Paradisea lusitanica (Cout.) Samp

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Liliopsida, Orden Liliales, Familia Liliaceae, Género Paradisea

Nomenclatura

Publicación original
Paradisea lusitanica (Cout.) Samp. Ann. Sci. Acad. Polytechn. Porto 7: 51
Ind. loc.
Hab. β. in Duriminia et Beira in pratis et nemoribus
Etimología de lusitanica
bot. lusitanicus, -a, -um = lusitánico, lusitano [lat. Lusitanus, -a, -um], de Lusitania [lat. Lusitania, -ae f.], portugués.
Sinónimos
Anthericum liliago sensu Merino Anthericum liliago sensu Merino, Fl. Galicia 3: 8 (1909), non L., Sp. Pl.: 310 (1753)
Paradisea liliastrum var. lusitanica Cout. in Bol. Soc. Brot. 13: 79 (1897)

Descripción de Paradisea lusitanica

Hierba perenne de rizoma corto, de 1-2 cm de diámetro, del que pueden surgir pequeños rizomas secundarios; raíces de 1 - 5 mm de diámetro; base de la roseta foliar a menudo revestida de fibras más o menos largas procedentes de la desintegración de las hojas marchitas. Tallo de 60 - 150 x 0.4 - 0.6 (1) cm, erecto.

Hojas 30 - 110 x 0.7 - 3 cm, vaina muy poco manifiesta, limbo ligeramente canaliculado - plegado, con 13 - 30 nervios y margen en general densa y finamente papiloso; las externas más o menos marchitas y parduzcas o reducidas a fibras.

Flores agupadas en inflorescencias de 12 - 35 cm, con 8 - 40 flores, en racimo multilateral, laxo en la parte inferior y más o menos denso en la superior; brácteas 4 - 22 x 1 - 3 mm (a menudo, además, con alguna bráctea foliácea estéril de hasta 50 x 4 mm distanciada de la inflorescencia), iguales o algo más largas que los pedicelos, linares, con 3 - 8 nervios, herbáceas o algo membranáceas en el margen, sobre todo las superiores (en ocasiones existe una pequeña bráctea secundaria, semioculta en la axila de la bráctea principal, junto a la base del pedicelo); pedicelos 5 - 10 mm en la antesis, 10-18 mm × 1-2 mm de diámetro en la fructificación, articulados en el tercio inferior -artejo basal de 0,5-5 mm, artejo apical de 4-15 mm-.
Tépalos 23 - 33 x 5 - 9 mm, obovado - lanceolados, blancos con el ápice a veces algo verdoso, glabros, con el ápice apenas papiloso.
Estambres 17 - 30 mm, los externos 1 - 4 mm más largos que los internos, ligeramente más cortos que el perianto; anteras 3.5 - 6 x 1.5 - 2 mm, insertas a 0.7 - 1 mm de la escotadura basal, amarillo - verdosas.
Estilo 22 - 35 mm, que supera al perianto en 2-3 mm, escasamente incurvado en la parte distal; estigma 1 x 1.5 - 2 mm.

Fruto en cápsula de 16 - 22 x 8 - 12 mm, elipsoide, algo irregular, apiculada, más o menos ondulado - rugosa. Semillas 3 - 4 x 2.5 - 3 mm.

Florece de mayo a julio.

Morfología

Fotografías de Paradisea lusitanica

Hábitat y ecología de Paradisea lusitanica

Vive en pastos, bordes de regueros y bosques umbríos, en suelos profundos, húmedos y eutróficos, desde los 50 a los 1300 m de altitud.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Paradisea lusitanica

Planta endémica del NO de la Península Ibérica, desde las montañas del sur de Galicia hasta un poco más al sur del Sistema Central

Mapa de distribución de Paradisea lusitanica

Citas totales: 12. Citas en el mapa: 12
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Cáceres (Cc)
  1. Lugar: , San Martín de Trevejo
    Coordenadas: 40.25, -6.92 [Ver en mapa]
    Legit: A. Valdés Franzi
  2. Lugar: , Hervás
    Coordenadas: 40.27, -5.86 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero
  3. Lugar: , Hervás, Fuente de San Gregorio
    Coordenadas: 40.26, -5.87 [Ver en mapa]
    Legit: R. González
    Determinado por: J.A. Sánchez Rodríguez
  4. Lugar: , Hervás, Fuente de San Gregorio
    Coordenadas: 40.26, -5.87 [Ver en mapa]
    Legit: C. J. del Arco García
    Determinado por: J.A. Sánchez Rodríguez
  5. Lugar: , Hervás, curva Fuente San Gregorio
    Coordenadas: 40.26, -5.87 [Ver en mapa]
    Legit: C. J. del Arco García
    Determinado por: J.A. Sánchez Rodríguez
León (Le)
  1. Lugar: , Santa Colomba de Somoza, Foncebadón
    Coordenadas: 42.42, -6.45 [Ver en mapa]
    Legit: C. Acedo & F. Llamas
Salamanca (Sa)
  1. Lugar: , La Alberca
    Coordenadas: 40.5, -6.1 [Ver en mapa]
    Legit: Ramón Román Hernández
  2. Lugar: , Navasfrías, Puerto de las Mezas
    Coordenadas: 40.26, -6.85 [Ver en mapa]
    Legit: X. Giráldez & E. Rico
    Determinado por: X. Giraldez
  3. Lugar: , Cepeda
    Coordenadas: 40.45, -6.04 [Ver en mapa]
    Legit: F. Amich, X. Giráldez & J. Sánchez
    Determinado por: J. Sánchez
  4. Lugar: , Cepeda
    Coordenadas: 40.45, -6.04 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/05/1983
    Altitud: 609 m
    Proporcionado por: J. Sánchez
Zamora (Za)
  1. Lugar: , Pías, Villanueva de la Sierra, Valle del Bibey
    Coordenadas: 42.08, -7.03 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
  2. Lugar: , Galende
    Coordenadas: 42.11, -6.74 [Ver en mapa]
    Legit: P. Bariego
    Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
Sa!, Cc, Le!, Za!

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Catálogos autonómicos españoles

  • Castilla y León. Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Decreto 63/2007, de 14 de junio por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León. B.O.C.yL. núm. 119, 20 de junio de 2007): de atención preferente.

Glosario de términos

Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Antesis
Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
Artejo
Segmentos móviles que forman los apéndices en los artrópodos; cada uno de los segmentos que forman una estructura articulada.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Basal
Propio o relativo de la base.
Canaliculado
Acanalado, provisto de canalículos.
Distal
Alejado del punto que se toma como base.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escotado
Provisto de un escote o muesca poco profunda.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Fibra
Hebra unicelular o pluricelular que se separa de la corteza o más raramente del leño de los vegetales.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Foliar
Con aspecto de hoja.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Incurvo
Curvado hacia adentro o lo alto.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Inserto
Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
Irregular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Ondulado
Que forma ondas.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Papiloso
Cubierto o provisto de papilas.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Perianto
Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
Piloso
Peloso
Plegado
Hoja doblada a lo largo de su nervio medio y de los nervios secundarios que parten de él durante el periodo vernal.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Regular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Roseta
Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
Rugoso
Que tiene arrugas, arrugado.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Vaina
Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.

Bibliografía

  • S. Talavera & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XX. Liliaceae-Agavaceae, 2013.

Categorías

#plantas#especie-protegida#plantas-bosques-prebosques

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Paradisea lusitanica. En asturnatura.com [en línea] Num. 345, 07/11/2011 [consultado el 15/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 08-06-2011
Descripción creada el 07-11-2011
Última modificación el 07-11-2011

Top