Onopordum acanthium L.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Onopordum

Nombres vernáculos


Cardo borriquero

Español: Cardo borriquero, acanto bastardo, acanto silvestre espinoso, alcachofa borriquera, alcachofa salvaje, anacarnina, anasarina, atoba, cardo, cardo ruso, cardo timonero, cardo-toba, carnera borda, carnina, crespo, espina blanca, manto de Judas, negro de borrico, timonero, toba, yesquero. Inglés: Scotch Thistle, Scotch cottonthistle. Portugués: Acanthio vulgar, acanto bastardo, acanto-bastardo,. Gallego: Cardo, cardo asnil, toba. Euskera: Astalarr, cialora, lastarroa. Catalán: Bufassa, cardiga, carnera bord.

Nomenclatura

Publicación original
Onopordum acanthium L.. Sp. Pl. 827 (1753) [Ver pdf]
Ind. loc.
Habitat in Europæ ruderatis, cultis
Sinónimos
Acanos spina Scop. Fl. Carniol. ed. 2 2: 132 (1771), nom. illeg.
Onopordum bilbilitanum Vicioso in Bol. Soc. Esp. Hist. Nat. 12: 458 (1912), pro hybrid., p.p.
Onopordum ceretanum Sennen
Onopordum eriocephalum Rouy in Bull. Soc. Bot. France 43: 591 (1896)
Onopordum gautieri Rouy in Bull. Soc. Bot. France 38: 16 (1891)
Onopordum illyricum subsp. gautieri (Rouy) P. Fourn. Quatre Fl. France 1012 (1940)
Onopordum ramosum Dulac
Onopordum tomentosum Salisb. Prodr. Stirp. Chap. Allerton 185 (1796), nom. illeg., non Moench
Onopordum viride Desf.

Descripción de Onopordum acanthium

Hierba anual o bienal, por lo general multicaule, espinosa, de un blanco grisáceo o grisáceo-verdosa, rara vez verde, con indumento denso de pelos unicelulares araneosos que oculta glándulas sésiles o subsésiles y pelos pluricelulares por lo general glandulíferos. Tallos (6,5)23-200 cm, erecto-ascendentes, ramificados en la parte superior, con sección más o menos poligonal, longitudinalmente acostillados, alados en toda su longitud -con (4)6 alas de 4-25 mm de anchura, sin nervadura reticulada y con espinas de 2-9(11) mm-, provistos de hojas en la mayor parte de su longitud, densamente araneosos -sobre todo en la cara abaxial de las alas-, con glándulas y pelos pluricelulares, cortos y largos, estos últimos abundantes sobre todo en las costillas.

Hojas algo carnosas, con nervadura principal pinnada y nervio medio prominente por el envés -nervadura secundaria más o menos reticulada-, menores hacia la parte superior del tallo; las caulinares medias 5-33,5 x (1,8)3-16,5 cm, sésiles, decurrentes, elípticas o lanceoladas, de pinnatífidas a pinnatipartidas, con (4)5-7 pares de lóbulos de (5)9-33 mm de anchura, ovados o triangulares, enteros o pinnatífidos, con espinas de 1,5-8(9) mm, de un blanco grisáceo o grisáceo-verdosas -rara vez verdes-, de haz más obscura, con indumento semejante al de las alas; las basales semejantes, sésiles o con pecíolo hasta de 7 cm, con limbo de (8)10-68 x 3-30 cm y lóbulos de 10-62(95) mm de anchura, a menudo rosuladas y secas en la antesis, excepcionalmente pinnatisectas.

