Inocybe geophylla (Sowerby) P. Kumm.

Clasificación

Reino Fungi, División Basidiomycota, Subfilum Agaricomycotina, Clase Agaricomycetes, Subclase Agaricomycetidae, Orden Agaricales, Familia Inocybaceae, Género Inocybe

Nomenclatura

Publicación original
Inocybe geophylla (Sowerby) P. Kumm.. P. Kumm. In: Führ. Pilzk. (Zerbst): 78. (1871). [Ver pdf]
Ind. loc.
Ubique in silvis
Basiónimo
Agaricus geophyllus Sowerby Col. fig. Engl. Fung. Mushr. (London) 2: pl. 124 (1799)
Sinónimos
Inocybe clarkii (Berk. & Broome) Sacc. Syll. fung. (Abellini) 5: 784 (1887)

Descripción de Inocybe geophylla

Hongo que desarrolla cuerpos fructíferos (basiodimas o setas), con un sombrero de 3 - 5 cm de diámetro, primero cónico o acampanado y luego más convexo pero conservando un mamelón prominente, con la superficie sedosa, más o menos fribrilosa, que a menudo se rasga por el borde. Su color es variable: es blanco en la var. alba, lila con el umbo amarillento en la var. lilacina, lila violáceo en la var. violacea, y ocráceo en la var. fulva.
Bajo el sombrero aparece la parte fértil o himenio dispuesto en forma de láminas adherentes o casi libres, aserradas, delgadas y abundantes, de color crema al principio y luego ocráceas o avellanas, terrosas; aquí aparecen esporangios de tipo basidio, que producen esporas ovoideas y lisas de 7.5 - 10 x 5.5 - 6.5 micras, que producen una esporada parda.
El pie, de 4 - 6 x 0.4 cm, es sedoso y fribiloso, cilíndrico, bulboso, puberulento en el ápice, de color pálido o blanquecino excepto en las variedades violáceas; cuando es joven presenta una pequeña cortina.
La carne es pálida, con un marcado olor a esperma.

Fotografías de Inocybe geophylla

Hábitat y ecología de Inocybe geophylla

Aparece en verano y otoño en suelos húmedos de bosques bajo árboles caducifolios.

