo menos en la externa subhalófila.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:
  • Clase Sarcocornietea fruticosae. Comunidades que dominan en suelos salobres en mayor o menor grado y que son de humedad variable, formadas por neófitos, hemicriptófitos y caméfitos halófilos.. Son características Artemisia gallica subsp. gallica, Limbarda crithmoides

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Caméfito. Plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura. Normalmente son matas. Se pueden reconocer subtipos: fruticosos, sufruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores, reptantes, graminoides, etc.

Requerimientos ecológicos

Luz: No soporta la sombra
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente
Continentalidad: Euoceánica; inviernos suaves y humedad elevada
Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes

Distribución de Halimione portulacoides

Costa atlántica y mediterránea europea. También en la costa E de Norteamérica y el S de África. Escasa en el Cantábrico.

Mapa de distribución de Halimione portulacoides

Citas totales: 2. Citas en el mapa: 2
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Asturias (O)
  1. Lugar: , Gozón; Faro de San Juan de Nieva
    Coordenadas: 43.59, -5.94 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 08/07/1973
    Altitud: 2 m
    Proporcionado por: T.E. Díaz & F. Navarro
  2. Lugar: Ensenada de Zeluán, ZELUAN
    Coordenadas: 43.58959, -5.91519 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/10/2009
    Hábitat: Dunas marítimas
    Altitud: 42 m
    Fenología: Flores
    Proporcionado por: César Fernández González
    Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
A, Al, B, Bi, C, Ca, Cs, Ge, Gr, H, (Hu), (Lu), Ma, Mu, O, PM, Po, S, Se, SS, T, V

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Propiedades nutricionales

Se empleaban las hojas en ensaladas o cocidas en guisos, ya que al ser gruesas y suculentas y tener una textura crujiente y sal de forma natural las hacía idóneas para tal uso.

Beneficio nutricional

Halimione portulacoides tiene un beneficio nutricional de 0 de 5.

Glosario de términos

Acrescente
Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
Cimoso
Relativo a la cima
Ecio
Ver Ecidio.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Espatulado
En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
Especie
Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
Espiga

La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).

La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.

Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lepidoto
Cubierto de tricomas escuamiformes, escamoso.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Perianto
Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
Pie
En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
Postrado
Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
Radicante
Que produce raíces o es capaz de producirlas. Tallo rastrero que echa raíces en los nudos que están en contacto con el suelo y arraiga en él.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.

Bibliografía

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.

Categorías

#plantas#comestible#plantas-marismas-juncales-maritimos

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Halimione portulacoides. En asturnatura.com [en línea] Num. 84, 17/07/2006 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 03-06-2006
Descripción creada el 17-07-2006
Última modificación el 17-07-2006

Top