Capítulos más o menos sésiles o con pedúnculos cortos, reunidos en grupos de 2-4 -rara vez solitarios y terminales- en inflorescencias complejas glomeruliformes o corimbiformes, alcanzados o no por la última hoja caulinar, que no sobrepasa al involucro.
Involucro (17)20-35 x 20-46(55) mm, ovoide o más o menos globoso, por lo general araneoso en las brácteas externas, sobrepasado por las flores de la periferia; brácteas más o menos coriáceas, imbricadas y aparentemente dispuestas en 8-13 series, gradualmente mayores de fuera adentro -las internas de igual longitud o algo más largas que las medias-; las externas (6)10-20 x 1,5-3(3,5) mm, lineares -con la parte superior más o menos triquetra o subcilíndrica-, subuladas, sin nervios aparentes, patentes o reflexas, con espina de (0)1,5- 5,5(6,5) mm, verdosas -más obscuras en la parte superior-, de margen antrorso-escabriúsculo al menos en la parte basal, con la cara abaxial glabra o con pelos glandulíferos, a veces también con glándulas sésiles, y la adaxial glabra en su parte inferior y a veces con pelos glandulíferos en la superior; las medias 10-20(24) x 2-3,5 mm y con espina de 2-5 mm, patentes o reflexas, semejantes a las anteriores pero con margen casi siempre antrorso-escabriúsculo en toda su longitud; las internas (9)11-25 x 1-3 mm, erectas, lineares, subuladas, con espina de 2-5(9) mm, a menudo violetas o rosadas en la parte superior, con margen completamente antrorso- escabriúsculo, cara abaxial peloso-glandulosa sobre todo hacia el margen, y la adaxial glabra, con la parte superior provista de pelos glandulíferos. Receptáculo plano, con bordes de los alvéolos ovado-acuminados, irregularmente dentados.
Corola 17-25 mm, tubular, glabra, eglandulosa en su cara externa, rara vez glandulosa; tubo (8,5)10-12,5(14,5) mm, blanco; limbo 9-12 mm, rosa-violeta -rara vez blanco-, con lóbulos de 4,5-8(9,5) mm, lineares, desiguales.
Anteras (6,5)7-9(10) mm, rosadas o violetas, con apéndices basales fimbriados.
Estilo rosado, con ramas de un rosa intenso o violetas, al principio unidas y cuando receptivas divergentes en su extremo.

Aquenios de 4-5,5 x 2-2,8 mm, obovoides, de sección más o menos cuadrangular, con 4 costillas longitudinales conspicuas y varios nervios tenues en cada cara, y superficie más o menos cerebroide, más o menos truncados en el ápice, más o menos grisáceos o de un color acastañado -en la madurez con algunas máculas negruzcas irregulares dispersas-, glabros; placa apical con margen entero y nectario de c. 0,1 mm; hilo cárpico más o menos ovado. Vilano rosado o blanquecino, con dos filas de pelos de 7-11 mm, uno o dos de ellos de (9)11-14 mm, escábridos, con dentículos de 0,1(0,15) mm.

Florece de junio a julio.

Morfología

Fotografías de Onopordum acanthium

Hábitat y ecología de Onopordum acanthium

Bordes de camino, carretera y cursos de agua, sembrados y baldíos, en substratos básicos o silíceos, nitrófila; 35-2000 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Hemicriptófito. plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Requerimientos ecológicos

Luz: No soporta la sombra
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes

Relaciones con otras especies

Insectos asociados: 2 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Agapanthia irroratatallos
Lixus carduiOligofago

Distribución de Onopordum acanthium

Europa -hasta el N de Francia y el C de Rusia, muy escasa en el S- y O de Asia, de manera aislada en el N de África -Argelia-; introducida en el N de América, Nueva Zelanda y Australia. Mitad N y E de España.

