Morchella esculenta (L.) Pers.

Clasificación

Reino Fungi, División Ascomycota, Subfilum Pezizomycotina, Clase Pezizomycetes, Subclase Pezizomycetidae, Orden Pezizales, Familia Morchellaceae, Género Morchella

Nombres vernáculos


Colmenilla

Español: Colmenilla, morilla.

Nomenclatura

Publicación original
Morchella esculenta (L.) Pers.. Synopsis Methodica Fungorum: 618 (1801) [Ver pdf]
Ind. loc.
Hab. in pascuis editioribus, pratis nemorensibus, ad sepes hortorum interque vepreta, veris, tempestate favente, abundanter, in Suecia, Germania, Belgio, Italia, Gallia, Britannia, Sibiria, America boreali, Australia, Kaschmir, Mexico.
Basiónimo
Phallus esculentus L. Sp. pl. 2: 1178 (1753)

Descripción de Morchella esculenta

Hongo que desarrolla cuerpos fructíferos (ascomas) bastante llamativos por su forma. El sombrero es ovalado, con cierta tendencia a una globosidad, de 5 - 15 cm de altura, de color de blanco a amarillo u ocre e incluso negruzco. Su interior es hueco, pero el exterior está recorrido por unas venas sinuosas de lomo aplanado que forman unas celdillas o alveolos irregulares características. En estas celdillas está la parte fértil o himenio, donde se encuentran esporangios de tipo asco, más o menos cilíndricos, con un opérculo en su parte superior; en ellos se producen las esporas, lisas pero con extremos granulosos, hialinas, sin gotas lípidicas, elipsoidales, de 16 - 23 x 11 - 14 micras.
El pie es hueco, de 4 x 1 - 2 cm, deforme, blanquecino, algo asurcado y de base bulbosa. La carne es grisácea, delgada, de buen olor.

Fotografías de Morchella esculenta

Hábitat y ecología de Morchella esculenta

Nace de finales de marzo a mediados de mayo, según los años. Su óptimo se produce entre el 1 y el 15 de abril, donde habita generalmente en las orillas de los ríos, bajo los fresnos, alisos, avellanos..., siendo un saprotrófico. En ocasiones se aventura más allá, en los prados húmedos cercanos al río.

Distribución de Morchella esculenta

Zona templada del hemisferio norte.

Curiosidades

Las colmenillas o morillas son hongos ascomycetes que viven de manera saprófita en lugares y ambientes muy dispares: terrenos quemados, lugares con acúmulos de cortezas y otros restos vegetales, bajo los pinos y abetos, así como bajo las encinas, castaños, fresnos, alisos y chopos. Extremadamente caprichosas en cuanto a sus lugares de crecimiento, pero siempre fieles a su estación: la primavera. En Asturias suelen habitar en las orillas de los ríos. Pero sólo de algunos, especialmente en los de la mitad oriental de la provincia. En aquellos lugares sombríos, con Allium ursinum, Equisetum sp. y diversas hepáticas. Su aspecto resulta inconfundible, por lo que cada vez resulta más frecuente encontrar los tucos o muñones dejados por algún recolector madrugador o más avezado que nosotros.

Especies similares

Es necesario diferenciarla de Gyromitra esculenta, mortal, que tiene un sombrero cerebriforme de color pardo rojizo.

Propiedades nutricionales

Excelente comestible tras una cocción prolongada o tras su desecación. Consumida en grandes cantidades o poco cocida puede ocasionar trastornos digestivos y neurológicos muy molestos.

Beneficio nutricional

Morchella esculenta tiene un beneficio nutricional de 0 de 5.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Asco
En los hongos ascomicetes, es el esporangio que produce esporas por meiosis.
Ascoma
Cuerpo fructífero de los ascomicetes y que contiene sus ascos o esporangios.
Bulbo
Parte basal engrosada de un órgano. Órgano subterráneo con el eje muy corto, estando sus catafilos o las bases foliares convertidos en órganos de reserva. En las setas, parte basal engrosada del pie.
Bulboso
Con bulbos o engrosado semejando un bulbo.
Elipsoidal
Con forma de elipsoide.
Espora
Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
Esporangio

Estructura productora de esporas. Se encuentran esporangios en las angiospermas, gimnospermas, helechos y sus parientes, en las briófitas, algas y hongos. Su morfología es muy variada. Por lo general se disponen sobre estructuras especializadas de soporte, el esporangióforo o esporófilo, dependiendo del grupo, y por lo general están agrupados formando, por ejemplo, los soros de los helechos. Cuando los esporangios están maduros, lo más general es que se abran para dispersar las esporas gracias a la existencia de algún mecanismo de dehiscencia en la pared esporangial, como un opérculo (ascomicetes) o un anillo mecánico (helechos). En las isoetales y en los helechos acuáticos no existe ningún sistema de apertura, y las esporas se liberan cuando se descompone la pared de los esporangios.

Globoso
De forma más o menos esférica.
Hialino
Transparente, cristalino.
Himenio
En hongos ascomicetes y basidiomicetes, es la parte fértil que está formada por hifas que forman ascos o basidios, y que están mezcladas con otras hifas estériles o paráfisis.
Irregular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Oval
Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
Ovalado
Oval.
Pie
En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
Regular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
Vena
Nervio.

Bibliografía

Categorías

#hongos#comestible#ascomycetes#ascomicetes-morchella-colmenilla

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Morchella esculenta. En asturnatura.com [en línea] Num. 109, 08/01/2007 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 28-12-2006
Descripción creada el 08-01-2007
Última modificación el 08-01-2007

Top