Myosotis persoonii Rouy

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Boraginaceae, Género Myosotis

Nomenclatura

Publicación original
Myosotis persoonii Rouy. Fl. France 10: 327 (1908)
Ind. loc.
Habitat passim in Matriti viciniis, praecipue tamen en la Casa del Campo, Soto de Migas Calientes...
Sinónimos
Anchusa lutea Cav. Icon. 1: 50, tab. 69 fig. 1 (1791), [nom. subst.]
Myosotis chrysantha Welw. ex Cout. Fl. Portugal 498 (1913)
Myosotis discolor subsp. persoonii (Rouy) O. Bolòs & Vigo
Myosotis lutea (Cav.) Pers. Syn. Pl. 1: 156 (1805), nom. illeg., non Lam.

Descripción de Myosotis persoonii

Hierba hasta de 15(37) cm, anual. Tallos erectos o ascendentes, simples o más o menos ramificados en la base, con indumento de pelos largos, patentes o erecto-patentes y dirigidos hacia el ápice, generalmente también con pelos largos aplicados en la parte inferior y pelos cortos aplicados y antrorsos en la parte superior y en el eje de las cimas.

Hojas alternas, frecuentemente con las dos más superiores opuestas; las inferiores hasta de 1 x 0,6 cm, estrechadas en un pecíolo ancho, más corto que el limbo, con limbo espatulado u oblanceolado, obtuso, con su haz laxamente pelosa, con pelos más o menos patentes, frecuentemente con el envés glabro o subglabro; las medias y superiores hasta de 2 x 0,5 cm, estrechamente oblongo-elípticas, estrechamente oblongas o estrechamente oblanceoladas, obtusas o subagudas, con indumento laxo de pelos erecto-patentes o más o menos aplicados y antrorsos por ambas caras.

Inflorescencia formada por cimas de hasta de 10(20) cm, simples, rara vez geminadas, laxas, generalmente más corta que el resto del tallo.
Flores ebracteadas o las inferiores -1-3(4)- de la inflorescencia bracteadas, pediceladas; pedicelos en fruto de 0,5-1,5 mm, más cortos que el cáliz, erecto-patentes, a veces los 1-2 inferiores de la inflorescencia ligeramente recurvados, con indumento de pelos cortos, aplicados y antrorsos.
Cáliz dividido hasta más de su mitad, en flor de 1,6-2,5 mm, en fruto de 2,5-3(3,8) mm, obcónico o campanulado, de base aguda o redondeada, prontamente caedizo con las núculas; lóbulos triangulares, con indumento de pelos cortos aplicados y retrorsos en el tubo, pelos uncinados abundantes y patentes de 0,3-0,6(0,7) mm en el tubo y base de los lóbulos, y los de la base del tubo reflejos, y setas más o menos aplicadas en los lóbulos.
Corola hipocrateriforme, con limbo de (1)1,5-3(3,5) mm de diámetro, cóncavo, de un amarillo intenso; tubo 1,8-2,6 mm, más largo que el cáliz; garganta con escamas provistas de papilas cortas en el margen, amarillentas; lóbulos 0,4-1,4(1,6) mm, elípticos.
Estambres 5, insertos en la parte superior del tubo de la corola, con filamentos blancos; anteras amarillas. Ovario con el estigma subcilíndrico, con papilas largas y claviformes.

Fruto en núculas, de 0,9-1,2 x 0,6-0,8 mm, de contorno ovado o estrechamente ovado, agudas, con la base redondeada y de reborde estrecho, de un pardo obscuro, con la base de inserción de 0,1-0,2 mm, ovada y sin apéndice.

Florece de marzo a agosto.

Morfología

Fotografías de Myosotis persoonii

Ezoicreport this adEzoicreport this ad

Hábitat y ecología de Myosotis persoonii

Crece en pastizales húmedos, preferentemente arenosos; 600-1500 m.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Hemicriptófito. plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Distribución de Myosotis persoonii

Península Ibérica, salvo la parte oriental y parte de las provincias más meridionales.

