Oxalis pes-capreae L.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Geraniales, Familia Oxalidaceae, Género Oxalis

Nombres vernáculos


Dormilones

Español: Dormilones, flor de sueño, matapán, vinagreta. Portugués: Amendoim-bravo, azedinha, azedinha-amarela, azedinha-pé-de-cabra, erva-azeda-amarela, erva-canária, erva-mijona, erva-pata, erva-praga, praga-má, santas-noites, sardinha-fresca, trevilho, trevo-azedo, trevo-mau. Gallego: Pan do cuco, trebo acedo, vinagreira.

Nomenclatura

Publicación original
Oxalis pes-capreae L.. Oxalis pes-caprae L., Sp. Pl. 1: 434 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Aethiopia
Etimología de Oxalis
Del griego f. oxalís, -ídos f.; lat. oxalis, -ídis f. = un tipo de romaza silvestre, que según parece sería la acedera (Rumex Acetosa) de gr. oxýs, -eîa, -ý = agudo, penetrante, agrio, ácido, etc.; gr. transcrito al lat. oxys, (-yos?) m.? (lat. bot. Oxys, -ydis f.) = en Plinio, nombre de dos plantas: un junco, que se cree Juncus acutus L., y el de una planta con tres hojas, la que se ha supuesto que será la acederilla (Oxalis Acetosella L.)-. El nombre genérico Oxalis L. fue adoptado por Linneo (1737: 134) en sustitución de Oxys de Tournefort (1694: 75-76; 1700: 88-89), y finalmente validado en Linneo (1753: 433-435; 1754: 198); en su Hort. Cliff.: 175 (1738) el botánico sueco viene a dar la explicación siguiente: Oxys quiere decir ácido, carácter al que se acudió con bastante amplitud a la hora de nombrar plantas, aunque tengamos [como prioritario] lo de Plinio; decido, por ende, traer aquí el Oxalis pliniano, aplicado a otra cosa pero análogo en cuanto a la metáfora.
Sinónimos
Acetosella caprina Thunb. ex Kuntze, Revis. Gen. Pl. 1: 91 (1891), nom. illeg.
Acetosella cernua (Thunb.) Kuntze Revis. Gen. Pl. 1: 90 (1891)
Acetosella sericea (L. fil.) Kuntze Revis. Gen. Pl. 1: 91 (1891)
Bolboxalis cernua (Thunb.) Small in Britton & Underw. (eds.), N. Amer. Fl. 35: 28 (1907)
Oxalis burmanni Jacq. Oxalis 41 (1794)
Oxalis caprina Thunb. Oxalis 6, 13-14 (1781), nom. illeg.
Oxalis cernua Thunb. Oxalis 6, 14-16, tab. 2 (1781)
Oxalis concinna Salisb. Prodr. Stirp. Chap. Allerton 322 (1796), nom. illeg.
Oxalis libica Viv. Fl. Libyc. Spec. 24-25, tab. 13 fig. 1 (1824)
Oxalis pleniflora G. Lanfr. Guide Fl. Malta 24 (1955), nom. inval.
Oxalis sericea L. fil. Suppl. Pl. 243 (1782)

Descripción de Oxalis pes-capreae

Hierba hasta de 40 cm, bulbosa, sin tallos aéreos, esparcidamente pelosa -con pelos glandulíferos en pedicelos y sépalos-. Bulbo de 10-15 x 6-11 mm, ovoide, más o menos acuminado, cubierto de una túnica -aparentemente lisa o levemente nervada- de un color castaño obscuro, del que nace un rizoma hasta de 20 cm, que a su vez puede tener 1-5 o más bulbillos de 5-15 x 3-9 mm -a veces el rizoma puede sobresalir ligeramente del suelo y estar ramificado y los bulbillos acumularse hacia el ápice-.Hojas trifolioladas, en roseta basal, que nace en el ápice del rizoma; folíolos de (6)10-22 x (11)19-41 mm, anchamente obcordados, profunda y ampliamente escotados, de haz glabra, verde, frecuentemente con manchas purpúreas repartidas por la superficie y en la escotadura, y envés más o menos peloso, también verde; pecíolo de (3,5)7-17 cm, subglabro; estípulas rectangulares, de ápice ciliado.Inflorescencia de (1-3)4-19 flores, en cima umbeliforme, simple, terminal; pedúnculo de 6,5-37 cm, glabro o casi -pelos no glandulíferos-; pedicelos 1,5-2 cm, pelosos -pelos no glandulíferos, más alguno glandulífero-; brácteas y bractéolas de 1,2-2,8 x 0,3-0,7 mm, dos y dos (bractéolas) más por cada pedicelo adicional, situadas en la base de la umbela, triangular-lanceoladas, pelosas -de ordinario con algún pelo glandulífero-, y con 2 callos anaranjados en el ápice. Flores brevistilas -muy raramente longistilas-.
Sépalos 6-7 x 1,6-2,1 mm, lanceolados, pelosos -pelos no glandulíferos, más o menos adpresos, más otros glandulíferos, erectos-, con 2 callos anaranjados en el ápice.
Pétalos de 13-26 x 9-10 mm, amarillos, glabros o más o menos pelosos -pelos no glandulíferos, glandulíferos o de ambos tipos-.
Estambres de filamento glabro. Ovario con estilos pelosos.Cápsula de 5,5-8 mm, cilíndrica, aguda, con algún pelo adpreso, o subglabra. Semillas 3 o 4 por lóculo, de c. 1 mm, globosas, agudas, alveoladas, de un color pardo grisáceo.Florece de noviembre a mayo.

