Linaria supina subsp. maritima (Lam. & DC.) M. Laínz

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Scrophulariales, Familia Scrophulariaceae, Género Linaria, Especie Linaria supina

Nombres vernáculos


Mosquitas doradas

Español: Mosquitas doradas.

Nomenclatura

Publicación original
Linaria supina subsp. maritima (Lam. & DC.) M. Laínz. M. Laínz. In: Aport. Conocim. Fl. Gallega. 7: 20. (1971).
Ind. loc.
In arenosis maritimis, ad Lecroisic propè Nannetes detexit Delaroche
Etimología de Linaria
Del latín medieval linaria, -ae f. = la linaria (Linaria Mill. sp. pl.). Según C. Bauhin (1623), por el parecido de sus hojas con las del lino (Linum usitatissimum L.) -gr. línon, -ou n.; lat. linum, -i n.; lat. linaria, -ae f. = taller donde se trabaja el lino.
Sinónimos
Antirrhinum maritimum (Lam. & DC.) Poir. in Lam., Encycl. Suppl. 4: 23 (1816)
Linaria maritima Lam. & DC. Syn. Pl. Fl. Gall. 232 (1806)

Descripción de Linaria supina subsp. maritima

Se trata de una planta bianual o perenne de base algo leñosa. Sus tallos, que miden hasta 30 cm de longitud, son decumbentes y luego se hacen ascendentes en su parte final.

Tienen hojas de 5 - 27 x 0.4 - 4.5 mm, de forma linear a oblanceolada, glaucas y dispuestas por lo general en verticilos.

Las flores aparecen reunidas en racimos y están dispuestas densamente en el extremo de los tallos; las brácteas son lineares a muy estrechamente lanceoladas; los pedicelos, de hasta 3 mm, son más cortos que estas brácteas y el cáliz. Las flores miden entre 14 y 23 mm, son de color amarillo pálido, a veces con estrías en el espolón oscuras.
El cáliz tiene los sépalos oblanceolados, de los que el superior es más largo.
La corola está formada por dos labios, de los cuales el inferior tiene 3 lóbulos, el medio que forma un espolón delgado y algo curvo, y el superior con dos lóbulos anchos y divergentes. Tiene 4 estambres, de los cuales hay dos más cortos.
El ovario tiene dos cavidades y de él sale un estilo provisto en un estigma capitado.

Él fruto es una cápsula de entre 3 y 6.5 mm, igual o más larga que los sépalos, en cuyo interior hay semillas un disco orbicular negro que puede tener tubérculos y un ala ancha membranosa con el borde dentado.

Florece de marzo a septiembre.

Morfología

Fotografías de Linaria supina subsp. maritima

Hábitat y ecología de Linaria supina subsp. maritima

Crece en sistemas dunares, especialmente en las dunas secundarias o grises, desde el nivel del mar a los 20 m de altitud.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta diferencial de:
  • Alianza Euphorbio portlandicae-Helichrysion maritimi (clase Ammophiletea, orden Crucianelletalia maritimae) . Comunidades compuestas por caméfitos fruticosos de las dunas grises.. Son características Alyssum loiseleurii, Asperula occidentalis, Dianthus hyssopifolius subsp. gallicus, Galium arenarium, Linaria maritima

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Caméfito. Plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura. Normalmente son matas. Se pueden reconocer subtipos: fruticosos, sufruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores, reptantes, graminoides, etc.

Requerimientos ecológicos

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
Continentalidad: Euoceánica; inviernos suaves y humedad elevada
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno

Relaciones con otras especies

Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Rhinusa antirrhini

Distribución de Linaria supina subsp. maritima

Costa cantábrica oriental y francesa meridional.

Mapa de distribución de Linaria supina subsp. maritima

Citas totales: 5. Citas en el mapa: 5
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Vizcaya (Bi)
  1. Lugar: , Muskiz, La Arena
    Coordenadas: 43.34, -3.12 [Ver en mapa]
    Legit: S. Patino & J. Valencia
  2. Lugar: , Playa de la Arena
    Coordenadas: 43.34, -3.12 [Ver en mapa]
    Legit: J. Loidi
Cantabria (S)
  1. Lugar: playa, NOJA
    Coordenadas: 43.49164, -3.53734 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/05/2018
    Hábitat: Dunas costeras
    Proporcionado por: César Fernández González
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Noja (Helgueras), playa Trengandín
    Coordenadas: 43.47, -3.49 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/09/1996
    Altitud: -9999 m
    Proporcionado por: P.M. Uribe-Echebarría
  3. Lugar: , Noja (Helgueras). playa Trengandín
    Coordenadas: 43.47, -3.49 [Ver en mapa]
    Legit: P. M. Uribe-Echebarría
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Bi, Lu, Po, S, SS, O!

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Es una especie muy escasa, protegida, que está recogida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora de varias comunidades como especie y en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas como Vulnerable. La principal amenaza que afecta a esta planta es el uso de las dunas en las que vive como zona de esparcimiento.

Catálogos autonómicos españoles

  • Asturias. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias (Decreto 65/1995, de 27 de abril): en peligro.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Capitado
Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
Cimoso
Relativo a la cima
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Decumbente
Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Divergente
Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glauco
De color entre verde claro y azulado.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Labio
Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Membranoso
Que tiene membranas.
Oblanceolado
Con forma inversamente lanceolada.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Verticilo
Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.

Categorías

#plantas#especie-protegida#plantas-dunas-arenales

Comparte en:

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Linaria supina subsp. maritima. En asturnatura.com [en línea] Num. 84, 17/07/2006 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 03-06-2006
Descripción creada el 17-07-2006
Última modificación el 20-04-2023

Top