Distribución de Inocybe geophylla

Mapa de distribución de Inocybe geophylla

Citas totales: 21. Citas en el mapa: 21
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Ávila (Av)
  1. Lugar: , Casavieja, Las Corralizas
    Coordenadas: 40.3, -4.75 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/12/1995
    Altitud: 563 m
    Comentarios: in Villarreal,M. & Heykoop,M. (1997). Bol.Soc.Micol.Madrid 22:201. Growing on bajo Pinus pinaster
  2. Lugar: , Casavieja, Las Corralizas
    Coordenadas: 40.3, -4.77 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/11/1995
    Altitud: 631 m
    Comentarios: in Villarreal,M. & Heykoop,M. (1997). Bol.Soc.Micol.Madrid 22:201. Growing on bajo Castanea sativa
Barcelona (B)
  1. Lugar: , Vallgorguina, Can Pascol
    Coordenadas: 41.64, 2.52 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/11/1985
    Altitud: 331 m
    Comentarios: in Llistosella i Vidal,J. & Aguasca i Solé,M. (1986). Butl.Soc.Catalana Micol. 10:27
  2. Lugar: , Sant Celoni, Rectoria de Olzinelles
    Coordenadas: 41.64, 2.4 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 30/10/1985
    Altitud: 217 m
    Comentarios: in Llistosella i Vidal,J. & Aguasca i Solé,M. (1986). Butl.Soc.Catalana Micol. 10:27
  3. Lugar: , Vallgorguina, Can Vilar
    Coordenadas: 41.55, 2.4 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/11/1985
    Altitud: 58 m
    Comentarios: in Llistosella i Vidal,J. & Aguasca i Solé,M. (1986). Butl.Soc.Catalana Micol. 10:27
  4. Lugar: , Argentona, torrente de Clarà
    Coordenadas: 41.56, 2.38 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 31/10/1981
    Altitud: 155 m
    Comentarios: in Rocabruna,A. (1984). Butl.Soc.Catalana Micol. 8:69. Growing on en bosque de Pinus
  5. Lugar: , Sierra de Collserola, Font Groga
    Coordenadas: 41.37, 2.04 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/01/1970
    Altitud: 15 m
    Comentarios: in Tabarés Carriedo,M. & Rocabruna i Llavanera,A. (1987). Butl.Soc.Catalana Micol. 11:95. Growing on zonas herbosas de bosque
  6. Lugar: , Sierra de Collserola, Can Piera
    Coordenadas: 41.37, 2.04 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/01/1970
    Altitud: 15 m
    Comentarios: in Tabarés Carriedo,M. & Rocabruna i Llavanera,A. (1987). Butl.Soc.Catalana Micol. 11:95. Growing on en zonas herbosas de bosque
  7. Lugar: , Sierra de Collserola, Sant Medir
    Coordenadas: 41.37, 2.04 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/01/1970
    Altitud: 15 m
    Comentarios: in Tabarés Carriedo,M. & Rocabruna i Llavanera,A. (1987). Butl.Soc.Catalana Micol. 11:95. Growing on en zonas herbosas de bosque
  8. Lugar: , Sierra de Collserola, carretera a Sant Cugat, Km 11
    Coordenadas: 41.37, 2.04 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/01/1970
    Altitud: 15 m
    Comentarios: in Tabarés Carriedo,M. & Rocabruna i Llavanera,A. (1987). Butl.Soc.Catalana Micol. 11:95. Growing on en zonas herbosas de bosque
  9. Lugar: , Sierra de Collserola, Golf de Sant Cugat
    Coordenadas: 41.37, 2.04 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/01/1970
    Altitud: 15 m
    Comentarios: in Tabarés Carriedo,M. & Rocabruna i Llavanera,A. (1987). Butl.Soc.Catalana Micol. 11:95. Growing on en zonas herbosas de bosque
  10. Lugar: , Sierra de Collserola, carretera de les Aigües
    Coordenadas: 41.37, 2.04 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/01/1970
    Altitud: 15 m
    Comentarios: in Tabarés Carriedo,M. & Rocabruna i Llavanera,A. (1987). Butl.Soc.Catalana Micol. 11:95. Growing on en zonas herbosas de bosque
  11. Lugar: , Sierra de Collserola, Observatori Fabra
    Coordenadas: 41.37, 2.04 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/01/1970
    Altitud: 15 m
    Comentarios: in Tabarés Carriedo,M. & Rocabruna i Llavanera,A. (1987). Butl.Soc.Catalana Micol. 11:95. Growing on en zonas herbosas de bosque
  12. Lugar: , Sierra de Collserola, Villa Joana
    Coordenadas: 41.37, 2.04 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/01/1970
    Altitud: 15 m
    Comentarios: in Tabarés Carriedo,M. & Rocabruna i Llavanera,A. (1987). Butl.Soc.Catalana Micol. 11:95. Growing on en zonas herbosas de bosque
  13. Lugar: , Sierra de Collserola, Les Planes
    Coordenadas: 41.37, 2.04 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/01/1970
    Altitud: 15 m
    Comentarios: in Tabarés Carriedo,M. & Rocabruna i Llavanera,A. (1987). Butl.Soc.Catalana Micol. 11:95. Growing on en zonas herbosas de bosque
  14. Lugar: , Sierra de Collserola, Flor de Maig
    Coordenadas: 41.37, 2.04 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/01/1970
    Altitud: 15 m
    Comentarios: in Tabarés Carriedo,M. & Rocabruna i Llavanera,A. (1987). Butl.Soc.Catalana Micol. 11:95. Growing on en zonas herbosas de bosque
  15. Lugar: , Sant Climent de Llobregat, Can Bruguera
    Coordenadas: 41.33, 1.95 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/11/1992
    Altitud: 202 m
    Comentarios: in Mayoral,A. & Angel,F. (1995). Revista Catalana Micol. 18:75. Growing on en bosque mixto de Quercus ilex y Pinus halepensis
Asturias (O)
  1. Lugar: Parque de Santa Bárbara, LUGONES
    Coordenadas: 43.41078, -5.82258 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 07/01/2012
    Hábitat: Humus de Cedrus atlantica
    Altitud: 151 m
    Proporcionado por: Alberto Román Vargas
    Fotografía asociada:
PM (PM)
  1. Lugar: , Maó, Biniaroga
    Coordenadas: 39.92, 4.22 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/11/1984
    Altitud: 64 m
    Comentarios: in Llistosella,J. & Aguasca,M. (1990). Butl.Soc.Catalana Micol. 13:25. Growing on en humus de Pinus halepensis, Cistus salvifolius y C. monspeliensis
  2. Lugar: , Mercadal, Arenal de Ses Olles
    Coordenadas: 40.03, 4.16 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/11/1983
    Altitud: 1 m
    Comentarios: in Llistosella,J. & Aguasca,M. (1990). Butl.Soc.Catalana Micol. 13:25. Growing on en dunas fijas con Pinus halepensis y Juniperus phoenicea
  3. Lugar: , Ferreries, Estància de Son Gras
    Coordenadas: 39.98, 4.02 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/11/1983
    Comentarios: in Llistosella,J. & Aguasca,M. (1990). Butl.Soc.Catalana Micol. 13:25. Growing on en bosque de Quercus ilex
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Sg, Gr, Av, B, O, PM