Mapa de distribución de Onopordum acanthium

Citas totales: 15. Citas en el mapa: 15
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Almería (Al)
  1. Lugar: , Canjáyar
    Coordenadas: 36.89382, -2.7675 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/07/2005
  2. Lugar: , Vícar
    Coordenadas: 36.83295, -2.64017 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/05/2006
  3. Lugar: , Cantoria
    Coordenadas: 37.3511, -2.15336 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 20/02/2007
Cáceres (Cc)
  1. Lugar: , Barrado
    Coordenadas: 40.08, -5.89 [Ver en mapa]
    Legit: A. Amor
  2. Lugar: , Valverde de la Vera
    Coordenadas: 40.12, -5.5 [Ver en mapa]
    Legit: A. Amor
  3. Lugar: , Plasencia
    Coordenadas: 40.03, -6.23 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero, M. T. Santos & A. Amor
  4. Lugar: , Cilleros
    Coordenadas: 40.16, -6.93 [Ver en mapa]
    Legit: A. Valdés Franzi
León (Le)
  1. Lugar: , Villanueva del Arbol
    Coordenadas: 42.65, -5.5 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/07/1970
    Altitud: 938 m
    Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó
  2. Lugar: , Miñera de Luna
    Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/07/1973
    Proporcionado por: C.Romero
Asturias (O)
  1. Lugar: , Castropol; Castropol
    Coordenadas: 43.53, -7.04 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 12/07/1972
    Altitud: -9999 m
    Proporcionado por: Mayor
  2. Lugar: Valle de Lago, subiendo a Murias Chongas. Vera del camino., VALLE DE LAGO
    Coordenadas: 43.07013, -6.19332 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/07/2010
    Hábitat: Camino entre pastizales de montaña.
    Altitud: 1398 m
    Fenología: Porte, hoja, flor.
    Proporcionado por: César Fernández González
    Fotografía asociada:
Salamanca (Sa)
  1. Lugar: , Valdelageve
    Coordenadas: 40.38, -5.99 [Ver en mapa]
    Legit: J. Barrios Pérez
    Determinado por: J. Barrios Pérez
  2. Lugar: , Aldealengua
    Coordenadas: 40.98, -5.62 [Ver en mapa]
    Legit: J. M. Velasco
    Determinado por: J.M. Velasco
Valladolid (Va)
  1. Lugar: , Castronuño
    Coordenadas: 41.39, -5.27 [Ver en mapa]
    Legit: C. J. Valle & A. Gutiérrez Balbás
Zamora (Za)
  1. Lugar: , Ferreras de Arriba, Villanueva de Valrojo, Majadas junto al pueblo
    Coordenadas: 41.95, -6.23 [Ver en mapa]
    Legit: J. L. Gutiérrez García
    Determinado por: José Luis Gutiérrez García
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
A, Ab, Av, B, Bu, Cc, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Mu, Na, O, Or, P, (Po), S, Sa, Sg, So, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za, Al

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Usos medicinales

Anticancerígenos Cardiotónicos Astringentes

Beneficio terapéutico

Onopordum acanthium tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.

Glosario de términos

Abaxial
Relacionado con un eje, se dice del órgano más alejado de él.
Adaxial
Relacionado con un eje, se dice del órgano más próximo a él.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Antesis
Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
Antrorso
Dirigido hacia arriba o adelante.
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Araneoso
Provisto de largos pelos entrecruzados.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Axial
Referente al eje.
Basal
Propio o relativo de la base.
Bienal
Planta que desarrolla su ciclo en dos periodos vegetativos, viviendo más de un año pero menos de dos.
Carnoso
Con tejidos engrosados.
Caulinar
Relativo al tallo.
Corimbiforme
Con forma de corimbo.
Corimbo
Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Decurrente
Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Divergente
Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Espina
Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
Espinoso
Provisto de espinas o aguijones.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Fimbria
Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Glanduloso
Provisto de glándulas.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hilo
Cicatriz situada en el punto de unión de la semilla con el funículo o la placenta.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Imbricado
Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
Indumento
Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Involucro

Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.

En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.

En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.

Irregular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nectario
Órgano capaz de producir néctar.
Nervado
Provisto de nervios conspicuos.
Nervadura
Nerviación.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Obovoide
Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Partido
Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnado
Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
Pinnatipartido
Hoja pinnada u órgano foliáceo de nervadura pinnada, dividido en porciones que alcanzan más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio central, pero sin llegar al nervio medio.
Pinnatisecto
Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Regular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
Reticulado
Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
Rosulado
Arrosetado.
Subulado
Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Vilano
Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.

Bibliografía

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-cultivos-ruderal

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Onopordum acanthium. En asturnatura.com [en línea] Num. 561, 28/12/2015 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 28-12-2015
Última modificación el 28-12-2015

Top