Linaria arvensis (L.) Desf.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Scrophulariales, Familia Scrophulariaceae, Género Linaria

Nomenclatura

Publicación original
Linaria arvensis (L.) Desf.. Fl. Atlant. 2: 45 (1798)
Ind. loc.
Habitat in Angliae, Galliae, Italiae arvis
Etimología de Linaria
Del latín medieval linaria, -ae f. = la linaria (Linaria Mill. sp. pl.). Según C. Bauhin (1623), por el parecido de sus hojas con las del lino (Linum usitatissimum L.) -gr. línon, -ou n.; lat. linum, -i n.; lat. linaria, -ae f. = taller donde se trabaja el lino.
Etimología de arvensis
bot. arvensis, -e = arvense, que crece entre los cultivos [lat. arvum, -i n. = campo de labor].
Basiónimo
Antirrhinum arvense L. Sp. Pl. 614 (1753)

Descripción de Linaria arvensis

Hierba anual, peloso-glandulosa en la inflorescencia –pelos de 0,2-0,6 mm–, glauca. Tallos fértiles 1-10, 2-35 cm, ascendentes o erectos, simples o ramificados; tallos estériles 0-12, hasta de 7(15) cm, ascendentes o erectos.

Hojas de los tallos fértiles 7-20(30) x 0,5-2(2,5) mm, lineares, obtusas, planas o revolutas, las inferiores dispuestas en verticilos de 3 ó 4, las superiores alternas; hojas de los tallos estériles 3-11 x 0,4-1,2 mm, similares a las de los tallos fértiles, dispuestas en verticilos de 3 ó 4.

Inflorescencia hasta de 19 cm, con 2-18 flores, densa en la antesis, laxa en la fructificación; brácteas 2-9 x 0,3-1,1 mm, lineares, agudas o subagudas; pedicelos 0,9-1,8 mm en la antesis –1,1-2 mm en la fructificación–, erectos.
Cáliz con sépalos subiguales, de 2,2-3,3 x 0,5-1,5 mm en la antesis –2,5-4 x 0,6-1,1 mm en la fructificación–, de oblanceolados a linearlanceolados, agudos.
Corola 4-7 mm, de un azul violeta pálido con el paladar más claro o blanquecino –por lo general con venas violeta más obscuras–, en ocasiones blanca; tubo de 1,1-1,5 mm de anchura; seno del labio superior 0,8-2 mm; seno del labio inferior 0,5-1 mm; espolón 1,5-3 mm –0,4-0,5 mm de anchura en su base–, fuertemente curvado, más corto o de la misma longitud que el resto de la corola.

Cápsula 4-5,7 x 4,1-5,7 mm, globosa o subglobosa, de ordinario glabra, ocasionalmente con pelos glandulíferos de 0,1-0,2 mm hacia el ápice. Semillas 1,1-1,5 x 1,1-1,5 mm, suborbiculares, plano-convexas o ligeramente cóncavo-convexas; disco reniforme, tuberculado o liso, papiloso, de un gris castaño obscuro o negro, generalmente con un brillo metálico; ala de 0,3-0,5 mm de anchura, no engrosada o ligeramente engrosada, entera, papilosa, de un castaño grisáceo o de un gris obscuro.

Florece de marzo a julio.

Morfología

Fotografías de Linaria arvensis

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Linaria arvensis

Pastos terofíticos, campos de cultivo, en terrenos arenosos, silíceos o calizos; 0-2000 m.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Relaciones con otras especies

Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Rhinusa antirrhini

Distribución de Linaria arvensis

Sur, centro y oeste de Europa, N de África, y SW de Asia. Principalmente en la mitad oriental de la Península Ibérica.

Mapa de distribución de Linaria arvensis

Citas totales: 5. Citas en el mapa: 5
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Almería (Al)
  1. Lugar: Alrededores, Castala
    Coordenadas: 36.88166, -2.90037 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 24/02/2018
    Hábitat: Montaña baja, suelo pedregoso seco
    Proporcionado por: César Fernández González
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Sierra de Alhamilla, cerro de la Hoya del Pozo, 6 km SW of Turrillas
    Coordenadas: 36.95, -2.33 [Ver en mapa]
    Legit: P. W. Balll, A. O. Chater, I. K. Ferguson & B. Val
Cantabria (S)
  1. Lugar: , Vega de Liébana; Carretera de Tudes
    Coordenadas: 43.12, -4.63 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/04/2004
  2. Lugar: , Vega de Liébana; Carretera de Tudes
    Coordenadas: 43.12, -4.63 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/04/2004
Zamora (Za)
  1. Lugar: , San Pedro de la Nave-Almendra, El Campillo
    Coordenadas: 41.59, -5.96 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, B, (Ba), (Bu), (Ca), (Cc), (CR), Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, L, Lo, M, (Ma), Mu (S), Sa, So, T, Te, (To), V, Z, Za, S

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Antesis
Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glanduloso
Provisto de glándulas.
Glauco
De color entre verde claro y azulado.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Labio
Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Oblanceolado
Con forma inversamente lanceolada.
Obtuso
No acabado en punta.
Orbicular
Circular, redondeado.
Paladar
Abolladura del labio inferior de algunas corolas que tapa la garganta y toca el labio superior.
Papiloso
Cubierto o provisto de papilas.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Piloso
Peloso
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Reniforme
Con forma de riñón.
Revoluto

Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.

En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.

Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Seno
Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
Simple
No dividido en partes.
Suborbicular
Con forma de medio círculo.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Vena
Nervio.
Verticilo
Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.

Categorías

#plantas#plantas-cultivos-ruderal

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Linaria arvensis. En asturnatura.com [en línea] Num. 702, 10/09/2018 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 31-08-2018
Descripción creada el 10-09-2018
Última modificación el 10-09-2018

Top