Mapa de distribución de Myosotis persoonii

Citas totales: 15. Citas en el mapa: 15
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Ávila (Av)
  1. Lugar: , Martínez, Arroyo de Cañadillos, dehesa del Castillo
    Coordenadas: 40.64, -5.33 [Ver en mapa]
    Legit: Valle, C.J. & A. Gutiérrez Balbás
  2. Lugar: , Solana de Ávila, lagunas del Trampal
    Coordenadas: 40.3, -5.72 [Ver en mapa]
    Legit: E. Rico
    Determinado por: E. Rico
Cáceres (Cc)
  1. Lugar: , Losar de la Vera
    Coordenadas: 40.12, -5.61 [Ver en mapa]
    Legit: A. Amor
    Determinado por: B. Valdés
  2. Lugar: , Valverde del Fresno
    Coordenadas: 40.27, -7 [Ver en mapa]
    Legit: A. Valdés Franzi
  3. Lugar: , Navalmoral de la Mata
    Coordenadas: 39.88, -5.55 [Ver en mapa]
    Legit: T. Ruiz Téllez
  4. Lugar: , Toril
    Coordenadas: 39.9, -5.78 [Ver en mapa]
    Legit: T. Ruiz Téllez
Córdoba (Co)
  1. Lugar: , Villanueva de Córdoba
    Coordenadas: 38.38368, -4.65359 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/04/2006
Madrid (M)
  1. Lugar: , Chapinería
    Coordenadas: 40.37, -4.3 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giráldez
    Determinado por: X. Giráldez
  2. Lugar: , Chapinería
    Coordenadas: 40.37, -4.3 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giráldez
    Determinado por: X. Giráldez
Salamanca (Sa)
  1. Lugar: , Pelabravo, encinar de Gargabete
    Coordenadas: 40.89, -5.61 [Ver en mapa]
    Legit: A. Pastor Sampedro & E. Rico
    Determinado por: A. Pastor & al.
  2. Lugar: , entre Valdelosa y Zamayón.
    Coordenadas: 41.17, -5.79 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 04/06/1981
    Altitud: 828 m
Segovia (Sg)
  1. Lugar: , Valsaín
    Coordenadas: 40.85, -4.07 [Ver en mapa]
    Legit: R. García Adá
    Determinado por: B. Valdés
Valladolid (Va)
  1. Lugar: , Olmedo, pinar de Ordoño
    Coordenadas: 41.3, -4.64 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego, A. Gastón, O. Rada, M. Ampudia & A. Ro
    Determinado por: P. Bariego
  2. Lugar: , Olmedo, entrada al Pinar de Ordoño
    Coordenadas: 41.31, -4.65 [Ver en mapa]
    Legit: L. Delgado Sánchez, M. M. Martinez Ortega, E. Rico
    Determinado por: E. Rico
Zamora (Za)
  1. Lugar: , Villaseco del Pan, las Eras del Campo
    Coordenadas: 41.47, -5.98 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Av, Ba, (Bu), Cc, Co, CR, (Gu), H, J, Le, M, Or, P, S, Sa, Sg, So, To, Va, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Antrorso
Dirigido hacia arriba o adelante.
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Aplicado
Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Bracteado
Provisto de brácteas.
Cima
Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
Claviforme
Con forma de clavo o porra, que se ensancha gradualmente hacia el ápice, que es redondeado.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Crateriforme
Órgano con forma de cráter o vaso.
Ebracteado
Carente de brácteas.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Espatulado
En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Garganta
Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
Geminado
Pareado, dispuesto por pares.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hipocrateriforme
Dicho de una corola gamopétala, que tiene el tubo largo y estrecho, rematado en un limbo patente.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Indumento
Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Inserto
Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Oblanceolado
Con forma inversamente lanceolada.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Papila
Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelado
Provisto de pedicelo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Recurvado
Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
Reflejo
Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
Retrorso
Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Uncinado
Con forma de gancho.

Bibliografía

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XI. Gentianaceae-Boraginaceae, 2012.

Categorías

#plantas#endemismo-iberico#plantas-pastizales-xerofiticos-prados

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Myosotis persoonii. En asturnatura.com [en línea] Num. 533, 15/06/2015 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 12-04-2015
Descripción creada el 15-06-2015
Última modificación el 15-06-2015

Top