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Curiosidades

Es uno de los Inocybe más tóxicos debido al alto contenido en muscarina que presenta.

Especies similares

Algunas formas violáceas se pueden parecer a Laccaria amythestina, pero se diferencia en que esta nunca presenta el mamelón prominente de este Inocybe.

Toxicidad

Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.

Parte tóxica: hongo.

Muchas especies de Inocybe contienen grandes cantidades de muscarina.

Glosario de términos

Acampanado
Con forma de campana.
Aserrado
Provisto de dientes a modo de una sierra.
Basidio
En los hongos basidiomycetes, es el esporangio que produce basidiosporas por meiosis.
Bulbo
Parte basal engrosada de un órgano. Órgano subterráneo con el eje muy corto, estando sus catafilos o las bases foliares convertidos en órganos de reserva. En las setas, parte basal engrosada del pie.
Bulboso
Con bulbos o engrosado semejando un bulbo.
Espora
Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
Esporada
Conjunto de esporas de un hongo que se desprenden del esporóforo. En las agaricáceas es importante conocer el color de la esporada, de la cual se deduce el de la espora, ya que es necesario muchas veces para la determinación de familias y géneros. La esporada se obtiene colocando el píleo o sombrero sobre un papel blanco o negro, con objeto de darle contraste, con las láminas hacia abajo; al cabo de unas horas, generlamente una noche, la esporada aparece ya sobre el papel. Si en lugar de papel se hace sobre un portaobjetos es más cómodo observarlas al miscroscopio.
Esporangio

Estructura productora de esporas. Se encuentran esporangios en las angiospermas, gimnospermas, helechos y sus parientes, en las briófitas, algas y hongos. Su morfología es muy variada. Por lo general se disponen sobre estructuras especializadas de soporte, el esporangióforo o esporófilo, dependiendo del grupo, y por lo general están agrupados formando, por ejemplo, los soros de los helechos. Cuando los esporangios están maduros, lo más general es que se abran para dispersar las esporas gracias a la existencia de algún mecanismo de dehiscencia en la pared esporangial, como un opérculo (ascomicetes) o un anillo mecánico (helechos). En las isoetales y en los helechos acuáticos no existe ningún sistema de apertura, y las esporas se liberan cuando se descompone la pared de los esporangios.

Himenio
En hongos ascomicetes y basidiomicetes, es la parte fértil que está formada por hifas que forman ascos o basidios, y que están mezcladas con otras hifas estériles o paráfisis.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Pie
En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
Sedoso
De consistencia similar a la seda.
Serrado
Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Umbo
En los bivalvos es la parte más vieja de la concha, generalmente una protuberancia con forma de pico.

Bibliografía

Categorías

#hongos#especie-peligrosa#basidiomycetes#setas-cortinariales-inocybes

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Inocybe geophylla. En asturnatura.com [en línea] Num. 102, 20/11/2006 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 19-12-2006
Descripción creada el 20-11-2006
Última modificación el 20-11-2006

Top