Lathyrus nissolia L.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Lathyrus

Nombres vernáculos

Catalán: Tapissot de Nissol.

Nomenclatura

Publicación original
Lathyrus nissolia L.. Sp. Pl.: 729 (1753)
Etimología de Lathyrus
Del griego láthyros, -ou m. y latín lathyros, -i m. = según parece, la almorta (Lathyrus sativus L.)
Sinónimos
Anurus nissolia
Lathyrus gramineus

Descripción de Lathyrus nissolia

Planta anual que puede tener una cierta pilosidad. El tallo, anguloso y áptero, puede alcanzar los 70 cm, y es erecto o ascendente, muy ramificado ya desde la base.

Las hojas son simples, alternas, carecen de foliolos o zarcillos y están reducidas a un simple filodio de 4 - 150 x 1 - 9 mm, de forma lanceolada o linear lanceolada, con los nervios principales paralelos; suele ser más largo que los entrenudos y sus estípulas, inconspicuas, son triangulares o lineares, membranosas, y están soldadas al filodio.

La inflorescencia es un racimo terminal formado por 1 o 2 flores; el pedúnculo mide 27 - 110 mm y la hoja axilante a veces se prolonga en un pequeño mucrón.
El cáliz, de 4.5 - 6 mm, pubescente generalmente, tiene 10 nervios en la base y sus sépalos soldados forman un tubo no giboso con lóbulos desiguales.
Los pétalos tienen una uña igual o más larga que el cáliz; el estandarte es obovado, entero o marginado, no piloso, de color púrpura que se vuelve azulado al secarse; la quilla es blanquecina.
El tubo estaminal, formado por los estambres soldados, es oblicuo en el extremo; el estilo, no contorto, es plano y estrechamente espatulado.

El fruto es una legumbre de hasta 60 mm de longitud, linear - elíptica, con 2 pequeñas quillas en el vientre y dorso. Las semillas son esféricas o casi, pardas o negras.

Florece de abril a julio.

Morfología

Fotografías de Lathyrus nissolia

Hábitat y ecología de Lathyrus nissolia

Vive en prados, pastos, cunetas, sotobosques, sobre suelos ácidos hasta los 1500 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Terófito. plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.

Requerimientos ecológicos

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Temperatura: Calor extremo, zonas muy cálidas
Continentalidad: Intermedia
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Uromyces viciae-fabaehojas

Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Sitona discoideus

Distribución de Lathyrus nissolia

Vive en el E, C y O de Europa, alcanzando el Caucaso y una parte de Asia y el N de África. En la Península es más frecuente en el norte.

Mapa de distribución de Lathyrus nissolia

Citas totales: 6. Citas en el mapa: 6
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Girona (Ge)
  1. Lugar: , Cap de Creus, Alt Empordá
    Coordenadas: 42.27, 3.24 [Ver en mapa]
    Legit: J. Molero, A. Panadés & A. Seoane
Asturias (O)
  1. Lugar: , Grado; Grado, proximidades a la estación de tren
    Coordenadas: 43.39, -6.07 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 06/07/1978
    Altitud: 91 m
    Proporcionado por: J.J. Lastra
  2. Lugar: , Gijón; Lloreda
    Coordenadas: 43.52, -5.71 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/06/1969
    Altitud: 42 m
    Proporcionado por: Centro Pirenáico de Biología Experimental
Salamanca (Sa)
  1. Lugar: , Pelabravo, Gargabete
    Coordenadas: 40.89, -5.61 [Ver en mapa]
    Legit: A. Pastor Sampedro
SS (SS)
  1. Lugar: , Andoain, río Oria
    Coordenadas: 43.2, -2.04 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/06/1994
    Altitud: 127 m
    Proporcionado por: P. Urrutia
  2. Lugar: , Andoain, río Oria
    Coordenadas: 43.2, -2.04 [Ver en mapa]
    Legit: P. Urrutia
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Av, B, Ba, (C), (CR), Cs, Cu, Ge, Hu, J, L, Lu, M, (Na), O, (Or), (S), Sa, (Sg), So, (SS), T, (Te), To, Vi, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Desconocida

Glosario de términos

Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Contorto
Torcido o retorcido. En la estivación y dicho de pétalos o sépalos imbricados, que se disponen de manera que cada uno de ellos se solapa al siguiente y está solapado por el precedente, dando la sensación de estar la corola o el cáliz retorcidos. En la vernación y dicho de una hoja, que queda cubierta por la precedente.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Entrenudo
Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Espatulado
En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estaminal
Referente a los estambres.
Estandarte
Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Foliolo
Cada una de las láminas foliares independientes de una hoja compuesta.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Giboso
Provisto de giba.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inconspicuo
Órgano poco aparente, que pasa desapercibido.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Legumbre
Fruto monocarpelar, seco y dehiscente, que se abre por la sutura ventral y por el nervio medio del carpelo. Es el fruto típico de las leguminosas y familias afines.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Membranoso
Que tiene membranas.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Pilosidad
Conjunto de pelos de un órgano o una planta.
Piloso
Peloso
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Simple
No dividido en partes.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Vientre
En los filomas, la cara de más cercana al eje sobre el cual se insertan. En el caso de las hojas es equivalente al haz.
Zarcillo
Órgano filamentoso activado en su crecimiento por el contacto lateral y que las plantas emplean para trepar y sujetarse.

Bibliografía

Categorías

#plantas#plantas-cultivos-ruderal

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Lathyrus nissolia. En asturnatura.com [en línea] Num. 76, 22/05/2006 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 26-01-2006
Descripción creada el 22-05-2006
Última modificación el 22-05-2006

Top