Morfología

Fotografías de Oxalis pes-capreae

Hábitat y ecología de Oxalis pes-capreae





Ruderal, en cultivos -olivares, almendrales, cítricos, etc.- abandonados, cañaverales, parterres, jardines, en suelos removidos, más o menos húmedos; 0-800 m.

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Tipo biológico

Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.

Requerimientos ecológicos

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes

Distribución de Oxalis pes-capreae

Originaria de la región del Cabo -África del Sur-, como asilvestrada, hoy subcosmopolita. Mala hierba escapada probablemente de los jardines, en la Península y Baleares ocupa zonas de clima relativamente suave, frecuentemente con influencia marítima.

Mapa de distribución de Oxalis pes-capreae

Citas totales: 9. Citas en el mapa: 9
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

A Coruña (C)
  1. Lugar: , Carnota; Lariño
    Coordenadas: 42.78, -9.12 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 10/03/1996
    Altitud: 63 m
    Proporcionado por: R. I. Louzán
Cádiz (Ca)
  1. Lugar: , Puerto de Santa María
    Coordenadas: 36.61, -6.26 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 23/04/1970
    Altitud: 49 m
    Proporcionado por: J.Borja
Jaen (J)
  1. Lugar: , Canena; Alrededores de Canena
    Coordenadas: 38.05, -3.48 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/03/1989
    Altitud: 534 m
    Proporcionado por: P. Lorite Martínez
  2. Lugar: , Torredonjimeno;
    Coordenadas: 37.76, -3.98 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 16/04/1986
    Altitud: 557 m
    Proporcionado por: J. Serrano
Asturias (O)
  1. Lugar: Arbeyal, GIJON
    Coordenadas: 43.54517, -5.6958 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/02/2021
    Hábitat: Zona ajardinada
    Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
    Comentarios: Esta especie, considerada invasora, crecía en una zona ajardinada cerca del Musel, en Gijón.
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: Paseo del Malecón, Paseo del Malecón
    Coordenadas: 43.4646, -5.072 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 19/02/2017
    Hábitat: Borde de parque público
    Proporcionado por: Humberto Vidal
    Fotografía asociada:
  3. Lugar: , Colunga; La Isla
    Coordenadas: 43.48, -5.25 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 26/04/1975
    Altitud: 23 m
    Proporcionado por: F.Navarro, T.E.Díaz M.C.Fdez.-Carvajal
  4. Lugar: Camino de la playa, VIODO
    Coordenadas: 43.64303, -5.83719 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 13/03/2010
    Hábitat: Alrededores del pueblo, en zona costera
    Altitud: 1 m
    Fenología: Florecida
    Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
  5. Lugar: Faro de Luces, LUCES
    Coordenadas: 43.5296, -5.29966 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/04/2010
    Hábitat: Borde de carretera
    Altitud: 29 m
    Proporcionado por: José González Fernández
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
C, Ca, J, O

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Adpreso
Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
Alveolado
Dícese de un órgano provisto de alveolos o huecos.
Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Basal
Propio o relativo de la base.
Bulbilo
Yema epígea o subterránea transformada en órgano de multiplicación vegetativa, que aprecen en las axilas de las hojas, la propia hoja, una inflorescencia, un rizoma, etc., que se desarrolla sobre la planta madre.
Bulbo
Parte basal engrosada de un órgano. Órgano subterráneo con el eje muy corto, estando sus catafilos o las bases foliares convertidos en órganos de reserva. En las setas, parte basal engrosada del pie.
Bulboso
Con bulbos o engrosado semejando un bulbo.
Callo
Zona engrosada y endurecida que se forma sobre algunos órganos.
Ciliado
Provisto de cilios.
Cima
Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
Cordados
Metazoos que en algún momento de su desarrollo presentan una forma simple de columna vertebral o notocorda. Con forma de corazón
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escotado
Provisto de un escote o muesca poco profunda.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Nervado
Provisto de nervios conspicuos.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Partido
Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Roseta
Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Umbela
Inflorescencia en la que los pedúnculos o los pedicelos florales arrancan radialmente de un punto para alcanzar la misma altura.
Umbeliforme
Con forma o semejante a una umbela.

Categorías

#plantas#especie-invasora#plantas-cultivos-ruderal

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Oxalis pes-capreae. En asturnatura.com [en línea] Num. 123, 16/04/2007 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 07-12-2006
Descripción creada el 16-04-2007
Última modificación el 16-04-2007

Top