Minuartia sedoides (L.) Hiern

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Caryophyllaceae, Género Minuartia

Nomenclatura

Publicación original
Minuartia sedoides (L.) Hiern. J. Bot. 37: 321 (1899)
Ind. loc.
Habitat in Alpibus Helvetiae, Valesiae, Gotthardo
Etimología de Minuartia
En honor de Juan Minuart (1693-1768), farmacéutico y botánico barcelonés, Segundo Profesor de Botánica en el Jardín Botánico de Migas Calientes, Madrid.
Basiónimo
Cherleria sedoides L. Sp. Pl. 1: 425 (1753)
Sinónimos
Alsine canaliculata Dulac
Cherleria caespitosa Lam.

Descripción de Minuartia sedoides

Planta densamente cespitosa, glabra, verde-amarillenta, formando grandes pulvínulos de aspecto muscinal y de hasta 50 cm de diámetro. Tallos floríferos 1-6 cm.

Hojas de 3-6 x c. 1 mm, uninervias, asurcadas en el haz, con un pequeño mucrón ladeado en el acumen, que es obtuso, casi truncado.

Inflorescencias de 1(2) flores, que sobresalen pocos milímetros del pulvínulo.
Sépalos 2-3 mm, herbáceos, casi sin margen membranáceo y de ápice cuculado, obtuso.
Pétalos en general abortados o inconspicuos, pero que en las flores masculinas pueden igualar a los sépalos.
Estambres 10, con glándulas nectaríferas entre ellos.

Cápsula 3-4(5) mm, más larga que los sépalos, dehiscente hasta más de 1/2 de su longitud. Semillas 0,7-1,1 mm, reniformes, de caras convexas, lisas, de color avellana claro y de embrión marginal muy de relieve.

Florece de junio a septiembre.

Morfología

Fotografías de Minuartia sedoides

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Minuartia sedoides

Pastos alpinizados, en rocas silíceas; calcífuga estricta; 2000-3200 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Minuartia sedoides

Escocia, Pirineos, Alpes, Alpes Dináricos y Cárpatos. Pirineo central y oriental.

Glosario de términos

Acumen
Punta en la que finalizan las hojas o cualquier expansion foliar.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Cespitoso
Planta capaz de formar céspedes.
Conspicuo
Visible, aparente.
Cuculado
Con forma de capucha.
Dehiscente
Que presenta dehiscencia.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Glabra
Desprovista de pelos.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inconspicuo
Órgano poco aparente, que pasa desapercibido.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Obtuso
No acabado en punta.
Reniforme
Con forma de riñón.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.

Bibliografía

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.

Categorías

#plantas#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbios

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Minuartia sedoides. En asturnatura.com [en línea] Num. 698, 13/08/2018 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 10-07-2018
Descripción creada el 13-08-2018
Última modificación el 13-08-2018

Top